登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
ECONOMÍA, POLÍTICA Y SALUD により Mind Map: ECONOMÍA, POLÍTICA Y SALUD

1. RECURSOS MATERIALES

1.1. MEDIO QUE PERMITE CONSEGUIR TODO AQUELLO QUE SE PRETENDE

1.1.1. CONCRETADO EN

1.1.1.1. MATERIAS PRIMAS

1.1.1.2. INSTALACIONES

1.1.1.3. MAQUINARIAS

1.1.1.4. TERRENOS

1.2. MEDIOS FÍSICOS ENFOCADOS PARA CONSEGUIR UN OBJETIVO

1.2.1. QUE SE TRADUCEN EN RECURSOS

1.2.1.1. TÉCNICOS

1.2.1.1.1. PATENTES

1.2.1.1.2. SISTEMAS

1.2.1.2. ECONÓMICOS

1.2.1.2.1. DINERO EN EFECTIVO

1.2.1.2.2. CRÉDITOS

1.2.1.3. HUMANOS

1.2.1.3.1. PERSONAS QUE HACEN PARTE DE LA ORGANIZACIÓN

1.3. EL ÉXITO DE CUALQUIER ORGANIZACIÓN

1.3.1. ESTA DADO POR LA SABIA EVALUACIÓN Y EL EQUILIBRIO DE LOS RECURSOS ANTERIORMENTE NOMBRADOS

1.3.1.1. LA MEJOR FORMA DE POTENCIAR LOS RECURSOS

1.3.1.1.1. ES CUANDO SE MODERNIZAN

2. MODELOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA

2.1. CAPITALISMO PURO

2.1.1. BASADO EN PROPIEDAD PRIVADO

2.1.1.1. GESTIÓN EMPRESARIAL LIBRE Y AUTÓNOMA DEL CONTROL ESTATAL

2.1.1.1.1. RECURSOS PRODUCTIVOS DESCENTRALIZADOS

2.2. PLANIFICACIÓN CENTRAL-COMUNISMO

2.2.1. PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA DE LA ECONOMÍA

2.2.1.1. PROPIEDAD DEL ESTADO SOBRE LA MAYORÍA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

2.2.1.1.1. TOMA DE DECISIONES ECONÓMICAS CENTRALIZADAS

2.3. ECONOMÍA MIXTA

2.3.1. INTERMEDIA ENTRE ECONOMÍA PLANIFICADA Y DE LIBRE MERCADO

2.3.1.1. RECAE SOBRE LOS PRIVADOS PERO LA REGALA EL SECTOR PUBLICO

3. GRANDES ÁREAS DE LA ECONOMÍA

3.1. MICROECONOMIA

3.1.1. SE OCUPA DE LAS PEQUEÑAS E INDIVIDUALES EMPRESAS

3.1.1.1. DADA EN EMPLEADOS, TRABAJADORES, CONSUMIDORES

3.1.2. EXPLICA COMO DECIDEN LAS COMPRAS LOS CONSUMIDORES

3.1.2.1. COMO CONTRATAN LAS EMPRESAS

3.1.2.1.1. DONDE Y CUANDO TRABAJAN LOS EMPLEADOS

3.1.3. COMO SE INTERRELACINAN LAS UNIDADES ECONOMICAS

3.1.3.1. COMO FORMAN MERCADOS MAYORES

3.1.3.1.1. ESTUDIANDO LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES

3.1.4. MICROECONOMIA DE LA SALUD

3.1.4.1. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES INDIVIDUALES

3.1.4.1.1. PRODUCTORES

3.1.4.1.2. CONSUMIDORES

3.1.4.1.3. COSTOS Y PRECIOS

3.2. MACROECONOMIA

3.2.1. SE OCUPA DE VARIABLES

3.2.1.1. TASA DE CRECIMIENTO NACIONAL

3.2.1.1.1. PRODUCCION NACIONAL

