Identidad Peruana Y Peruanidad

Plan your projects and define important tasks and actions

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
Identidad Peruana Y Peruanidad により Mind Map: Identidad Peruana Y Peruanidad

1. La disgregación de la economía nacional

1.1. Se originó por la destrucción del circuito mercantil que unía Potosí con las minas de Huancavelíca

1.2. Constituía la base de la economía colonial

1.3. Se pudieron constituir algunos espacios socio-económicos andinos

1.3.1. Exterminio físico

2. Establecido con el nombre de "Servicio a la república"

3. La obligación de los indígenas a trabajar un número de días al año gratuitamente en las obras estatales

3.1. A este trabajo forzado los indios lo denominaron "República"

4. 3 years later: Perú en bancarrota y endeudado.

4.1. La exportación del guano atrajo grandes riquezas

4.2. Estado debilitado

4.2.1. Privatización del poder

4.2.2. Constitución de fuertes poderes locales. Estos se encargaron de encuadrar a los indígenas mediante la violencia (Imposición de servidumbre).

4.2.2.1. Apoyo en el racismo indígena colonial. Surge el gamonalismo republicano

5. Persistencia de la utilización gratuita de la fuerza del trabajo indígena

5.1. Abolida por San Martín y Bolívar

6. El tributo indígena colonial

6.1. Abolido por San Martín en 1821

6.1.1. Hasta 1839 pagado por indios y las castas (grupos no indios)

6.2. Restaurado el 27 de agosto de 1826 con el nombre de contribución personal

6.2.1. Castas (mestizos) exoneradas del tributo indígena luego de 1839

6.3. Su peso equivalía aproximadamente a la octava y tercera parte del presupuesto nacional

7. Estructura curacal reemplazada por acaldes de indios

7.1. Se buscaban nuevas fuentes de legitimidad, puesto que ya no existen cargos hereditarios (sacerdotes o funcionarios del aparato estatal)

8. La contribución nacional permaneció vigente hasta 1854

9. La degradación del poder político al interior de las sociedades originarias

9.1. La sociedad colonial era una sociedad estamental

9.1.1. Creación de órganos especializados

9.2. Evitaban modificar el "orden natural"porque provocaría caos

9.3. Para la segunda mitad del siglo era común que las autoridades indígenas trabajen por turnos como sirvientes a las casas de autoridades políticas.

10. Los indios y el estado

10.1. La construcción de una identidad nacional es un proceso histórico complejo

10.2. los indios pertenecían a un grupo social diferente al de los criollos(hablaban otros idiomas,se vestían diferente,no se divertían igual a ellos)

10.3. "Indio" no era solo un término que identificaba étnica y racialmente a un grupo social sino era también una condición fiscal

10.4. Agustín Gamarra (representante del bloque interno), impone la prolongacion de la tutela de los esclavos negros hasta los 50 años de edad.

10.5. Bartolomé Herrera sostuvo que Dios quería unir a la nación bajo la monarquía y catolicismo.

10.5.1. Los indios fueron apartados del sufragio selectivo por su "incapacidad natural", lo que los volvía inelegibles

10.6. Según Arthur de Gobieneau, las diferencias entre los individuos tenían origen biológico natural

11. Surgimiento del nacionalismo y la conciencia nacional

11.1. Nacionalismo positivo

11.1.1. Los habitantes del país tienen en común,que lo constituyen como integrantes de una comunidad nacional

11.1.2. surgió una conciencia nacional de la oposición frente a los chilenos

11.1.3. Este proceso abrió la puerta para un nacionalismo POSITIVO incorporó a la población indígena a la ciudadanía

11.2. Nacionalismo Negativo

11.2.1. Nace del conflicto,oposición frente a quienes son considerados los extranjeros, los enemigos de la nación

12. Continuidades

12.1. El papel central de la iglesia en la República

12.1.1. Base de poder en las propiedades inmuebles

12.1.1.1. Fruto de donaciones, diezmos,censos y capellanías (constituidos por impuestos sobre la producción agropecuaria)

13. Racismo y la cuestión nacional

13.1. Las ideas racistas sirvieron para justificar la dominación de la fracción criolla

13.2. Presentaron desigualdades sociales y económicas existentes

13.3. Como consecuencia del "orden natural" adquirirían la apariencia de inmutables

14. Rupturas

14.1. Racismo Colonial

14.1.1. Soluciones

14.1.1.1. Regeneración biológica gradual, mediante la mezcla con razas superiores (como la blanca). Se promueve la inmigración blanca.

15. Visiones sobre el indio,mestizaje y la cuestión nacional

15.1. Indio

15.1.1. La población india constituía las nueve décimas partes de la población (González Prada) hasta llegar a poco menos de la mitad de la población en 1920.

15.2. mestizaje

15.2.1. Derivados en buena medida del incremento del peso demográfico de la costa a expensas de la sierra

15.3. cuestión nacional

15.3.1. La evolución de la población en el Perú se convirtió en un país eminentemente urbano

15.3.2. En resumen el Perú ha pasado de ser eminentemente rural a urbanizado, mestizo.