
1. Trate de responder las preguntas antes de abrir las ramas
2. Para abrir o cerrar las ramas del mapa haga clic en el círculo final
3. Haga clic sobre el fondo con el botón izquierdo del mouse para movilizar el mapa en todos los sentidos
4. Link a la clase. Click en la flecha
5. ¿Qué segmentos intracorneales (ICRS) se encuentran disponibles hoy en el mercado?
5.1. Según su tamaño: 5, 6 y 7 mm. Comparten sus perfiles los de 5 y los de 6 milimetros. Doble click en la imagen
6. En relación a la anatomía de los ICRS, ¿cuál es el esquema de los segmentos planos y de los segmentos cónicos? ¿Por qué es importante conocer la diferencia entre ellos?
6.1. Segmentos planos y Segmentos cónicos. Conocer la diferencia entre ellos es importante porque tienen diferentes efectos. Doble click en la imagen
7. En relación a la anatomía de la cornea, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de la distribución topográfica de la inervación corneal?
7.1. Los troncos axonales rodean el limbo penetran centrípetamente a través del limbo hacia la corea y dentro de ella se despojan de la mielina. Van 90° hacia adelante, perforan la Bowman por debajo terminando en el plexo subepitelial. Por este motivo poseen los troncos profundos el plexo nervioso subnasal y después el plexo subepitelial. Tercera imagen es la reconstrucción de la vista de frente del plexo nervioso subnasal. Doble click en la imagen
7.2. Diagrama del plexo subnasal de un paciente sano usuario de lentes de contacto. Doble click en la imagen
7.3. Diferencia de densidad normal entre las terminales nerviosas nerviosas y Disminución de la cantidad de terminaciones nerviosas asociadas con la edad. Doble click en la imagen
8. En relación a la anatomía de la cornea, ¿cómo es su estructura?
8.1. Estructura: La parte anterior de las lamelas tienen mayor cantidad de puentes Inter lamelares que la parte posterior . Por ende la parte posterior es mejor para alojar los segmentos. Doble click en la imagen
8.2. Collage de microscopia confocal, apariencia a diversas profundidades de las capas corneales. Doble click en la imagen
8.3. Imagen mosaico de las capas de la cornea, conformada por múltiple cortes realizados con microscopia confocal In vivo. Doble click en la imagen
9. En relación a la anatomía de la cornea, ¿cuál es la profundidad de implante recomendada?
9.1. Profundidad no menor a 100 micras, ideal 150 micras. El ápice no debe comprometer al plexo subbasal. Doble click en la imagen
10. Que pasa si se compromete el plexo subbasal?
10.1. Diferentes estadios de Lesión Subbasal. Doble click en la imagen.
11. ¿Cómo podemos describir el comportamiento estructural de la cornea, en relación al DIAMETRO de los implantes ICRS? y ¿Cuál es la principal reglas a seguir?
11.1. Primera Regla: Blavatskaia. Doble click en la imagen.
11.1.1. Doble click en la imagen.
11.1.2. Doble click en la imagen.
12. ¿Cómo podemos describir el comportamiento estructural de la cornea, en relación al ESPESOR de los implantes ICRS? y ¿Cuál es la principal reglas a seguir?
12.1. Segunda Regla. Doble click en la imagen
13. Resumiendo, cuales son las principales reglas del comportamiento con respecto al DIAMETRO y respecto al ESPESOR?
13.1. Doble click en la imagen
14. ¿Cómo podemos describir el comportamiento estructural de la cornea, en relación a los PERFILES de los implantes ICRS? ¿¿Cuándo se deben colocar los implantes planos?
14.1. Perfil Cónico vs Perfil Plano: El perfil cónico no va a generar astigmatismo, va a mantener la elasticidad corneal, mientras que el plano si va a generar astigmatismo porque eleva los bordes una vez dentro de esa estructura . Doble click en la imagen
14.2. Los implantes planos se colocan donde hay astigmatismo. Doble click en la imagen
15. ¿Cómo podemos describir el comportamiento estructural de la cornea, en relación al ARCO de los implantes ICRS? ¿Cómo se delimitan las zonas?
15.1. 1- Efecto sobre el implante: Zona por encima del implante: al se rígido el implante y la cornea viscoelástica, va a tomar la misma forma que el implante. Doble click en la imagen
15.2. 2- Efecto sobre la estructura: Vectores de tensión liberados: cuando se liberan las tenciones sobre los extremos, estos van a hacer un efecto . Doble click en la imagen
15.3. 3- La mezcla de las nivelaciones superior e inferior va a modificar la parte central. Doble click en la imagen
15.3.1. Doble click en la imagen
15.3.2. Muestra de (arriba imagen) Segmentos planos, con astigmatismos altos, 6, 7 y 14 dioptrías. (Debajo imagen) Astigmatismos bajos, 1, 2, 3, 4 dioptrías tratados con segmentos cónicos Doble click en la imagen
15.3.2.1. Sobre el segmento 1, el efecto de todos es muy similar. En cambio ya hay diferencias en torno a los segmentos en los efectos 2 y 3. La reducción de las curvaturas es mucho mas grande en los planos que en los cónicos, pero cuando se liberan se liberan todas las tensiones en el centro corneal esas diferencias se hacen mas marcadas. El efecto es muchísimo mayor en los segmentos planos que en los cónicos.
15.3.2.1.1. Dos segmentos enfrentados de diferentes arcos. Los arcos encima de ellos, van a mantener la curvatura que le da el segmento porque son rígidos la cornea solamente los puede copiar Doble click en la imagen
15.3.2.1.2. Segmento principal, se pone un solo segmento porque los ínferos temporales son los que tienen mas efecto, este es sobre el segmento a la liberación y el centro. Estos tienen que tener buena paquimetría para que la estructura corneal reaccione en un todo (respuesta del colchón de agua). Doble click en la imagen
15.3.2.1.3. Segmento secundario del mismo arco. Los segmentos muy largos bloquean la rta de la cornea. Doble click en la imagen.
16. ¿Cómo podemos describir el comportamiento estructural de la cornea, en relación al VALOR K donde se implantaran los ICRS
16.1. Con diferentes espesores de segmentos pero siempre arcos de 150 μm Resultado Keratométrico Postoperatorio, baja mucho mas donde estaba mas curvo y bajaba mucho mas cuando estaba mas plano. Doble click en la imagen
16.1.1. Con diferentes espesores de segmentos pero siempre arcos de 200 μm. Resultado Keratométrico Postoperatorio, bajaba todo mucho mas donde estaba mas curvo. Doble click en la imagen
16.2. Pacientes con el mismo patrón topográfico y fueron tratados de diferente manera. Primer caso a la izquierda, mismos arcos de 150, el segmento accesorio bloquea el efecto del principal. Segundo caso: un principal, el efecto es muy bueno porque deja trabajar a la estructura corneal. El tercero arco corto que va a levantar sus extremos levantando el valor 3. El arco largo simultáneamente baja todo. Doble click en la imagen
16.2.1. Casos de segmentos de 120 grados abajo, en los segmentos primarios se coloca uno solo de 120 grados abajo y se observa como se modifica arriba. En el otro como eran corneas oblatas centrales, para levantar el centro se colocaron segmentos de 120 grados abajo y arriba y el segmento accesorio levanta la cornea oblata central. Doble click en la imagen