3.2.2. MACROECONOMIA DE LA SALUD

3.2.2.1. CONOCER A GRANDES RASGOS LOS RECURSOS DE LA SALUD

3.2.2.2. SALUD Y DESARROLLO ECONOMICO

3.2.2.2.1. RELACIÓN ENTRE CONDICIÓN DE SALUD Y SU POTENCIAL ECONÓMICO

3.2.2.3. SALUD Y EQUIDAD

3.2.2.3.1. SE DETERMINA SI HAY FENÓMENOS FAVORABLES EQUITATIVAMENTE A TODA LA POBLACIÓN

3.2.2.4. CUENTAS NACIONALES DE SALUD

3.2.2.4.1. PERMITE ESTIMAR EL GASTO NACIONAL EN SALUD COMPARANDO INTERNACIONALMENTE

4. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

4.1. CIENCIA QUE ESTUDIA

4.1.1. LA FORMA EN QUE LOS INDIVIDUOS Y LA SOCIEDAD

4.1.1.1. TOMA DECISIONES PARA QUE SUS RECURSOS ESCASOS ALCANCEN

4.1.1.1.1. PARA SATISFACER SUS NECESIDADES

4.1.2. COMO LOS INDIVIDUOS UTILIZAN SUS RECURSOS DE MANERA INTELIGENTE

4.1.2.1. PARA SACAR EL MEJOR PROVECHO POSIBLE

4.1.3. COMO LA SOCIEDAD ALCANZA LA SATISFACCIÓN MAS ALTA

4.1.3.1. ESTO CON LOS RECURSOS DISPONIBLES

4.1.3.1.1. LA SOCIEDAD TIENE VARIAS NECESIDADES COLECTIVAS

5. ¿QUE ES LA ESCASEZ?

5.1. LA LIMITACION DE RECURSOS

5.1.1. FRENTE A SUS NECESIDADES

5.1.1.1. RELACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS Y LAS NECESIDADES

5.2. NO PODER SATISFACER SUS NECESIDADES

5.2.1. LA ESCASEZ OBLIGA A PRIORIZAR

5.3. EN PROCESOS COLECTIVOS LOS RECURSOS SON ESCASOS

6. ESCASEZ Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS

6.1. ENMARCADO EN

6.1.1. NECESIDADES HUMANAS

6.1.1.1. Y COMO SATISFACERLAS

6.1.1.1.1. DANDO COMO RESULTADO

6.2. SENTIDO DEL ESTADIO DE LA ECONOMÍA

6.2.1. SURGE EN LA ESCASEZ

6.2.1.1. POR LO QUE SE DEBE ESTUDIAR

6.2.1.1.1. POR PARTE DE LA ECONOMÍA

6.3. LAS LUCHAS DE CLASES

6.3.1. LOS CONFLICTOS ECONÓMICOS

6.3.1.1. LAS NEGOCIACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

6.3.1.1.1. TENDRÍAN QUE DESAPARECER

6.4. EN LA ETAPA DE EVOLUCIÓN ECONÓMICA

6.4.1. NO SE TOCA EL TEMA DE ESCACEZ

6.4.1.1. SINO QUE POR EL CONTRARIO SE DENOMINA

6.4.1.1.1. INSATISFACCIÓN

6.4.2. FRENTE A LA LEY DE ESCASEZ

6.4.2.1. DILEMA ENTRE CONSUMO Y LA INVERSIÓN

6.4.2.2. GASTOS DE SEGURIDAD NACIONAL O BIENESTAR SOCIAL

6.4.2.3. RELACIÓN BENEFICIO COSTO

6.4.2.4. POBLACIÓN EQUILIBRADA

6.4.2.4.1. ATENCIÓN PARA TODA LA POBLACIÓN

7. ¿QUE ES LA SALUD?

7.1. HABITO O ESTADO QUE PERMITE SEGUIR VIVIENDO

7.1.1. SUPERAR OBSTÁCULOS QUE SURGEN A DIARIO

7.1.1.1. ¿DADO COMO?

