登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
Macro economía により Mind Map: Macro economía

1. Teoría de agregados económicos

1.1. Son la suma de un gran numero de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, trabajares, productores, etc

1.1.1. Contabilidad nacional

1.1.1.1. Constituye un instrumento para obtener la representación cuantificada de la economía de un país, a partir del registro de los flujos y fondos originados entre sus unidades económicas y entre estas y el exterior.

1.1.2. Indicadores macro económicos

1.1.2.1. Producto Bruto Interno (PIB): El producto bruto es la valoración de toda la producción de bienes y servicios finales, realizada en el interior del país en un tiempo determinado.

1.1.2.2. Producto Nacional Bruto (PNB): Es el valor total del ingreso que percibe los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser iguales.

1.1.2.3. Producto Nacional Neto (PNN): Es el total del dinero subida por los diversos factores de la producción, se obtienen a partir de PNN al cuál se le ha disminuido los impuestos indirectos.

1.1.2.4. Ingreso Nacional Neto (YNN): Ingreso que conservan las familias después de pagar los impuestos del seguro social, pero antes de pagar impuestos sobre la renta personal.

1.1.2.5. Ingreso Nacional Bruto (PNB): Beneficios y utilidades en un país.

1.1.2.6. Ingreso Personal (YP): Ingreso personal menos el impuesto, sobre la renta personal, en el monto del cual pueden disponer las familias con fines de gastos ahorro.

1.1.2.7. Ingreso Personal Disponible (YNP): Es el dinero ahorrado para intercambiarlo por bienes.

1.1.3. Funciones del dinero

1.1.3.1. Facilitar el intercambio de mercancías.

1.1.3.2. Actual como unidad de cuenta.

1.1.3.3. Patrón monetario.

1.1.3.4. Reserva de valor.

1.1.3.5. Medio de reserva del poder adquisitivo.

1.1.3.6. Medio de pago de las obligaciones monetarias.

1.1.3.7. Instrumento de política económica.

2. Teoría de equilibrio económico

2.1. Inflación

2.2. El comercio internacional

2.2.1. Es una fuente de aumento en el bienestar del país. Cuando hablamos del comercio internacional nos referimos a una economía abierta que es la que abre la participación de otros países, pero así como existe la economía abierta, está la economía cerrada, en la que su equilibrio de basa en emplear los distintos métodos de la política fiscal y monetaria.

2.2.1.1. Consiste en el incremento significativo de productos, bienes y servicios de un país. Se puede dar por diferentes maneras: -Inflación de demanda. -Se aumentan las tasas de interés. -Hay déficit en las balanzas de pago.

2.2.2. Proteccionismo: Consiste en una política económica en la que se restringen las importaciones del otro país por medio de aranceles, impuestos sobre los bienes importados

2.2.3. Liberalismo: Consiste en que cada país construya su riqueza (entendiendo por riqueza "aquel conjunto máximo de bienes de un país puede obtener dada la naturaleza de su suelo, clima y situación respecto a otros países.

2.2.4. Localización: Consiste en la integración de economías de varios países o regiones en el cual es beneficioso para todos los entes relacionados pero no si están muy integrados entre sí, ya que si existe una crisis económica en uno de los involucrados, no se limita solo a ellos sino que puedo ocasionar inestabilidades de gran magnitud en el territorio nacional.

2.2.5. Neo-liberalismo: Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del estado. Doctrina económica que actúa a dos niveles: -Internacional-mente: Supresión de las fronteras al capital. La consecuencia más clara a este punto es la des-localización. -Internamente: Privatización de los servicios públicos, des-regularización del mercado laboral.

2.3. PIB segun la economia

2.3.1. Abierta: PIB = C + I + G Cerrada: PIB = C + I + G + X - M

2.4. Balanza de pagos

2.4.1. Es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un periodo determinado. Normalmente se efectúa en dólares ya que es el medio más usado del pago.

2.4.2. Balanza comercial: Se refiere a todas las ventas y compras de servicio que efectúa el país con el exterior, o sea, viajes internacionales, transportes, seguros, servicios gubernamentales, etc.

2.5. Mercado de divisas

2.5.1. Se le denomina a la moneda que se encuentra en manos extranjeras, por ejemplo: cuando se hace un viaje fuera del país, para poder comprar bienes, servicios o productos, hay que cambiar la moneda propia por divisas del territorio. Depende la inflación de la moneda se influye la demanda, esto funciona igual a cualquier producto o servicio si el cambio es menor al ingreso, se vuelve poco rentable entonces la persona opta por viajar a otro lugar, a poca demanda sobre la divisa.

3. Teoría de desarrollo económico

3.1. En la actualidad, el concepto de "Desarrollo económico" forma parte del "Desarrollo sostenible". Una comunidad o nación realizan un proceso de "Desarrollo sostenible" si el "Desarrollo económico" va acompañado del "humano" - o social - y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas). Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales). Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "Desarrollo humano", con lo cual reducimos el "Desarrollo económico" a las consideraciones sobre la generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Si el ámbito geográfico de análisis es lo local - o municipal -, hablamos de desarrollo económico local.

3.2. Subdesarrollo

3.2.1. conjunto de características de aquellos países o regiones que no alcanzan el nivel de desarrollo. Existen diversas teorías de la sociología del subdesarrollo y sus causas, en las que se evalúan factores como: dependencia económica hacia otros países, altas tasas de crecimiento demográfico, distribución desigual de la renta, destacada participación del capital extranjero en las industrias básicas o baja representación política del campesinado y del grupo mayoritario de población. Según la visión marxista, el subdesarrollo es un claro efecto de la economía capitalista; para la postura ortodoxa, es una condición necesaria para poder evolucionar hacia el desarrollo; la Escuela de Chicago, que propugna el monetarismo, postula que se debe a la escasa preparación de un empresariado nacional; según la teoría de la dependencia, los países industrializados, agrupados en un "centro", ejercen relaciones comerciales desiguales con los países de la "periferia", por las cuales se retrasan las ventajas económicas y sociales que permiten mejores condiciones de vida. En lugar de que los intercambios comerciales resulten provechosos para todos los involucrados, los países subdesarrollados padecen economías inflacionistas a causa de las fluctuaciones en los precios de las materias primas, así como sectores industriales insuficientes o atrasados, baja productividad, bajos salarios y competencia con productos importados, entre otros factores.