El nacimiento de una nueva profesión: el T.S

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
El nacimiento de una nueva profesión: el T.S により Mind Map: El nacimiento de una nueva profesión: el T.S

1. Críticas a las Organizaciones Sociales de la Caridad

1.1. Se les acusó de ser insensibles y distantes, buscando el fracaso personal en los casos de extrema pobreza, cuando aplicaban sus principios con la radicalidad con la que fueron planteados. Fueron muy criticados por su dureza, porque rechazaron frecuentemente casos siguiendo su filosofía de dar un adecuado socorro en calidad y en cantidad o de lo contrario no dar nada.

2. Las primeras figuras del T.S. Dos de sus figuras representativas

2.1. Octavia Hill (1838-1912)

2.1.1. Nació el 3 de diciembre de 1838.

2.1.2. Miembro de Partido Socialista Cristiano.

2.1.3. Se destacó en la lucha contra las viviendas insalubres y contra la explotación de los trabajadores, víctimas de los abusivos alquileres imperantes.

2.1.4. Desde 1864, con 26 años y durante 40 años, acometió un filantrópico plan de reconstrucción y rehabilitación de viviendas de renta, en los peores suburbios de Londres, para poder luego alquilar a bajo precio alojamientos decentes e higiénicos a las familias trabajadoras.

2.1.5. En 1865, se convirtió en una de las fundadoras de la Sociedad de los Comunes en Londres.

2.1.6. De su preocupación práctica pasó a la teoría, estableciendo unas normas para la enseñanza de TS y el registro de casos. Fue una de las que intentó difundir la individualización, el derecho a la autodeterminación y subrayar la importancia de las relaciones de persona a persona.

2.2. Mary Ellen Richmond (1861-1928)

2.2.1. Nació en Belleville el 5 de agosto de 1861.

2.2.2. En 1879 se graduó de enseñanza secundaria y se fue con una de sus tías a NY donde trabajó en una editorial como tenedora de libros.

2.2.3. En 1889 se traslado a Baltimore y comenzó a trabajar como tesorera para la Organización Social de la Caridad y aquí comienza su carrera en el T.S.

2.2.4. En 1891 pasó a ocupar el cargo de secretaria general.

2.2.5. Se incorporó en el equipo de visitadoras amigables y también se implicó activamente en Myrtle Club.

2.2.6. En 1897 pronunció una conferencia en la Conferencia Nacional de Instituciones de Caridad y Corrección de Toronto, donde señala la necesidad de crear un centro de formación para los trabajadores sociales y el año siguiente se concretó esta idea, creándose la Escuela de Filantropía Aplicada.

2.2.7. Una de sus primeras obras fue un pequeño manual, "El visitador amistoso entre los pobres (1899)".

2.2.8. Entre 1905 y 1909 preparó material de enseñanza para la Organización, publicando en 1907 el libro "El buen vecino en la ciudad moderna", en el que destacó las contribuciones del voluntariado.

2.2.9. Desde 1910 hasta 1922 dirigió Charity Organization Institute.

2.2.10. En 1914, pronunció una conferencia sobre los primeros pasos en el T.S de casos, información ampliada que dio lugar a su libro Diagnosis Social publicado en 1917.

2.2.11. En 1918, la Escuela de Filantropía de NY pasó a denominarse Escuela de TS.

3. El movimiento de los Asentamientos (Settlements) y su nacimiento.

3.1. Fue una innovación británica y fue copiada en Estados Unidos.

3.2. El primer asentamiento fue creado por el matrimonio Henrieta Y Samuel Barnett en Londres en 1884.

3.3. Convirtieron la rectoría en un centro para la comunidad.

3.4. El propósito básico era poner a hombres y mujeres educados en contacto con los pobres para beneficio mutuo, lo cual pondría fin al distanciamiento entre las clases.

3.5. El Toynbee Hall tenía tres objetivos: la educación y el desarrollo cultural de los pobres; información para los estudiantes y otros residentes de la casa sobre las condiciones de los pobres y la necesidad urgente de hacer reformas sociales; y el despertar general del interés popular en los problemas sociales y sanitarios, y en la legislación social.

3.6. Comenzaron por aceptar los principios establecidos por las organizaciones Sociales de la Caridad, porque entendían que era necesario tratar casa caso individualmente, estudiarlo en su contacto familiar e intentar ejercer un influjo amistoso y vecinal para ayudar al necesitado a resolver su problema. Una vez obtenida esa información, debía ser tenida como estrictamente confidencial.

4. Diferencia y similitudes entre el Movimiento de las Organizaciones Sociales de la Caridad y el Movimiento de los Asentamientos

4.1. Diferencias

4.1.1. Organizaciones Sociales de la Caridad

4.1.2. -Énfasis en los procesos de ayuda.

4.1.3. -Vienen desde fuera.

4.1.4. -No hacer, no hacer.

4.1.5. -Intervención individualizada con los sectores de población más vulnerables.

4.1.6. Individuo culpable de su situación, al menos en unos primeros momentos; esta forma de pensamiento cambiaría con el tiempo.

