Milagro mexicano
por MARIA J. MENDOZA
1. En el periodo de Luis Echeverría Álvarez el proyecto industrializador entra en crisis. 80-90´ Periodo de crisis. Auge petrolero
2. Desarrollo y crisis del proyecto industrializador orientado al mercado interno y que culmina al iniciarse los 80´. Crecimiento del producto interno bruto.
3. México: política económica 1940-1990
4. comienza en la década de los 40´y termina en la de 1970.
5. Industrialización del País
5.1. Falta de producción de maquinaria propia y esta a su vez era escasa; para el establecimiento, renovación y redistribución de las naves industriales. Industria nacional dependiente del exterior.
5.2. Se desarrollo en México un capitalismo dependiente y subordinado.
6. Se crea el IMSS y el SNTE.
7. Beneficios: Reducción de la pobreza. Surgimiento de una clase media importante, acompañada de menor desigualdad. Estabilidad política. Industria pujante. Corporativismo. Inversión en educación y bienestar social. Época de oro del cine mexicano, con actores que ganaron fama mundial que exportaron la idiosincrasia mexicana al mundo (Cantinflas, Pedro Infante, etc.).
7.1. El sector agropecuario fue desplazado por el sector industrial. Esto trajo como consecuencia que no se proveyeran los recursos que necesitaba el país para su desarrollo integral. El proteccionismo que tuvo la industria y la limitación de las importaciones, provocaron la falta de competencia, lo que dio como resultado el deterioro de la calidad en productos y servicios. No hubo cambio ni actualización tecnológica. Creció la burocracia de forma desmedida. El aumento de la burocracia trajo consigo mayor corrupción. La necesidad de inversión, combinada con la falta de recursos y de ahorro interno, llevó al estado mexicano a recurrir a otras formas de financiamiento. Esto trajo como resultado un mayor endeudamiento.
8. El desempleo, el encarecimiento de los productos de la canasta básica, los bajos salarios, etc., provocaron que muchas personas se dedicaran a otras actividades para cubrir sus necesidades, así pues, se observa que el comercio informal, jornadas dobles de trabajo y actividades delictivas, se vuelven una opción para remediar la difícil situación económica.
9. Desarrollo estabilizador (1958-1970). El marco jurídico-institucional. 1) el control del gasto público a través de una política de gasto que diera prioridad a la inversión en infraestructura, pero sin incurrir en gastos deficitarios; 2) una política tributaria regresiva y claramente insuficiente en términos relativos para sostener en el largo plazo el esfuerzo que en materia de infraestructura y suministro de bienes y servicios públicos pretendía realizar el Estado; 3) política monetaria restrictiva, congruente con el objetivo de mantener la estabilidad de precios, sobre todo después de las presiones inflacionarias que la economía había registrado en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán; 4) política crediticia que canalizaba el crédito externo a la industria – a través de Nacional Financiera- racionalizaba la asignación del crédito interno y fijaba porcentajes mínimos de financiamiento a los sectores prioritarios de la banca privada; 5) política cambiaria que privilegiaba el mantenimiento de la paridad fija entre el peso y el dólar; 6) mexicanización de industrias clave (electricidad) y preeminencia de la inversión nacional sobre la extranjera en sectores estratégicos; 7) estrategia de desarrollo centrada en la industrialización, lo que implicaba subordinar los objetivos y prioridades de los demás sectores a las necesidades de la industria.
9.1. La política de precios
9.1.1. Un obstáculo con el que lidió la economía mexicana al no poder incrementar el precio de los servicios, los cuales requerían de mayor inversión para un mejor funcionamiento, además necesitaban mantener controlados los gastos de operación sin sacrificar el salario y las prestaciones de los trabajadores. Por ello la única solución, en vista de la restricción, fue la petición de créditos. El endeudamiento externo era visto por el gobierno como un mal necesario sin el cual el desarrollo del país no hubiese sido posible.
10. Presidentes
10.1. Manuel Ávila Camacho
10.1.1. (1940-1946)
10.2. Miguel Alemán Valdés
10.2.1. (1946-1952)
10.3. Adolfo Ruíz Cortines
10.3.1. (1952-1958)
10.4. Adolfo López Mateos
10.4.1. (1958-1964)
10.5. Gustavo Díaz Ordaz
10.5.1. (1964-1970)