登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
CALIDAD EDUCATIVA により Mind Map: CALIDAD EDUCATIVA

1. Propuesta de mejoramiento

1.1. Con la propuesta de mejoramiento se busca plantear estrategias metodológicas para obtener un aprendizaje significativo mediante el uso correcto de la tecnología digital o las TICs, para esto se requiere:

1.1.1.  Trabajos en trio, en donde se ve reflejado el trabajo colaborativo.  Ponencia sobre los temas orientados en equipo donde hicieron uso de las TICs.  Clases interactivas donde los estudiantes puedan observar videos y así mismo compartir con sus compañeros y compañeras.  Intercambio de conocimientos entre docentes e integrantes del comité Gestión TICs.  Estimulación a estudiantes con material didáctico de apoyo.  Haciendo uso del laboratorio de computación se les explica a los estudiantes que páginas más confiables para buscar información.  Realizar clases interactivas donde se haga uso de los siguientes medios: televisor, computadora, teléfono, DVD en los diferentes temas de las asignaturas.

2. La calidad de la educación es una aspiración de todos los sistemas educativos, en todos sus niveles, compartida además por el conjunto de la sociedad, que atribuye a la educación, a veces desproporcionadamente, la capacidad para resolver todos o la mayor parte de los problemas sociales. (UNESCO, 2016)

3. 2. ¿Existen otros autores que aporten nuevas dimensiones sobre calidad educativa?

3.1. Si existen nuevas dimensiones sobre calidad educativa ya que el significado atribuido a este concepto incluye varias dimensiones y enfoques, complementarios entre sí

3.1.1. Ejemplo

3.1.1.1. Eugenio Rodriguez (1994) propuso cuatro categorías interpretativas como factores de calidad de la educación: calidad de la cobertura, calidad de la gestión pedagógica, calidad de los resultados y calidad de la gestión educativa (citado por Piñeros & Rodríguez, 1998).

3.1.1.2. Lilia Toranzos (1996) el concepto de calidad de la educación incluye las siguientes dimensiones: calidad de eficacia, calidad de relevancia y calidad de procesos y medios que el sistema brinda a los alumnos para cubrir el desarrollo de su experiencia educativa. Esta última dimensión (calidad de procesos) hace referencia a una educación de calidad que ofrece a niños y adolescentes un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo decente convenientemente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc (citado por Piñeros & Rodríguez, 1998).

4. 3. ¿Las tecnologías digitales pueden apoyar el logro de la calidad educativa? Si

4.1. ¿De qué manera?

4.1.1. Con las tecnologías digitales se puede apoyar y mejorar la calidad educativa, ya que con ellas se puede crear un ambiente agradable de aprendizaje para los estudiantes. Con esta ayuda el docente debe estar abierto a desaprender para aprender haciendo su labor de planeamiento más rica y liberar parte de ese tiempo para llegar a más estudiantes y apoyar a otros colegas docentes a sobresalir en el uso de las tecnologías digitales, brindando una orientación sobe el buen uso de la tecnología.

4.1.2. Los docentes deben estar abiertos al cambio requerido en las prácticas pedagógicas para la introducción de las tecnologías digitales en el aula, debe salir del confort para hacer de sus clases las más agradables para el logro de mejores resultados y para esto, es necesario avanzar hacia prácticas innovadoras de enseñanza que propongan a los estudiantes mejores experiencias de aprendizaje.

5. 1. ¿Cuáles son las dimensiones de la calidad educativa que expresa la UNESCO?

5.1. RELEVANCIA

5.1.1. Refiere cuáles son las finalidades de la educación y si estas representan las aspiraciones del conjunto de la sociedad, y no solo las de determinados grupos de poder dentro de ella. La educación será relevante en la medida que promueva aprendizajes significativos desde el punto de vista de las exigencias sociales y del desarrollo personal.

5.1.1.1. DIAGNÓSTICO SAN FRANCISCO DE ASIS

5.1.1.1.1. ¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje que perseguimos?

5.1.1.1.2. ¿Cuál es la situación actual de estos objetivos?

5.2. EQUIDAD

5.2.1. Considerando que la educación de calidad debe ofrecer los recursos y ayudas para que todos los estudiantes alcancen los máximos niveles de desarrollo y aprendizaje posibles para todas las personas, y no solo a quienes pertenecen a las clases y culturas dominantes.

5.2.1.1. DIAGNÓSTICO SAN FRANCISCO DE ASIS

5.2.1.1.1. ¿Existe en el sistema educativo en el que trabajaremos equidad de acceso a la educación?

5.2.1.1.2. ¿Existe equidad en el acceso a los recursos educativos?

5.2.1.1.3. ¿Existen desafíos de inclusión respecto de grupos específicos de estudiantes (mujeres, zonas rurales, niños con discapacidad, etc.)?.

5.2.1.2. CALIDAD EDUCATIVA Y TECNOLOGÍAS DIGITALES.

5.3. EFICACIA

5.3.1. Es aquella que promueve de forma duradera el progreso de todos los alumnos más allá de lo esperado procurando alcanzar los más altos niveles de rendimiento, la eficacia transforma y propicia cambios estructurales para la solución de problemas y necesidades.

5.3.1.1. DIAGNÓSTICO SAN FRANCISCO DE ASIS

5.3.1.1.1. ¿Cuáles son las fortalezas, debilidades y riesgos asociados a la implementación que debieran ser considerados?

5.3.1.1.2. ¿Cuál sería la consecuencia de no actuar o no desarrollar la implementación?

5.4. EFICIENCIA

5.4.1. En esta dimensión de la calidad educativa se evalúa el costo de los objetivos alcanzados y es definida con relación al financiamiento destinado a la educación, la responsabilidad en el uso de este, los modelos de gestión institucional y de uso de los recursos.

5.4.1.1. DIAGNÓSTICO SAN FRANCISCO DE ASIS

5.4.1.1.1. ¿Cuántos son los fondos posibles de utilizar en la implementación?

5.4.1.1.2. ¿Qué sabemos de la experiencia propia o ajena respecto de las dificultades o desafíos de la implementación?.

5.5. PERTINENCIA

5.5.1. La necesidad de que la educación sea significativa para personas de distintos estratos sociales y culturas, y con diferentes capacidades e intereses, la pertinencia significa que el centro de la educación es el estudiante, por lo que se debe considerar su propia idiosincrasia en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

5.5.1.1. DIAGNÓSTICO SAN FRANCISCO DE ASIS

5.5.1.1.1. ¿Quiénes son los beneficiarios/actores de la implementación?

5.5.1.1.2. ¿Cuáles son sus características, intereses, expectativas?

5.5.1.1.3. ¿Cómo son las actuales prácticas educativas, favorecen la diversidad y el respeto de las diferencias?