4.1.7. Conocer a través de la investigación, para promover mejoras individuales.

4.1.8. Identidad profesional.

4.1.9. Usuarios eran considerados clientes con necesidades que resolver.

4.1.10. Mejoras individuales: modificación del carácter.

4.1.11. Uso de voluntarios. Visitadoras amistosas.

4.1.12. -Se hacían verdaderas pruebas de necesidad para ver el merecimiento o no de un caso.

4.1.13. Settlements

4.1.14. -Autoayuda.

4.1.15. -Trabajan desde dentro.

4.1.16. -Haz,haz.

4.1.17. -Visión más general de los problemas. Intervención grupal y comunitaria.

4.1.18. -Los factores del entorno son una causa de la conducta humana.

4.1.19. -Conocer, a través de la investigación, la realidad para transformarla.

4.1.20. -Identidades profesionales poco construidas.

4.1.21. -Sus tres características: investigación, reforma y residencia.

4.1.22. -Los usuarios eran considerados vecinos. Se confía en la vecindad para producir cambios y mejoras, sin fijarse tanto en las patologías individuales.

4.1.23. -Mejoras sociales: educación, vivienda, salud, urbanismo, cambios legislativos, ocio y cultura.

4.1.24. -Uso de voluntarios residentes.

4.1.25. -Estaban adscritos al movimiento progresista desde el principio, al menos en Estados Unidos.

4.1.26. -Se asentaban en los barrios pobres de las ciudades industrializadas y todo el vecindario era atendido a través de sus acciones.

4.1.27. -Estaban más centrados en la gente que en la doctrina, en la acción más que en la teoría.

4.2. Similitudes

4.2.1. -Ambos movimientos fueron urbanos, implantados y desarrollados en las grandes ciudades.

4.2.2. -La mayoría de sus trabajadoras y voluntarias eran mujeres.

4.2.3. -Confían en el uso de voluntarios, especialmente gente de las clases privilegiadas que por una u otra razón se sintieran impelidas a hacer algo sobre el problema de la división de clases.

4.2.4. -Ambon movimientos son una innovación británica que se expandieron rápidamente por otros países, llegando especialmente y de forma rápida a Estados Unidos, donde calaron hondamente.

4.2.5. -Ambos movimientos se desarrollan como práctica social, como actividades sociales para la gente necesitada.

4.2.6. -Emprendieron grandes batallas sociales de la época: contra el racismo, xenofobia, reconocimiento de los derechos de las mujeres, regulación del trabajo infantil, vivienda, atención sanitaria, desempleo, parques y zonas de ocio, y tiempo libre, etc.

4.2.7. -Trabajar ricos y pobres para reducir la desintegración social y la división de clases.

4.2.8. -El acercamiento a los problemas no podía hacerse desde la buena voluntad, la caridad o la filantropía, sino que era imprescindible una aproximación a los problemas sociales, orientada desde la ciencia, y en consecuencia no se podía intervenir sin haber investigado previamente la realidad en la que querían intervenir. Para actuar había que investigar.

4.2.9. -Concluyen en la importancia del proceso de formación al que no todos los voluntarios estaban dispuestos a someterse.

4.2.10. -Comparte motivaciones religiosas, pero confían en el avance de la ciencia para producir progresos.

4.2.11. -La pobreza urbana había sido una consecuencia negativa de la unbanización.

4.2.12. -Ambos movimientos enfatizan en el sacrificio y las relaciones humanas.

4.2.13. -Comparten la necesidad de la formación de los ejercientes en las actividades propias de ambos movimientos.

5. El origen de casework

5.1. Los agentes de las organizaciones caritativas contribuyeron a establecer una técnica de investigación social.

5.2. El método de caso se trataba de una mezcla de principios metodológicos, producto de la experiencia acumulada por sus voluntarios, que ponen el énfasis no en una aproximación educativa, sino objetivo y fáctica, a los problemas con los que se enfrentaban.

5.3. No será el único método de trabajo, posteriormente se desarrollaron otros dos: el TS de grupo y TS comunitario.

5.4. Según Mari Richmond el Ts de casos individuales se basa en unos procesos que desarrollan la personalidad por medio de la adaptación conscientemente efectuada, individuo a individuo, entre hombres y su entorno social.

6. De culpables a víctimas

6.1. Si mantenemos el pensamiento inicial de la culpabilidad de la pobreza residía en el individuo y que ese pensamiento inicial no se mantiene a lo largo del tiempo, ¿a qué se debe este cambio de actitud respecto a las causas de la pobreza?

6.2. 1.-Se pensaba, que la individual contribuía materialmente a la inseguridad y a la pobreza, pero insistía en que la debilidad social era la causa básica de la situación; por tanto, la pobreza no era una señal de fracaso personal, sino un incidente de los imperfectos métodos de la sociedad para producir y distribuir bienes.

6.3. 2.- Descubrieron que había otros factores que causaban la pobreza. Su principal tarea era cerciorarse de las necesidades y aliviarlas. Les llevó a ver que la gente pasaba necesidad, no por deficiencias de carácter, sino a causa de la vejez, la enfermedad. el desempleo, los bajos salarios...etc Por lo que en el seno de las propias Organizaciones Sociales de la Caridad se produjo una natural divergencia.

