登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
El porfiriato により Mind Map: El porfiriato

1. aspecto politico

1.1. desarrolló una política conciliadora y se rodeó de liberales

1.2. resultó electo el general Manuel González; su gobierno se caracterizó por la estabilidad social y el desarrollo económico.

1.3. Se reformó la Constitución para que fuera reelecto Porfirio Díaz de manera consecutiva

1.4. Se combatió el bandolerismo y el Congreso de la Unión fue relegado.

1.5. El poder de Díaz se basaba en el ejército.

1.6. Suprimio la libertad de prensa con la intimidación, y llevó a la cárcel a un gran número de periodistas

2. Aspecto economico

2.1. se destacó la actividad agrícola en el Centro y Occidente del país y la actividad ganadera tuvo un repunte

2.1.1. Se mejoraron los servicios y se crearon empleos

2.1.1.1. Se logró equilibrar el presupuesto del gobierno federal sin caer en el déficit de los gobiernos anteriores.

2.1.1.2. El ahorro permitió amortizar la deuda externa y las tasas de interés fueron renegociadas.

2.1.1.3. Además se fundó la Caja de Préstamos para obras de irrigación y agricultura.

2.2. El ferrocarril creó fuentes de empleo para su manejo y servicio. El ferrocarril contribuyó al crecimiento de la población en las ciudades.

2.2.1. Las condiciones de los puertos y caminos fueron mejoradas.

2.3. Las leyes mexicanas permitían poseer grandes extensiones de tierra.

2.3.1. haciendas producían algodón y azúcar, además de cereales para el autoconsumo.

2.3.2. Sin embargo, muchos productos tenían que ser importados.

3. Aspecto social

3.1. La población creció notablemente. México, Guadalajara y Monterrey se erigieron como los principales centros urbanos del país.

3.1.1. La población rural encontró en el trabajo de la haciendas un modo de vida al contratarse como peones. Existieron de dos tipos: acasillados y libres.

3.1.1.1. Los peones acasillados vivían en las haciendas y cubrían sus necesidades básicas en las llamadas tiendas de raya, a cuenta de salario.

3.1.1.2. Los trabajadores libres iban de un lugar a otro en busca de trabajo,y realizaban actividades específicas como sembrar o recoger la cosecha.

3.2. Las expresiones culturales fueron dirigidas a la población urbana, en ellas se percibe una fuerte influencia francesa.

3.2.1. La educación estuvo a cargo del rigor científico del positivismo. Se fundó la Escuela Normal y se creó la Secretaría de Instrucción Pública.

3.2.1.1. Se crearon además la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística,

3.2.1.2. la Academia Antonio Alzate y el Museo Nacional de Historia, Arqueología

3.2.1.3. y Etnografía que albergaron a varios científicos mexicanos.

3.3. Las ideas privilegiadas por el positivismo pueden resumirse en el lema: orden y progreso.

3.3.1. La idea de orden, se refiere a la unidad sistemática de la sociedad en una época determinada, a la estructura que le da estabilidad y firmeza.

3.3.2. La idea de progreso, por el contrario, muestra el paso de un orden determinado a otro.

4. proyecto de nacion

4.1. Nuestro país se vio envuelto en una intensa lucha entre conservadores y liberales que proponían la implantación de un gobierno republicano, ya fuera central o federal

4.1.1. El reto al que se enfrentaba Porfirio Díaz era

4.1.2. enorme y penoso, pero contaba con el apoyo de amplios sectores de la población,

4.1.3. del ejército y de la Iglesia, además del capital extranjero al que se

4.1.4. entregó sin reservas.

5. expansionismo capitalista

5.1. Los Estados Unidos se reafirmaron como potencia mundial y ejercieron un papel predominante sobre los países latinoamericanos

5.1.1. Los intereses europeos en América rebasaban los 30 millones de francos

5.1.2. . Los Estados Unidos inmediatamente establecieron relaciones comerciales

5.1.3. preferentes con México y trasladaron sus capitales para desarrollar

5.1.4. industrias, reactivar la minería e impulsar la agricultura

6. crisis politica y economica

6.1. La permanencia del presidente Díaz comenzó a crear cierto malestar.

6.1.1. Se reformó la Constitución para crear la vicepresidencia y se amplió el periodo presidencial de cuatro a seis años.

6.1.1.1. Lo anterior contrastaba con el crecimiento económico y la incorporación de nuestro país a la economía internacional; la expansión de las vías de comunicación y el crecimiento demográfico en las ciudades.

6.2. El programa político del Partido Liberal Mexicano proponía mejoras sociales y laborales para el sector obrero y agrario. Como la reducción de las jornadas de trabajo y la introducción del salario mínimo.

6.3. En Río Blanco y Orizaba, Veracruz, los trabajadores textiles realizaron

6.4. una huelga en enero de 1907 con motivo de pedir mejores condiciones

6.5. de trabajo y la igualdad de salario entre mexicanos y extranjeros. Los huelguistas

6.5.1. fueron sometidos por medio de las armas. El gobierno de Díaz

6.5.2. advertía la urgente necesidad de una legislación laboral.

6.6. Don Francisco I. Madero, pertenecía a una de las familias de terratenientes más ricas del estado de Coahuila, y pronto se convirtió en el caudillo de los mexicanos que estaban cansados de la dictadura de Díaz.

6.6.1. En 1909 se organizó el Partido Antirreeleccionista, que postulaba “Sufragio efectivo, No Reelección”,