7.1.1.1.1. SINO TIENES SALUD NO PUEDES SOBRELLEVAR LOS OBSTÁCULOS

8. ECONOMÍA DE LA SALUD

8.1. ESTUDIADA DE CARÁCTER MUY RECIENTE POR LA ECONOMÍA

8.1.1. DISCIPLINA DENTRO DE LA ADMIINISTRACIÒN SANITARIA

8.1.1.1. ESTUDIA LA OFERTA Y LA DEMANDA

8.1.1.1.1. DE SERVICIOS SANITARIOS

8.2. PUEDE VERSE COMO UN BIEN

8.2.1. DE PRODUCCIÓN

8.2.2. BIEN DE CONSUMO

8.3. PARA LOS NEOCAPITALISTA

8.3.1. ES UN BIEN DE CONSUMO A TODA LUZ

8.4. ESTA DADA EN LA RELACIÓN DE LA MEDICINA Y LA ECONOMÍA

9. ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS ECONÓMICOS

9.1. SON CUATRO FENÓMENOS A ESTUDIAR

9.1.1. 1.LA INFLACIÓN

9.1.1.1. INCREMENTO DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA

9.1.1.1.1. INFLACIÓN MODERADA

9.1.1.1.2. INFLACIÓN GALOPANTE

9.1.1.1.3. HIPERINFLACIÒN

9.1.1.2. OTRAS DEFINICIONES

9.1.1.2.1. DEFLACIÓN

9.1.1.2.2. DESINFLACION

9.1.1.2.3. ESTANFLACIÒN

9.1.1.2.4. REFLACION

9.1.2. 2. EL DESEMPLEO

9.1.2.1. HACE REFERENCIA A LA POBLACIÓN QUE NO TRABAJA

9.1.2.1.1. LOS JUBILADOS

9.1.2.1.2. ESTUDIANTES

9.1.2.1.3. PERSONAS DEDICADAS AL HOGAR

9.1.2.1.4. DISCAPACITADOS PARA TRABAJAR

9.1.2.2. TIPOS DE DESEMPLEO

9.1.2.2.1. DESEMPLEO FRICCIONAL

9.1.2.2.2. DESEMPLEO ESTRUCTURAL

9.1.2.2.3. POR INSUFICIENCIA DE DEMANDA AGREGADA

9.1.2.2.4. DESEMPLEO DISFRAZADO

9.1.2.3. GENERA COSTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

9.1.3. 3.LA CRISIS

9.1.3.1. SE DA CUANDO DE DEVALÚA LA MONEDA FRENTE A OTRA

9.1.4. 4.LA DEVALUACION

9.1.4.1. TODOS ENFOCADOS EN LA ECONOMÍA Y AFECTÁNDOSE ENTRE SI

9.1.4.2. FACTORES QUE INTERVIENEN

9.1.4.2.1. AUMENTO EN CANTIDAD DE DINERO CIRCULANTE SIN LA RIQUEZA DE UN PAIS

9.1.4.2.2. BAJA DEMANDA DE MONEDA LOCAL

9.1.4.2.3. AUMENTO EN DEMANDA DE MONEDA EXTRANJERA

9.1.4.3. OCURREN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES CUANDO

9.1.4.3.1. SE DA UN DEFICIT EN LA BALANZA COMERCIAL

9.1.4.3.2. DESCONFIANZA EN LA ECONOMÍA LOCAL

9.1.4.3.3. SALIDA DE CAPITAL EXTRANJERO

9.1.4.4. COMO CONTRARRESTAR UNA DEVALUACION

9.1.4.4.1. CUIDE SUS BIENES

9.1.4.4.2. MODERE SUS GASTOS

9.1.4.4.3. ELIJA PRODUCTOS NACIONALES

9.1.4.4.4. AHORRE

9.1.4.5. SOLUCIONES A LA DEVALUACION

9.1.4.5.1. CONVENCER A INVERSIONISTAS A INVERTIR SU DINERO

9.1.4.5.2. DISMINUIR LA DEMANDA DE LA MONEDA EXTRANJERA

9.1.4.5.3. DISMINUIR LA CANTIDAD DE MONEDA QUE CIRCULA

9.1.4.5.4. AUTORIZACIÓN ESTATAL DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

9.1.4.5.5. UTILIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS NACIONALES