Visión Integral del Hombre y la ética

Track your sales prospects right from the first qualification call

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
Visión Integral del Hombre y la ética により Mind Map: Visión Integral del Hombre y la ética

1. Formación integral

1.1. Es un estilo de vida que pretende además de instruir a los estudiantes, ofrecer elementos necesarios para desarrollar todas sus potencialidades.

1.1.1. E-Mail

1.1.2. Phone

1.2. Permite el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano en su entorno social.

1.3. Se lleva a la práctica de forma cotidiana con la forma de actuar del ser humano

2. Temporalidad de los valores

2.1. Los valores prevalecen en todo momento y lugar, sin hacer a un lado a ninguna persona.

2.1.1. Windows

2.1.2. Mac

2.1.3. Mobile Devices

2.1.4. Other tools in use

2.2. Los valores se heredan y estos pueden ser modificados, según la sociedad en la que se desarrollen.

2.3. Existe la flexibilidad en el transcurso de los años, permitiendo en las generaciones lo que anteriormente era prohibido.

2.4. El enfoque real de los valores, se reflejan en el día a día, la educación es una parte primordial.

3. Implicaciones éticas de naturaleza intelectual

3.1. Todo hombre obra por un fin y que todos lo hombre anhelan un fin último. Santo Tomás (2012)

3.2. Dios puede hacer plenamente feliz al hombre, por lo que la felicidad de concentra en el conocimiento y el amor.

3.2.1. Empolyees

3.2.2. Revenue

3.3. La ética como un medio intelectual para cultivar la memoria

3.4. El ser humano como un acervo inteligente y comprensivo, que analiza e identifica.

3.5. No es de humanos el mecanizar la práctica enseñanza-aprendizaje, se debe de desarrollar el análisis, la comprensión y criterio de forma personal.

3.6. La función principal del docente es justificar el contenido que emite, por lo que debe ser razonado.

3.7. Un profesor con ética es el que enseña desde una perspectiva inteligente para sus estudiantes inteligentes.

4. Valores y el modelo educativo

4.1. La práctica educativa de los valores permite establecer normas y juicios cercanos a una realidad.

4.2. Practicar el uso de los valores en contextos reales y funcionales.

4.3. Existe una posible desorientación de los valores, en donde se da un enfoque económico-cultural en lugar de lo ético y lo moral.

4.4. Guervilla menciona que un valor tiene múltiples caras y que estas pueden verse de acuerdo al ángulo de la sociedad, es decir una visión psicológica, sociológica, etc.

4.5. La práctica de los valores es un resultado de la enseñanza consciente de los racional y lo emocional, efectuando conocimientos y habilidades en la personalidad.

4.6. Un valor está formado por el conjunto de varias acciones que permiten a un humano dirigir y orientar sus acciones humanas, formar un proceso de comunicación, así como identificar sus cualidades.

4.7. García (1996), menciona que los valores son guías y principios de conducta que dan sentido a la vida.

5. La inteligencia emocional y el buen manejo de la efectividad

5.1. La inteligencia emocional nos permite entender la forma en la que se puede comportar una persona en relación al medio en el que se desarrolla.

5.2. Capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. (Gardner, Howard)

5.3. Tener un equilibrio y control de las emociones personales (Inteligencias múltiples)

5.4. Goleman define a la inteligencia emocional como la capacidad de entender las emociones ajenas, comprender las nuestras y gestionar nuestros estados emocionales.

5.5. Elementos de la inteligencia emocional.

5.5.1. Autoconocimiento emocional

5.5.1.1. Saber reconocer nuestro propios sentimientos y emociones

5.5.1.2. Tener presente nuestro estado de ánimo

5.5.1.3. Tomar en cuenta nuestras capacidades y debilidades

5.5.2. Autocontrol emocional: permite reflexionar y dominar nuestros e¿sentimientos y emociones.

5.5.3. Automotivación: Tener la capacidad de enfocar nuestras emociones y sentimientos hacia nuestros objetivos o logros a tener.

5.5.4. Reconocimiento de las emociones en los demás: El hacer uso de la empatía permite comprender el sentir de los demás y poder ayudarles.

5.5.5. Relaciones interpersonales: Habilidad de comunicación con los demás, socializar.

6. Naturaleza y jerarquía de los valores y antivalores

6.1. Tomás de Aquino compara a la educación como el nutrir de un padre a su hijo para su subsistencia.

6.1.1. Valor "Cualidad o atributos que se le dan a un sujeto(persona)"

6.1.2. Un valor se considera como el conjunto de aspectos que forman a la persona.

6.1.3. Una educación en valores se da desde el hogar. Scheler establece una jerarquía de los valores

6.1.3.1. Durabilidad del valor

6.1.3.2. Divisibilidad

6.1.3.3. La fundación

6.1.3.4. La profundidad

6.1.3.5. La relatividad

6.1.4. Antivalores: son aquellos valores inmorales que van en contra de lo correcto, como pueden ser la injusticia, el egoísmo, irresponsabilidad, intolerancia, etc.

7. El juicio y la acción moral

7.1. Principio Moral: se define como la norma que regula la conducta humana.

7.2. Juicio Moral: Valoración que se hace a las acciones de una persona.

7.3. La moral y lo ético van ligados a una praxis evocada al conocimiento en donde se da la relación hombre-Dios.

7.4. Conocimiento de lo bueno y lo malo, lo que se debe y no se debe hacer.

7.5. Kant dice que la moralidad y la ética pueden variar en función de una cultura, de un grupo, de una sociedad, para regular el comportamiento de sus miembros.

7.6. Se define a la moral como el conjunto de creencias y normas que regulan a una o un grupo de personas, es decir, rigen el comportamiento humano.

7.7. La moral también es interpretada por medio de juicios religiosos, entre lo moral y lo inmoral, lo bueno y lo malo.