EDUCACIÓN SEXUAL
Julian Ricardo Torresにより
1. QUE ES?
1.1. La educación sexual es toda acción cuyo objetivo sea el de enseñar, sensibilizar o divulgar cualquier contenido sobre el hecho sexual humano.
2. ¿Quién debe impartir educación sexual?
2.1. La educación sexual no se refiere solo a una materia en los centros educativos, que por supuesto debe existir. Las familias también pueden y deben impartir educación sexual. No hace falta tener conocimientos expertos en la materia, simplemente una actitud de escucha. Es bueno contestar generosamente a las preguntas que se reciban. Los tabúes no solo no van a retrasar el inicio de las prácticas sexuales, sino que además provocarán que estas sean menos libres e informadas. Es normal enfrentarse a las preguntas de hijos con vergüenza. Tratémoslo con naturalidad, que sepan que siempre tienen una puerta abierta. Tampoco se trata de forzar la “charla”.
3. Julian Ricardo Villate Torres 10.a.
4. COMO TENER UNA SANA EDUCACIÓN SEXUAL.
4.1. Del mismo modo, la educación sexual debe incluir la perspectiva de la diversidad sexual, la equidad de género y un enfoque laico y científico para fomentar unas relaciones responsables, libres, informadas y placenteras. Corresponde a las autoridades garantizar el acceso a este derecho, así como la existencia de una materia o asignatura de educación afectivo-sexual que se imparta de manera obligatoria y transversal en los centros educativos. No obstante, el papel de las familias, las amistades y los medios de comunicación también es muy importante para construir una sexualidad sana. Así pues, es responsabilidad conjunta transmitir mensajes positivos y veraces sobre la sexualidad, que estén libres de estereotipos de género o cualquier otro tipo de discriminación por identidad u orientación sexual.
5. ¿Qué contenidos debe abordar la educación sexual?
5.1. La educación sexual debe abordar el conocimiento de nuestro cuerpo, nuestra anatomía sexual y anatomía reproductiva, la salud sexual y no solo reproductiva, las relaciones con nosotros mismos y con otros , placer, etc. Por supuesto que está bien hablar de métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual. Pero si solo se habla de eso se transmite la idea de que la sexualidad está llena de miedo y dolor, y la sexualidad también es placer, orgasmos, masturbación, afectividad, relación positiva con el cuerpo, afectividad, etc.