La acción psicosocial: 1. Principio integral y permanente dirigido a incrementar la capacidad...

La acción psicosocial.

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
La acción psicosocial: 1. Principio integral y permanente dirigido a incrementar la capacidad de desarrollo del ser humanos, la familia y la comunidad. により Mind Map: La acción psicosocial: 1. Principio integral y permanente dirigido    a  incrementar la capacidad de desarrollo del ser humanos, la familia y la comunidad.

1. ACCIÓN PSICOSOCIAL

2. Los propósitos de la acción psicosocial: Uno general que es el mejorar el bienestar de las personas, la calidad de vida y/o buscar la emancipación del ser humano, su perspectiva aplicada, desde una Orientación Psicosocial, sería la Intervención Psicosocial. La Intervención, es una actividad dirigida a la solución de un problema práctico que abordamos con la ayuda imprescindible de una estructura conceptual (Blanco y Rodriguez, 2007 pag. 27).

3. El recurso humano es la principal herramienta para la acción psicosocial. El profesional de la intervención debe facilitar los procesos de desarrollo social y crear espacios y ámbitos que potencien dicho desarrollo en relación al bienestar y a la calidad de vida personal y colectiva.

4. La acción psicosocial es más aplicable a las problemáticas contemporáneas, más supraindividuales y con reconocidas raíces sociales.

5. La acción psicosocial es más eficaz al contemplar analítica e interventivamente los determinantes sociales de esos problemas, en buena parte ligados a la desorganización social y el desarraigo psicológico.

6. La acción psicosocial tiene una cobertura poblacional y temática superior, al afectar a un mayor número de individuos y una gama más amplia de temas.

7. La acción psicosocial posee una duración de sus efectos mayor al actuar a un nivel más profundo de los problemas e intentar afectar sus raíces sociales, lo que no sucede en la intervención terapéutica tradicional.

8. Las oportunidades de la acción psicosocial y su eficacia potencial son considerablemente mayores que los de la intervención terapéutica clásica.

9. Sabemos muchísimo más sobre la problemática mental y, aunque menos, social que sobre las potencialidades y deseos y elementos dinamizadores de personas y grupos sociales.

10. La importancia de la comprensión de la acción psicosocial para mi formación como psicólogo, se trata de brindarme un encuadre basado tanto en la intervención, como en la prevención, en una filosofía de empoderamiento y promoción de la autogestión, que adopta la perspective de la diversidad humana

11. La importancia de la comprensión de la acción psicosocial para mi formación como psicólogo, es de ejercicio de la actividad profesional, de la intervención psicosocial ejerciendo las funciones, ateniéndome siempre a los criterios científicos de la psicología y a la normativa y especificaciones que establece el Código Deontológico de la profesión.

12. La acción psicosocial se basa en que los sujetos pueden ejercer control y poder sobre su ambiente individual y social para afrontar y solucionar problemáticas y lograr cambios en el entorno social.

13. La acción psicosocial está basada en la bidireccionalidad entre lo psicológico y lo social

14. En la acción psicosocial se contempla la interdependencia de lo individual con lo grupal y lo comunitario.

15. En la acción psicosocial se entretejen aspectos multidisciplinarios provenientes de lo cultural, lo social y lo económico.

16. Sus propósitos específicos son: Análisis del sistema social: evaluación de los problemas sociales y del contexto.

17. El diseño, ejecución y supervisión. Ello incluye tres grandes actividades: a) una de carácter técnico: definición de los objetivos, delimi-tación de las estrategias interventivas, análisis de los recursos endógenos y exógenos necesarios y la organización programática de la intervención; b) dinamización y movilización para el desarrollo de la intervención, y c) una tarea de consultoría y de educación

18. La diferencia de la acción psicosocial del psicólogo de la acción psicosocial de otros profesionales es que No es asistencial, busca promover procesos de intervención socialcomunitarios.

19. Busca la participación, el empoderamiento y la toma de decisiones de los usuarios.  Se despliega desde una perspectiva de desarrollo de capacidades y potencialidades de los seres humanos, en la cual el cambio es posible.

20. Evalua los problemas sociales en el contexto en el que se encuentran y esta evaluación se debe realizar con los procedimientos psicosociales adecuados. Esto constituye una herramienta diferenciadora con respecto a otros/as profesionales que trabajan en la comunidad.

21. Lleva a cabo una evaluación inicial previa a cualquier intervención que consiste en una investigación psicosocial con un triple objetivo: a) describir la población objeto de la intervención y el ámbito en el que está inmersa; b) detectar y analizar aquellos fenómenos psicosociales susceptibles de conceptualizarse como problema o necesidad social, y c) evaluar las necesidades y/o problemas sociales estableciendo una priorización de objetivos en función del contexto donde se desarrollará la posible intervención.

22. La importancia de la comprensión de la acción psicosocial para mi formación como psicólogo, está lejos de circunscribirse únicamente a la red de servicios sociales, sino que busca de una manera más amplia, mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, superando el marco conceptual que incluye términos como “marginación”, “inadaptación”, “pobreza”