El ser humano y su condición ética

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
El ser humano y su condición ética により Mind Map: El ser humano y su condición ética

1. Antropología filosófica

1.1. *Animal: Comer, aparearse, defecar, emoción, dormir, crecer, morir. *Hombre: Sentimientos, razón, lenguaje, metas, aprendizaje. *Ser humano: Ética y moral, cultura y religión.

1.2. Origen del hombre: Creacionismo y Evolucionismo

2. Educación de la conciencia

2.1. La conciencia o dimensión valorativa de la persona surge: *Por mecanismo de identificación *Crítica o rechazo de todo lo ajeno

2.2. ¿Cuándo surge? La conciencia Moral supone la conciencia psicológica. Se actúa por una conciencia ajena (la de los padres). Se da cuando se tiene el conocimiento del "yo", y crece juntamente con la persona. Se debe educar: La educación general desde la infancia: distinguir el bien del mal. Las primeras inclinaciones deciden la formación posterior de sus hábitos. Examinarse frecuentemente, ser sincero consigo mismo. La lucha contra las pasiones desordenadas, que oscurecen la razón.

3. Lo objetivo y lo subjetivo en la conciencia

3.1. 1. Teorías reductivistas: Conciencia como la única regla de moralidad, reduciéndola a algo totalmente subjetivo y variable, como el mismo sujeto: La conciencia es simplemente una intuición infalible para el sujeto y niega los principios universales. 2. Dimensiones de la conciencia: *Elementos racionales; La conciencia es la misma razón práctica en su acto de juzgar sobre los hechos particulares. *Elementos emocionales, sentimientos; Tiene mucho instinto intelectual, las disposiciones corporales influyen en esas decisiones y en la preparación de ellas, a través de la razón. *Elementos exteriores: La conciencia se forma en un determinado ambiente social. 3. Lo objetivo y lo subjetivo: La conciencia no crea la verdad moral: la conoce y la aplica a los actos particulares. El que vive mal llega a pensar mal, de acuerdo a su conducta. 4. Aspectos humanos de la conciencia: *El aspecto humano, con un fondo biológico común a todos los seres humanos: Formado por los primeros principios morales. Subsiste a pesar de todas las diferencias que puedan sobrevenir. *Aspecto individual: El ser humano es un individuo con características provenientes sobre todo y radicalmente de la constitución de su cuerpo. *Aspecto social: El ser humano no vive aislado, y del medio social recibe muchos principios que llegan a formar parte de su conciencia.

4. Reflexión en torno al C de los I. Estructura del ser que hacen que nuestros actos sean radicalmente distinto a las demás entes.

5. Conjunto de actos que realiza el individuo en congruencia con las normas morales.

6. *Relativa:* Espacio//Tiempo Sistema de normas, reglas o deberes que regula: las acciones de los individuos entre sí.

6.1. Definición de moral

7. ¿Cuál es el sentido de lo Humano? Etimología: Estudio sobre el hombre. Filosófico: Implica el ciclo de la razón cuando pretende llegar al conocimiento de las últimas causas de la realidad.

7.1. Problema central de la A.F.

8. Definición de ética

9. Conciencia Moral: Facultad para evaluar las acciones como correctas o incorrectas, buenas o malas. Es exclusivo de las personas. Juicio Racional. Reflexión.

10. Moralidad

11. Desarrollo del juicio moral

11.1. Nivel 1. Preconvencional: La persona tiene por justo lo que satisface sus intereses. Estadio 1: Orientación hacia el castigo y obediencia: Someterse a reglas apoyadas por el Castigo. Obediencia por si misma. Poder superior de las autoridades. Estadio 2: Orientación hacia el individualismo e intercambio: Seguir reglas sólo cuando es por el propio interés inmediato. Servir los propios intereses y reconocer los intereses de los demás. El bien es relativo.

11.2. Nivel 2. Nivel Convencional: La persona se siente ante todo miembro de una comunidad, cuyas normas, reglas y principios reconoce y admite. Estadio 3: Orientación hacia el consenso, relaciones interpersonales: El individuo toma decisiones conforme el grupo, es decir busca la aceptación. Mantener relaciones mutuas como confianza, lealtad, respeto y gratitud. Necesidad de ser una buena persona frente a los demás. Preocuparse por los demás. Estadio 4. Orientación hacia la autoridad: El individuo distingue entre lo bueno y lo malo, decide conforme a sus convicciones. Cumplir deberes a los que se han comprometido. Toma el punto de vista del sistema que define roles y reglas.

11.3. Nivel 3. Postconvencional: La persona ya se siente miembro de la humanidad, distingue entre las normas de su sociedad y los principios morales. Estadio 5: Contrato social: El individuo comprende que existen diversos valores debido a las costumbres y tradiciones de cada grupo social. Reglas mantenidas por contrato social. Sentimiento de compromiso de contrato que se acepta libremente. Considera puntos de vista legales y morales. Reconoce que a veces están en conflicto. Estadio 6: Principios éticos universales: El individuo comprende entre la justicia y la moral considerando la libertad y dignidad de la persona. Igualdad de los derechos humanos y respeto por la dignidad de los seres humanos como individuos. Hecho de que las personas son fines en sí mismas y como tales se las debe tratar.

12. Obligatoriedad de la conciencia

12.1. La conciencia no sólo juzga los actos, sino que también obliga a la voluntad a realizarlos o evitarlos.

12.1.1. *El ser humano está obligado también a seguir su conciencia cuando es invenciblemente errónea. *No es ilícito obedecer a una conciencia venciblemente errónea (culpable). Si no se puede corregir el error en aquel momento hay que hacer lo que parezca más seguro entonces. La culpa estuvo antes por no haber salido de la ignorancia. *El probabilismo: No es lícito obrar con conciencia dudosa. Hay que salir de la duda, y, si no se puede, existen unos principios reflejos o indirectos, que pueden aclarar la acción.