1. La teoría Freudiana del "delito por sentimiento de culpa" y las teoría psicoanalítica de la sociedad punitiva.
1.1. Teoría psicoanalítica de la criminalidad (nuevo enfoque también llamado "modelo de etiquetamiento" o de la "reacción social")
1.1.1. EXPLIACIÓN DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL QUE HA TENIDO DESARROLLO A PARTIR DE FREUD: Según Freud la represión de los instintos delictivos a través de la acción del super yo no destruye estos instintos, sino que deja que se sedimente en el inconciente, acompañados de un sentimiento de culpa con tendencia confesar.
1.1.2. TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA SOCIEDAD PUNITIVA: Mistificación racionalizante de las pretendidas funciones preventivas, defensivas y éticas sobre las cuales se sostiene la ideología de la defensa social o principio de legitimidad, y en general toda ideología penal. Pone en duda el principio de legitimidad y con esto la legitimación misma de la ley penal.
1.2. Según las teorías psicoanalíticas de la sociedad punitiva, la reacción penal al comportamiento delictivo no tiene la función de eliminar o circunscribir la criminalidad, sino que corresponde a mecanismos psicológicos ante los cuales la desviación criminalizada aparece como necesaria e ineliminable para la sociedad
1.3. Freud muestra las diferencias entre la neurosis y el tabú, donde la primera es una enfermedad y la segunda una formación social.
2. Theodor Reik y su explicación psicoanalítica de las teorías retributiva y preventiva de la pena. La variante de Franz Alexander y Hugo Staub frente a tal hipótesis.
2.1. Reik funda una teoría psicoanalítica del derecho penal basada en la doble función de la pena (en sus dos concepciones fundamentales de la pena)
2.1.1. A) TEORÍA RETRUBUTIVA: La pena como satisfacción de la necesidad del inconciente de castigo te impulsa a una acción prohibida.
2.1.1.1. Encuentra su correspondencia en los autocastigos inconsciente que se hallan entre los neuróticos y que estan reguladas por la Ley de Talión.
2.1.1.2. La retribución como fin de la pena es simplemente la representación de un impulso, transformada en teoría.
2.1.2. B) TEORÍA PREVENTIVA: la pena satisface también la necesidad de castigo de la sociedad mediante su inconciente identificación con el delincuente
2.1.2.1. Acentúa la función de la pena ante la sociedad , prevención general, y ante el autor de un delito, prevención especial.
2.1.3. Ambas transfieren la función de la pena a un resultado futuro, influir en la colectividad o en el autor del delito, la llamada función doble de la pena.
2.2. Franz Alexander y Hugo Staub
2.2.1. Teoría psicoanalítica del fin de la pena que ponen en relieve el mecanismo sociológico a través del cual la pena infligida viene a contrabalancear la presión de los impulsos reprimidos
2.2.2. Punición como un reforzamiento del super yo
3. El ulterior enriquecimiento de la teoría psicoanalítica de la sociedad punitiva y la crítica de la justicia penal por obra de Alexander Staub.
3.1. Staub y Alexander enriquecen la teoría psicoanalítica de la sociedad punitiva con dos temas:
3.1.1. 1. Una variación del fundamental principio Freudiano de la identidad de los impulsos que mueven al delincuente y en la sociedad en su reacción punitiva
3.1.1.1. Principio transportado ahora a las características psicológicas generales del mundo de los delincuentes y de las personas que encarnan los organismos del sistema penal, ahí entre estas personas una afinidad que en general se explica con la presencia de fuertes tendencias asociales no suficientemente reprimidas.
3.1.2. 2. Complementario al de Reik de la fundamentación psicológica del fin de la pena frente a la sociedad
3.1.2.1. Consiste en ver la pena desde un punto de vista de la identificación de un sujeto individual con la sociedad punitiva y con los órganos de la reacción penal llevando por una parte al reforzamiento del super yo y por otra a una desviación de la agresión en una forma legítima de este modo la pena adquiere también un significado de recompensa por la renuncia al sadismo
3.2. Tal principios transportado ahora a las características psicológicas generales del mundo de los delincuentes y de las personas que encarnan los organismos del sistema penal
3.3. Variación del fundamental principio freudiano de la identidad de los impulsos que mueven al delincuente y a la sociedad en su reacción punitiva
4. La obra de Paul Reiwald, Helmut Ostermeyer y Edward Naegeli.
4.1. Helmut Dice que la pena no basta para descargar todas las agresiones reprimidas. Una parte de ellas es transferida al exterior, a otros individuos, por medio del mecanismo de proyección
4.2. Reiwald pone en relación con este mecanismo de proyección la función de la literatura y de los filmes sobre crímenes
4.2.1. El fenómeno de la proyección de las agresividad y del correspondiente sentimiento de culpa en los delincuentes es analizado en la literatura psicoanalítica a través de la mítica figura del chivo expiatorio
4.2.2. No negativo en nosotros, la llamada sombra, produce, como contenido de conciencia inhibido a través de la instancia del super yo, sentimientos de culpa inconscientes, que se procura descargar