Osmolaridad de película lagrimal Dr. Ernesto Otero.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Osmolaridad de película lagrimal Dr. Ernesto Otero. por Mind Map: Osmolaridad de película lagrimal  Dr. Ernesto Otero.

1. Cuál es la osmolaridad de la lágrima en pacientes con ojo seco?

1.1. La osmolaridad de la lágrima en los pacientes con ojo seco es de 316 a 360 mOsm/L.

1.1.1. A qué se debe?

1.1.1.1. El aumento de la osmolaridad de la lágrima se produce debido a un disbalance entre la producción lagrimal y la evaporación de la lágrima, lo que aumenta la cantidad de solutos presentes en la superficie ocular. Ésto genera pasaje de líquido intracelular hacia la superficie ocular, produciendo deshidratación y daño celular.

2. Cuál es el efecto de la hiperosmolaridad en la superficie ocular?

2.1. La hiperosmolaridad activa una cascada de eventos inflamatorios en las células epiteliales, lo que lleva a daño/apoptosis de las células epiteliales y apoptosis de las células caliciformes (pérdida de mucina), generando inestabilidad de la película lagrimal, que se traduce en mayor hiperosmolaridad, perpetuando un círculo vicioso.

3. Cuál es la osmolaridad normal de la lágrima?

3.1. La osmolaridad normal es de 296 a 302 mOsm/L.

4. Por qué decimos que el ojo seco es una enfermedad inflamatorio?

4.1. Porque influyen

4.1.1. Estímulos pro-inflamatorios: cicatrización, luz UV, factores de crecimiento.

4.1.2. Sustancias que median el proceso inflamatorio: citoquinas, leucotrienos, metaloproteinasas.

4.1.3. Estrés osmótico producido por la hiperosmolaridad extracelular, lo que actúa como un potente precursor de la inflamación.

5. Cuál es la respuesta celular a la hipertonicidad?

5.1. Cuando una célula epitelial está expuesta a un ambiente hipertónico, se produce una pérdida de líquido intracelular hacia el espacio extracelular, provocando deshidratación celular. Para compensar esta situación, hay un aumento del ingreso de sal (cloruro de Na y cloruro de K) hacia la célula logrando un aumento del volumen regulador y recuperación del volumen celular, lo que a la larga lleva a daño del ADN, disfunción mitocondrial y arresto del ciclo celular, con apoptosis celular.

6. A qué se llaman solutos compatibles u osmoprotectores?

6.1. Los solutos compatibles con sustancias que se encuentran naturalmente en plantas, insectos, mamíferos, que lo que hacen es ingresar a las células deshidratadas restableciendo el volumen, evitando de esta manera el ingreso de concentraciones elevadas de cloruro de Na o de K. Se han identificado varios (ver imagen), de los cuales los más improtantes son L-carnitina, glicerol y erythritol.

7. Cómo se puede determinar clínicamente la medida de la osmolaridad de la lágrima?

7.1. La osmolaridad se puede determinar con el Tear Lab.

7.1.1. Cuáles son sus características?

7.1.1.1. Mide la osmolaridad del menisco lagrimal. Basado en impedanciometría. Fácil de usar, reproducible; aunque a veces hay que hacer varias mediciones por su variabilidad. Se coloca una tirilla en la punta y se toca el fondo de saco. Se introduce en su base y mide la osmolaridad.

8. Cómo se puede tratar el ojo seco y la hiperosmolaridad subsecuente?

8.1. El tratamiento puede ser a través de:

8.1.1. Soluciones hipotónicas

8.1.1.1. Compensarían la hipertonicidad, pero se ha demostrado posibilidad de desarrolo de edema corneal microquístico. Otro motivo a considerar es que su biodisponibilidad es muy corta, ya que las lágrimas artificiales hipotónicas tienen una persistencia en el ojo de 1 a 2 minutos.