Armonización contable internacional

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
Armonización contable internacional により Mind Map: Armonización contable internacional

1. Estado de utilización

1.1. Contexto internacional contable en América

1.1.1. Países con normas propias desarrolladas por organismos nacionales

1.1.1.1. Colombia

1.1.1.2. Brasil

1.1.2. Países con normas propias que han adaptado las normas IASB

1.1.2.1. Argentina

1.1.2.2. Ecuador

1.1.2.3. Venezuela

1.1.2.4. Bolivia

1.1.3. Países que han adoptado las normas IASB

1.1.3.1. Costa Rica

1.1.3.2. Panamá

1.1.3.3. Perú

1.1.3.4. Uruguay

1.1.4. Países que han adoptado las normas IASB solo por medio de los organismos de la profesión

1.1.4.1. El Salvador

1.1.4.2. Nicaragua

1.1.4.3. Honduras

1.1.4.4. Haití

1.1.4.5. Paraguay

1.1.4.6. República Dominicana

1.1.5. Países que tienen planes vigentes de convergencia de modelos normativos

1.1.5.1. Estados Unidos

1.1.6. Países que adoptarán las normas IASB con planes y compromisos futuros de convergencia

1.1.6.1. México

1.1.6.2. Canadá

1.1.6.3. Chile

2. De normas contables

2.1. Genera información útil y comprensible para todos, de la misma forma.

2.2. Se recomienda, por parte de diversos organismos internacionales, el uso de las normas de la IASB para la presentación de estados financieros.

2.3. Para que se adopte la norma internacional es necesario que los organismos de la profesión contable y/o el gobierno así lo acepte

3. Normas Internacionales de Información Financiera

3.1. Pronunciamientos realizados por la IASB (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad)

3.2. Su objetivo es formular y promover normas para la profesión contable, con el fin de ser aceptadas internacionalmente

3.2.1. Su cumplimiento y aplicación es voluntaria.

4. Diferencia entre normas internacionales, US- GAAP y normas latinoamericanas

4.1. Provienen de los siguientes tratamientos contables

4.1.1. Conversión de estados financieros a moneda extranjera

4.1.2. Activos intangibles

4.1.3. Propiedad, planta y equipo

4.1.4. Capitalización de gastos financieros

4.1.5. Inversiones

4.1.6. Impuestos

4.1.7. Gastos de investigación y desarrollo