
1. PENSAMIENTO AMBIENTAL
1.1. ES
1.1.1. TRANSFORMAR
1.1.2. CREAR Y APORTAR
1.2. NATURALEZA
1.2.1. AMBIENTE
1.2.2. SOCIAL
1.2.2.1. INDUSTRIALIZACIÓN
1.2.3. RELIGIOSO
1.2.3.1. PROTECCIÓN DEPENDIENDO DE UN SER DIVINO
1.2.4. POLITICO
1.2.4.1. GENERAR DINERO CON LA NATURALEZA
1.2.5. CULTURA
1.2.5.1. BUEN USO CON LA NATURALEZA
1.3. FUTURO DE LA HUMANIDAD
1.3.1. TANTO DEL
1.3.2. AMBIENTE COMO DEL HUMANO
2. DESARROLLO
2.1. ES
2.1.1. PROGRESO
2.1.2. EVOLUCION
2.1.3. PROCESO
2.1.4. CRECIMIENTO
2.1.5. BIENESTAR Y MODERNIZACIÓN
2.2. TIPOS
2.3. DESARROLLO ECONOMICO
2.3.1. CRECIMIENTO CONTINUO Y SOSTENIDO DE UN PAÍS O REGIÓN PARA GENERAR RIQUEZAS
2.4. DESARROLLO SOCIAL
2.4.1. SATISFACER LAS NECESIDADES DEL SER HUMANO
2.4.2. EVOLUCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA
2.5. DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE
2.5.1. EFICAZ Y EFICIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES
2.5.2. SUSTENTABILIDADES: DEDIL, FUERTE Y SUPERFUERTE
2.5.2.1. EXPLOTACION
2.5.2.2. ANTROPOCENTRISTA
2.5.3. "CUIDAR LA TIERRA"
2.5.4. MANTENIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
3. NOCIONES AMBIENTALES
3.1. MEJORAR LA CALIDAD
3.2. MEDIO AMBIENTE / NATURALEZA
3.2.1. BIOCENTRISMO
3.2.1.1. FAUNA Y FLORA
3.2.1.2. SER HUMANO
3.2.1.3. ECOLOGÍA DE LOS ECOSISTEMAS
3.2.2. EL HOMBRE HACE PARTE DE LA NATURALEZA
3.2.3. VALOR MONETARIO
3.2.3.1. ALTERACIÓN DE LA AGRICULTURA
3.2.3.2. GENERAN UN CAPITAL
3.2.3.3. VALOR MERCANTIL
3.2.4. TRANSFORMACIÓN DE LA NATURALEZA
3.3. PROTECCIÓN AMBIENTAL
4. CORRIENTES AMBIENTALES
4.1. SE DIVIDEN EN
4.1.1. ECOLOGÍA REFORMISTA
4.1.1.1. CRITICAS AL MODELO INDUSTRIAL
4.1.1.2. EQUILIBRIO ENTRE EL HUMANO Y LA NATURALEZA
4.1.1.3. LIMITES DE RECURSOS NATURALES
4.1.1.4. CONSUMISMO
4.1.2. AMBIENTALISMO
4.1.2.1. MOVIMIENTOS SOCIALES
4.1.2.2. PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE
4.1.2.3. PREVENIR LA EXTINCIÓN DE ANIMALES Y VEGETALES
4.1.2.4. COMBATIR LA DESTRUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
4.1.2.5. COMUNIDAD DE INDIGENAS
4.1.3. NATURALEZA RADICAL
4.1.3.1. PROTECCIÓN AMBIENTAL
4.1.3.2. BIODIVERSIDAD
4.1.3.3. TRADICIONES / COSTUMBRES