PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: EL CONCEPTO DE DESARROLLO EN PSICOLOGÍA, ENTRE LA EVOLUCIÓN Y LA EMERG...

Mapa Conceptual sobre el paper el concepto de desarrollo en psicología, entre la evolución y la emergencia

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: EL CONCEPTO DE DESARROLLO EN PSICOLOGÍA, ENTRE LA EVOLUCIÓN Y LA EMERGENCIA により Mind Map: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: EL CONCEPTO DE DESARROLLO EN PSICOLOGÍA, ENTRE LA EVOLUCIÓN Y LA EMERGENCIA

1. SIGLO XXI

1.1. SIGLO XXI: Se destacan las reflexiones epistemológicas de Valsiner y Overton, quienes van más allá de las Hipótesis del Mundo de Pepper (1942). Mientras que Pepper se centra en hipótesis para él incompatibles o inmensurables con un enfoque hacia el mecanicismo, organicismo, contextualismo radical y bidireccional; Valsiner y Overton convergen en la formulación de propuestas de carácter dialéctico y relacional tendientes, teniendo como último propósito las bases de una mirada relacional e integradora.

2. SIGLO XX

2.1. En la psicología del desarrollo de la época se rechaza la idea de que el desarrollo sea sólo una serie de cambios, más bien, es un proceso de diferenciación al momento de enfrentarse a nuevas estructuras o formas durante el desarrollo del individuo (Ontogénesis) El ambiente en el que se encuentra el sujeto y su interacción con el mismo actúa activamente en este proceso y se reconoce cierta influencia con lo genético al inicio de este proceso

3. SIGLO XVII

3.1. El desarrollo se entiende como el aumento o crecimiento gradual de ciertas características físicas cuantitativas del ser humano desde que es un embrión (Vygotsky, 1931) (Período Pre científico)

4. SIGLO XIX

4.1. La teoría evolutiva de Darwin aportó en en concepto científico del desarrollo, ‘’evolución del niño’’. La evolución infantil es una ‘’acumulación de cambios aislados, lentos, graduales y lineales’’ (Vygotsky, 1931)

5. Concepto que en la actualidad guarda relación con la biología, desde aquí unifica lo social, lo psicológico y lo biológico para explicar el desarrollo humano.

5.1. A través de una extensa revisión bibliográfica, el propósito de este artículo son: presentar hitos centrales de las transformaciones históricas del concepto de desarrollo en los últimos tres siglos; examinar consideraciones epistemológicas que rescatan y renuevan concepciones sobre la naturaleza del cambio y la forma en que se produce; hacer referencia a algunos de los aportes más novedosos al campo (perspectiva modelos del desarrollo sistémicos y relacionales)

6. A lo largo de su historia como rama de estudio, ha evolucionado su concepción

7. En conclusión, podemos decir que a lo largo de la historia, la psicología del desarrollo ha tenido varias definiciones y metodologías de estudio, sin embargo, siempre realizan una convergencia en el mismo punto: el desarrollo nunca va en modo circular y más bien es un avance por etapas y la capacidad de ir superándolas una por una llega a la realización de un desarrollo correcto.

8. El desarrollo implica una direccionalidad definida por el desarrollo ocurrido entre el nivel actual y los precursores, y no por el trayecto comprendido entre el nivel actual y el punto hipotético de finalización.

9. El concepto de desarrollo, por otra parte, es el estudio de los cambios a través del tiempo, en cuanto a la EMERGENCIA de las novedades en lo psíquico o del conocimiento de las personas

9.1. En la psicología del desarrollo toda teoría cuenta con una concepción particular de tiempo (lineas reversibles, bucles retroactivos, etc). Aún así, el desarrollo nunca es circular.

9.2. El estudio de estos cambios siempre suponen un proceso temporal complejo y dinámico, teniendo como característica particular la irreversibilidad temporal, la cual conduce a establecer los sucesivos cambios psíquicos que ocurren en el desarrollo.

9.2.1. La posición de Badlwin a fines del siglo XIX apuntaba a que no solo se debe considerar "el final abierto del proceso de desarrollo" sino el surgimiento de nuevas formas "dada una estructura existente y su relación actual con el ambiente" (Valsiner, 1998: 194). Valsiner además concluye: "tanto llegar a ser como permanecer son procesos que garantizan el cambio y la relativa estabilidad en el caso del desarrollo" (2004: 93)

9.2.2. Otro punto de convergencia es: la persona como protagonista durante las interacciones con el entorno, expresando Baldwin la idea de que "el organismo es activo en su ambiente".

10. Overton (2003) en pos de analizar los supuestos metateóricos y metametodológicos que subyacen a los distintos modelos del desarrollo, distingue dos tipos de cambios posibles: cambio transformacional o cambio variacional.

10.1. Soluciones metateóricas posibles en psicología del desarrollo:

10.1.1. a) las que consideran al desarrollo como una sucesión discontinua de estadios, cuya consecuencia resulta en modelos teóricos más descriptivos que explicativos, pues la importancia de las variaciones se pierde en la descripción minuciosa de los estados (o reorganizaciones estructurales); b) las que conciben al desarrollo como continuo y desestiman las transformaciones, al entender el cambio como el resultado de procesos aditivos y lineales (o sumatoria de conductas); y c) las posiciones relacionales, que proponen al cambio transformacional y variacional no como excluyentes, sino como interdependientes entre sí de manera tal que los sistemas transformacionales producen variaciones y las variaciones transforman al sistema, constituyendo así una relación dialéctica entre estructura y función.

11. Overton (2003) también postula: Se considera a la acción como una función expresiva y constitutiva, en el sentido de que es el reflejo o indicador de alguna organización o sistema dinámico subyacente (por eso es expresiva) y que permite la creación de nuevos comportamientos, significados o intenciones (de allí que sea constitutiva); o bien se considera a la acción sólo en su función instrumental y comunicativa, es decir, como el medio para alcanzar algún resultado adaptativo.

11.1. Soluciones metateóricas:

11.1.1. a) aquellas que enfatizan la función expresivo-constitutiva de la acción y no dan importancia a la función instrumental, lo cual delinea modelos explicativos estructurales; b) las que, por el contrario, privilegian la función comunicativo-instrumental de la acción y, en consecuencia, generan modelos que se dedican exclusivamente a los aspectos funcionales desestimando cualquier tipo de estructura o sistema; y c) las soluciones metateóricas que presentan a ambas funciones de la acción no de manera excluyente, sino actuando dentro de una matriz relacional como procesos dialécticamente interdependientes que sólo pueden ser separables desde un punto de vista analítico.