7. La expansión de los establecimientos a Estados Unidos

7.1. Edad dorada (1870-1900)

7.1.1. Uno de los fenómenos más radicalmente impactantes fue la llegada interminable de inmigrantes que año tras año recalaban en las grandes ciudades, provenientes de las granjas norteamericanas y pueblos europeos.

7.1.2. Durante la edad dorada las mujeres comenzaron a salir de su ámbito propio tradicional y muchas se unieron a las campañas locales de reforma social, y unas pocas ejercieron tareas profesionales.

7.1.3. Uno de los problemas fue el de las divisiones étnicas que tendían a reforzar las diferencias de clase.

7.1.4. La ideología pública dominante de la edad dorada fue el darwinismo social.

7.1.5. Durante la edad dorada los actos caritativos parecían a las confortables clases medias una respuesta adecuada a los males sociales del momento, los lazos sociales se estaban debilitando irremediablemente.

7.2. Era progresista (1900-1915)

7.2.1. Los progresistas censuraron el desgaste de los estrechos lazos sociales que había en la época anterior.

7.2.2. Los reformadores sociales de la era progresista comenzaron a considerar los males de la sociedad.

7.2.3. Sus puntos de vista eran activistas, entusiastas, prácticos y optimistas.

7.2.4. Los clubes de mujeres trasladaron cada vez más atención de los debates literarios a los problemas sociales y también surgieron numerosos grupos femeninos.

7.2.5. La era progresista representó una reacción comunitaria frente al individualismo dogmático de la edad dorada, y aunque culminó en un movimiento específico político, comenzó con unas metas sociales más amplias y más inmediatas.

7.2.6. El remedio para la pobreza sugerido por los reformadores progresivos era la corrección de las condiciones de trabajo y de vida injustas y degradantes.

7.2.7. Un componentes esencial de los planes de la era progresista fue la segregación racial y la exclusión social.

7.3. Los asentamientos americanos

7.3.1. Unos de los legados más importantes que dejó la era progresista. Fue a finales del decenio de 1880, de manera progresiva, la puesta en marcha de este sistema de atender la pobreza en los barrios marginales de las grandes ciudades.

7.3.2. Tres años después, Jane Addams junto Ellen Gates Starr, fundaron la Hull House en Chicago.

7.3.3. En 1891 se contabilizaban seis asentamientos, setenta y cuatro en 1897 y unos cuatrocientos en 1910.

7.3.4. Los trabajadores de estas instituciones fueron personas de mente abierta que intentaron diversas aproximaciones. El trabajo con grupos fue especialmente importante en sus actividades.

7.4. Sus características más relevantes

7.4.1. ¿Cuál era la identidad de los establecimientos?: a) La perspectiva comunitaria y no individual de los problemas. b) La consideración de los otros como vecinos y no como clientes. c) La importancia del grupo y de la colectividad para producir cambios. d) La necesidad de la acción política y reformas legislativas para producir cambios estructurales. e) El sistema democrático era el adecuado para conseguir una sociedad más justa.

7.4.2. Los pioneros de los asentamientos fueron todos ellos jóvenes. Los centros acogían fundamentalmente a jóvenes idealistas, hombres y mujeres de clase media, que vivían durante varios años en los barrios bajos urbanos para proporcionar "sostén moral" y educativo a los inmigrantes pobres.

7.4.3. La metodología del asentamiento parte de un principio que era: el intercambio de tiempo, cultura y experiencia en la reciprocidad. Aportan un elemento básico al T.S que es la importancia de la relación interpersonal como proceso de ayuda y a partir de este principio, podemos establecer una serie de ítems por los que guiaban en su funcionamiento.

7.5. Decadencia de los asentamientos

7.5.1. El movimiento de los Asentamientos perdió fuerza en las décadas de 1910 y 1920 y las agencias de caridad organizada asumieron de nuevo un papel más visible.

7.5.2. No todos los asentamientos tuvieron tanto éxito como la Hull House a la hora de ampliar las áreas de entendimiento entre personas de distintos orígenes, y no todos fueron activos en la promoción de proyectos de reforma. Algunos miembros de los Asentamientos no dejaban de ser paternalistas.

7.5.3. Muchos de los asentamientos lo que pretendían era inculcar a los inmigrantes el valor de la educación, pero no en todos los casos tuvieron éxito. Las ofertas educativas y culturales fueron bien acogidas por los judíos, pero otros cabezas de familia tenían el tiempo ocupado buscando empleo o trabajando diez o doce horas diarias. Los hombres en particular "sospechaban" de los "aires" culturales y educativos que les ofrecían los abnegados yanquis que se habían ido a vivir cerca de sus bloques de viviendas. La influencia de estos asentamientos no alcanzó a estos hombres.

7.5.4. La necesidad de prepararse académicamente y la tendencia a la profesionalización fue otro de los motivos de su progresiva pérdida de importancia.