Mapa mental integrando los principios, deberes y prohibiciones
por Katherine E. Rivas
1. PRINCIPIOS: Son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cabiendo las facultades espirituales, racionales y sexuales.
1.1. Supremacía del Interés Público
1.1.1. Anteponer siempre el interés público sobre el interés privado.
1.2. Probidad
1.2.1. Actuar con integridad, rectitud y honradez.
1.3. Eficiencia y Eficacia
1.3.1. Cumplir programas y tareas propias del cargo y lograr los objetivos al menor costo para el público y la institución, evitando demoras y atrasos en el trabajo y en el logro efectivo de las tareas encomendadas, así como administrar los recursos evitando el despilfarro.
1.4. Igualdad
1.4.1. Tratar a todas las personas por igual en condiciones similares.
1.5. Imparcialidad
1.5.1. Proceder con objetividad en el ejercicio de la función pública.
1.6. Justicia
1.6.1. Dar a cada quien lo que le corresponde, según derecho y razón.
1.7. Transparencia
1.7.1. Actuar de manera accesible para que toda persona natural o jurídica, que tenga interés legítimo, pueda conocer si las actuaciones del servidor público son apegadas a la ley, a la eficiencia, a la eficacia y a la responsabilidad.
1.8. Responsabilidad
1.8.1. Cumplir con diligencia las obligaciones del cargo o empleo público.
1.9. Legalidad
1.9.1. Actuar con apego a la Constitución y a las leyes dentro del marco de sus atribuciones.
1.10. Lealtad
1.10.1. Actuar con fidelidad a los fines del Estado y a los de la institución en que se desempeña.
1.11. Decoro
1.11.1. Guardar las reglas de urbanidad, respeto y buena educación en el ejercicio de la función pública.
1.12. Rendición de Cuentas
1.12.1. Rendir cuentas de la gestión pública a la autoridad competente y al público.
1.13. Ejemplo: Transparencia ", dice que en las alcaldías no se puede utilizar este principio cuando no se proporciona información sobre los gastos de las administraciones públicas a la ciudadanía.
2. DEBERES: Conjunto de normas de carácter general que se dictan para dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento puede acarrear una sanción.
2.1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, las leyes, los reglamentos, manuales, disposiciones y órdenes emanados de autoridades competentes.
2.2. Desempeñar con interés, dedicación, eficiencia, honestidad e imparcialidad las funciones de su cargo.
2.3. Obedecer y respetar a los superiores jerárquicos en sus actuaciones legítimas y procedentes.
2.4. Dar un tratamiento cortés y considerado a sus superiores, compañeros y subordinados, y compartir sus tareas con espíritu de solidaridad y unidad de propósito.
2.5. Guardar la reserva y confidencialidad que requieren los asuntos relacionados con su trabajo, o con especiales intereses de la Administración Pública.
2.6. Rechazar proposiciones de cohecho, soborno y denunciarlas
2.7. Cumplir la jornada laboral
2.8. Atender debidamente las actividades de formación
2.9. Responder por el oportuno y debido manejo de documentos y útiles confiados a su guarda o administración
2.10. Poner en conocimiento del superior jerárquico los hechos que puedan perjudicar la administración publica
2.11. Actuar con neutralidad política
2.12. En todo momento y situación tener un comportamiento acorde con los principios y normas que constituyen la esencia de los tratados de moral social, los códigos de ética profesional
2.13. Cumplir con las demás deberes que exigen las leyes, los reglamentos y las instrucciones oficiales vigentes
2.14. Ejemplo:“Utilizar los bienes, fondos, recursos públicos para los cuales están destinados” en algunas instituciones se utilizan los vehículos públicos para actividades personales de los funcionarios.
3. PROHIBICIONES: Limitación que tiene un sujeto de tocar, utilizar y realizar algo.
3.1. Realizar actividades ajenas a sus funciones
3.2. Abandonas o suspender sus labores
3.3. Redactar o negar el despacho de los asuston a su cargo a la prestacion de los servicios
3.4. Dar noticias o informacion sobre asuntos de la institucion cuando no esta facultado para hacerlo
3.5. Dedicarse a actividades que puedan afectarle
3.6. Observar conducta indebida
3.7. Solicitar o aceptar gratificaciones, dadibas. obsequios, comisiones o recompensa
3.8. Ejemplo: “Desempeñar de dos o más cargos o empleos en el sector público” aquí cabe mencionar la lista de asesores en la asamblea legislativa que tiene también cargos públicos en otras instituciones.