1. 3.- Ejecución del plan: Se refiere al proceso donde él o la estudiante deberá aplicar el plan que ha concebido, para ello hace falta que emplee los conocimientos ya adquiridos, haga uso de habilidades del pensamiento y de la concentración sobre el problema a resolver.
2. Polya establece que un problema puede resolverse si se siguen los siguientes pasos:
3. 4.- Examinar la solución obtenida: Se refiere al momento donde él o la estudiante reexamina el plan que concibió, así como la solución y su resultado. Está práctica retrospectiva le permitirá consolidar su conocimiento e inclusive mejorar su compresión de la solución a la cual llegó. En caso de que no haya llegado deberá empezar el ciclo como se muestra a continuación en el gráfico 4:
4. 1.- Comprender el problema: Se refiere al momento donde lo primero que él o la estudiante debe hacer es comprender el problema, es decir, entender lo que se pide, por cuanto que no puede contestar una pregunta que no se comprende, ni es posible trabajar para un fin que no se conoce. En este sentido, él l o la docente debe cerciorarse si él o la estudiante comprende el enunciado verbal del problema, para ello, es conveniente formular preguntas acerca del problema. De esta manera, el o la estudiante podrá diferenciar cuál es la incógnita que debe resolver, cuáles son los datos y cuál es la condición. Asimismo, si en el problema se suministran datos sobre figuras, se recomienda que él o la estudiante dibuje o represente y destaque en ella la incógnita y los datos.
5. 2.- Concepción de un plan: Según Polya, “Tenemos un plan cuando sabemos, al menos a ‘grosso modo’, que cálculos, que razonamientos o construcciones habremos de efectuar para determinar la incógnita” (op. cit. p.30). De acuerdo con el autor, una vez que él o la estudiante ha comprendido el problema debe pasar a la siguiente fase, es decir, debe concebir un plan de resolución, sin embargo entre estas dos fases el camino puede ser largo y difícil, pues ello depende de los conocimientos previos y de la experiencia que posea él o la estudiante. Asimismo, se sugiere que el individuo puede ayudarse recordando algún problema que le sea familiar y que tenga una incógnita similar.
6. Se basa en la descomposición de la meta en subtemas para luego ir solucionándolas en forma individual, una a una, hasta completar la solución final. Permite al que resuelve el problema trabajar en un objetivo consistente en descomponer el problema en subtemas, escoger para trabajar y solucionarlos una a una hasta completar la tarea eliminando los detalles. Permitiendo al que o la que lo resuelve el problema trabajar en un objetivo a la vez. ?
7. Este tipo de procedimiento es muy utilizado por los jugadores de ajedrez. Este método tiene el problema de que puede no terminar nunca, debido a que como el algoritmo sólo almacena el estado actual no tiene manera de saber dónde ha estado y puede caer en un ciclo. Una forma de solucionar esta dificultad es mantener una lista de estados visitados y nunca “revisitar” uno de éstos lo cual garantiza que el algoritmo terminará siempre que el espacio de estados del problema sea finito. Este método consiste en realizar en cada momento la transición hacia el estado que se encuentre más cerca del estado objetivo.
8. Análisis medio fin
9. Subir la cuesta 2
10. Hernán Alejandro García Ortiz
11. Consiste en avanzar desde el estado actual a uno más cercano al objetivo. Se sigue un solo camino hasta una solución, hasta un punto final o durante cierto número de movimientos, pero en cada punto o estado actual del problema se elige el movimiento que lleva más cerca de la meta. Es decir, utilizar aquellos operadores que lleven siempre más de la meta.
12. Este procedimiento implica comenzar a resolver el problema a partir de la meta o metas y tratar de transformarlas en datos, yendo de la meta al principio.