Planeación Didáctica de Miguel Monroy Farías

Planeación Didáctica de Miguel Monroy Farías.Kevin Yamir Sosa Velez 2° "B"

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Planeación Didáctica de Miguel Monroy Farías por Mind Map: Planeación Didáctica de Miguel Monroy Farías

1. El docente y la planeación didáctica

1.1. La planeación didáctica implica procesos psicológicos porque el docente configura una anticipación de lo que podrá ocurrir en el aula; el profesor trata de convertir una idea o un propósito.

1.2. Cuenta con un marco teórico, referencial, explicativo, integrado por un conjunto de experiencias y emociones.

1.3. Elaborar la planeación expresa el dominio del conocimiento disciplinario, pedagógico y psicológico.

2. Componentes de la planeación educativa y didáctica

2.1. Los propósitos, las intenciones o los objetivos

2.1.1. Las intenciones de la planeación educativa:

2.1.1.1. En el plano nacional, las intenciones educativas para todo tipo y nivel de educación están expresadas en la constitución política.

2.1.1.2. Las políticas institucionales. Las instituciones educativas habrán de articular sus intenciones educativas a las políticas educativas nacionales.

2.1.1.3. Las representaciones psicopedagógicas de los profesores.

2.1.1.4. Implica el reto de conciliar e integrar.

2.1.2. Las intenciones desde el constructivismo.

2.1.2.1. El docente estima que su planeación no es verdadera, única y acabada.

2.1.3. Los objetivos desde el conductismo.

2.1.3.1. Se entiende como un proceso técnico o una serie de pasos para aplicarlos en cualquier situación.

2.2. Los contenidos

2.2.1. Los conocimientos disciplinarios son la excusa para pensar y para construir valores.

2.2.2. Son fruto de lo que la sociedad, a través de la experiencia y la investigación ha acumulado de manera histórica.

2.2.3. Es alentador cuando se considera la responsabilidad docente para seleccionar los contenidos más pertinentes, introducir lo que considere fundamental y eliminar los superfluos e inútiles.

2.3. La situación de la enseñanza y del aprendizaje

2.3.1. La situación de la enseñanza y del aprendizaje se refiere a la labor del docente para permitir que los alumnos participen de manera activa y reflexiva.

2.3.2. La importancia de la situación del aprendizaje, es relevante en la en función de lo motivante y significativo.

2.4. La evaluación del aprendizaje

2.4.1. La evaluación es un proceso sistemático, dialógico y reflexivo.

2.4.2. La evaluación es reflexionar para mejorar las relaciones entre enseñanza y aprendizaje.

2.4.3. La evaluación implica responder a una serie de preguntas. La evaluación no es la parte final del proceso educativo.

2.4.4. Tipos de evaluación

2.4.4.1. Evaluación diagnostica o inicial: ocurre al inicio de las actividades o se aplica de manera puntual cuando surge un nuevo concepto o tema durante el proceso educativo.

2.4.4.2. Evaluación sumativa, final o acumulativa: en esta etapa se analiza el alcance logrado para ponderar si es suficiente el nivel de aprendizaje alcanzado o para orientar hacia prácticas futuras con la intención de mejorar aprendizajes y enseñanzas.

3. Elementos teóricos conceptuales

3.1. Racionalizar la selección de alternativas para definir con caridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para alcanzarlos.

3.2. Al planear procesos didácticos, implica reflexionar sobre algunos puntos específicos:

3.2.1. La dimensión numero consiste en el conocimiento del contexto político, económico, social y cultural.

3.2.2. Dimensión Institucional: esta basada en el contexto del centro escolar como las condiciones y necesidades de infraestructura y de servicios educativos.

3.2.3. La dimensión más concreta se refiere a la situación del aula y de sus actores.

3.3. La planeación didáctica anticipa que las actuaciones docentes responderán a las necesidades de los estudiantes, de las instituciones y de lo que espera la sociedad.

3.4. La planeación es una actividad profesional, es un espacio privilegiado para valorar y transformar la actuación docente sobre lo que sucede o podrá suceder en el aula.

4. Tipos de la planeación didáctica

4.1. Planeación cerrada

4.1.1. Es la planeación que ignora las necesidades sociales amplias y la de las escuelas, así como las propias características del alumno.

4.1.2. Los profesores parten de objetivos de enseñanza y de aprendizajes específicos y postula el ejercicio de control.

4.1.3. Se espera que mediante las rutinas el profesor va a salir del paso de modo mecánico ante los problemas que le práctica cotidiana.

4.1.4. Degrada la profesión docente.

4.1.5. Se ignora la capacidad intelectual, la habilidad de reflexión, de innovación. De creatividad y de un profesional capaz de tomar decisiones en función de la mejora del aprendizaje y enseñanza.

4.2. La planeación flexible

4.2.1. Programación creciente y progresiva.

4.2.2. Confianza en que el docente enriquecerá y aportará decisiones y acciones inteligentes.