La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la literatura.

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la literatura. により Mind Map: La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la  literatura.

1. ¿Administración educativa o gestión escolar?

1.1. la gestión al nivel de las instituciones escolares, es entendida como gestión escolar o bien como la gestión pedagógica, cuya esencia es la generación de aprendizajes

1.2. El campo emergente, al nivel macro, al de los sistemas educacionales puede entenderse como gestión educativa

1.2.1. Se relaciona con la administración educativa y cuyos acentos actuales en esta tendencia, se traducen en el liderazgo, la descentralización, el benchmarking, las escuelas eficaces, la accountability y la relación escuela-contexto comunitario

1.2.1.1. La gestión, deja a los profesores y directivos la enorme responsabilidad de mejorar la escuela pública, de eficientar los procesos escolares y de elevar la calidad de la enseñanza

1.3. Las primeras aproximaciones a la gestión educativa, escolar y pedagógica: su deslinde de los planteamientos de la administración educativa

1.3.1. La adopción generalizada de los principios y prácticas de las escuelas clásica y psicosociológica de la administración en la gestión educativa, parte de la falsa suposición de que dichos principios y prácticas son automáticamente aplicables a la conducción de cualquier institución

1.3.1.1. Fierro, (1999) al referir a un tipo particular de gestión se aproxima a sus componentes refiriendo una amalgama integradora de la gestión que va más allá de la vertiente administrativa

1.3.1.1.1. “un importante articulador entre las metas y lineamientos propuestos por el sistema y las concreciones de la actividad escolar”

1.3.1.2. El concepto de gestión aparece hoy en día en las políticas educativas como una alternativa organizativa para ser aplicada en la escuela. En ella se destaca la importancia de la acción colectiva de los distintos actores escolares en la administración local y en la creación de proyectos específicos, como componente importante para mejorar la calidad del servicio educativo. (Sandoval, 2000: 180)

2. La confusión conceptual.

2.1. La gestión ya sea educativa, escolar o pedagógica, debe de cumplir con un requisito: el del ordenamiento conceptual, para después si esto es posible, clasificar las diferentes definiciones estableciendo tendencias en el campo, finalmente si el estudio es amplio, vasto y con suficiente arquitectura teórica, se podría esperar una dimensionalización de la disciplina y un desglose de sus ámbitos o componentes para precisar acotaciones entre uno y otro aspecto del tipo de gestión referida.

2.2. Los conceptos actuales de gestión escolar

2.2.1. se considera a la gestión escolar como la orientación que se brinda a los procesos áulicos, a la serie de relaciones intra y extraescolares, es decir con la comunidad y se caracteriza como una acción permanente de racionalización, aplicación de recursos... para el logro de los objetivos educacionales.

2.2.2. la gestión escolar es “Un proceso muy complejo que involucra diversos saberes, capacidades y competencias dentro de un código ético que establezcan la conducción acertada de la organización hacia el logro de su misión” (Topete, 2001: 1)

2.2.3. Elizondo et al, (2001) conceptualizan a la gestión escolar como aquello que surge de la interrelación entre sujetos y escuela y que define a los siguientes a los siguientes componentes: participación comprometida y responsable, liderazgo compartido, comunicación organizacional, espacio colegiado e identidad con el proyecto escolar que asimismo define a la escuela.

3. La tendencia a no definir el campo y a reconocer su complejidad.

3.1. Furlán, (1995) plantea que si bien la gestión escolar ha tenido una importancia práctica, su propio estudio solo ha tenido incipientes trabajos de reflexión teórica e investigación empírica.

3.1.1. “la gestión escolar no es sinónimo de administración escolar, aunque la incluye; la organización escolar es, junto con la cultura escolar, consecuencia de la gestión” (Schmelkes, 2000: 126).

3.1.1.1. la gestión escolar es un concepto integrador y multidimensional, por lo tanto complejo, que aplicado a la conducción de los centros escolares, contrae una serie de realidades, que deben de ser enfrentadas al nivel del aula, al de los actores escolares, en las relaciones que se deben entablar en el contexto comunitario y especialmente al nivel de los sistemas educacionales

4. La gestión escolar y su base de política

4.1. PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, ES NECESARIO QUE LAS ESCUELAS TENGAN UN MARCO DE GESTIÓN QUE PERMITA UN ADECUADO EQUILIBRIO DE MÁRGENES DE AUTONOMÍA, PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD, APOYO INSTITUCIONAL Y REGULACIÓN NORMATIVA. POR ELLO ES INDISPENSABLE ARTICULAR LAS ESTRUCTURAS Y LOS PROCESOS MEDIANTE LOS CUALES SE REALIZAN LOS PROCESOS DE GESTIÓN DENTRO Y FUERA DE LAS ESCUELAS (SEP, 1995:43)

4.2. El lado oscuro de la gestión escolar; la parte de las políticas de calidad y de exclusión para la escuela básica: El Programa Escuelas de Calidad

4.2.1. se pretende estimular a las escuelas que mejor responden a la política del proyecto de gestión en cada centro escolar, así el Programa Escuelas de Calidad (PEC) inicialmente nace con 2000 escuelas y se proyecta expandir el programa a 35,000 escuelas al fin del sexenio.

4.2.1.1. La realidad es que el programa de escuelas de calidad falla ya que dentro del cuerpo de trabajo se encuentran docentes sin preparación con bajos resultados, pobre autoestima y escaso compromiso y se le seguirán negando a este tipo de escuelas los apoyos infraestructurales que ahora se destinarán a las mejores escuelas en la definición de “escuelas de calidad”

5. Las alternativas de la escuela pública dentro de las políticas actuales de la gestión escolar

5.1. La alternativa y verdadero núcleo del discurso de la gestión escolar estriba en la modificación de las prácticas que se suscitan al interior de la escuela

5.2. la gestión de lo micro al nivel del aula, propicie de forma integral el surgimiento de escenarios de aprendizaje, al tiempo que la gestión al nivel de la escuela democratice la vida escolar y sea permitido por ejemplo, que tanto el director de escuela opine y decida en los asuntos pedagógicos que ocurren en cada una de las aulas, como que los profesores opinen y decidan sobre los asuntos de la escuela