登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
Trisomías により Mind Map: Trisomías

1. Trisomía 21/ Sx. de Down

1.1. principal causa de discapacidad intelectual de origen genético.

1.1.1. Etiología

1.1.1.1. libre o regular

1.1.1.1.1. Un cromosoma 21 adicional al par normal

1.1.1.1.2. no se consideran hereditarios

1.1.1.2. Translocación 14;21 (rob14q21q) / translocación robertsoniana

1.1.1.2.1. Por material adicional del cromosoma 21 unido a otro cromosoma; en la cual el brazo largo del cromosoma 21 y el brazo largo de otro cromosoma acrocéntrico se encuentran unidos por su centrómero;

1.1.1.2.2. Algunas son hereditarias

1.1.1.3. en mosaico

1.1.1.3.1. tienen una mezcla de células normales y células trisómicas. Pérdida por rezago anafásico del cromosoma 21 adicional en alguna de las primeras divisiones de un cigoto trisómico o a una falta de disyunción en células derivadas de un cigoto normal con la generación de la línea trisómica, la línea normal y una línea monosómica inviable.

1.1.1.3.2. alteración citogenética; duplicación específica de la región 21q22.

1.1.2. Prevalencia

1.1.2.1. Mayor riesgo después de los 35 años.

1.1.2.1.1. 1/356

1.1.2.2. 1 de cada 350 tiene un hijo

1.1.2.3. en parejas jóvenes un incremento de la probabilidad de recurrencia, la cual se calcula en 1%

1.1.2.4. 45 años 1/23

1.1.2.5. Riesgo de recurrencia robertsoniana

1.1.2.5.1. Translocación rob(21q21q) --> portador madre o padre

1.1.2.5.2. rob(14q21q)--> madre

1.1.2.5.3. rob(14q21q)--> madre

1.1.3. Clínica

1.1.3.1. Prematuros

1.1.3.2. Bajo peso

1.1.3.3. Talla baja

1.1.3.4. Restricción del crecimiento intrauterino

1.1.3.5. Alteración en el crecimiento (curvas de crecimiento especiales)

1.1.3.6. La talla final aproximada esperada en mujeres es de 145 cm y en varones de 153 cm.

1.1.3.7. Adolescencia tienden a la obesidad. Un principio tienen problemas de alimentación debido a hipotonía y escasa succión con dificultad para ganar peso.

1.1.3.8. Adolescencia tienden a la obesidad.

1.1.3.9. La hipotonía es generalizada, se acompaña de laxitud articular y está presente en casi la totalidad de los casos desde el nacimiento; la hipotonía mejora con rapidez en la primera infancia, pero puede persistir incluso de por vida en cierto grado.

1.1.3.9.1. Laxitud articular puede ocasionar problemas comunes como pie plano o genu valgum, o más relevantes como la inestabilidad atlantoaxial.

1.1.3.10. Fenotípicos constantes son cráneo pequeño con tendencia a la braquicefalia, perfil facial aplanado, puente nasal deprimido y fisuras palpebrales cortas y oblicuas hacia arriba y con epicanto.

1.1.3.11. Protrusión lingual, lo cual se explica sobre todo por la hipotonía y la macroglosia relativa, y al final produce lengua fisurada.

1.1.3.12. Los pabellones auriculares son pequeño y displásicos y el cuello es corto y ancho, con redundancia de piel en la nuca.

1.1.3.13. Defectos de refracción, además de otras alteraciones congénitas y adquiridas, como cataratas, estrabismo o nistagmo.

1.1.3.14. susceptibles a desarrollar otitis media crónica; factores que contribuyen a ella son la disfunción de la trompa de Eustaquio y las alteraciones anatómicas del conducto auditivo.

1.1.3.15. El hipotiroidismo clínico y subclínico

1.1.3.16. Cardiopatía congénita; canal auriculoventricular y la comunicación interventricular.

1.1.3.16.1. Existe riesgo de disfunción valvular (sobre todo prolapso mitral), incluso en individuos sin el antecedente de cardiopatía congénita.

1.1.3.17. diastasis de rectos y hernia umbilical.

1.1.3.17.1. El páncreas anular, la membrana duodenal o el ano imperforado.

1.1.3.17.2. Enfermedad de Hirschprung o la estenosis anal.

1.1.3.18. Defectos congénitos genitourinarios, entre los cuales se incluyen criptorquidia o hipospadias

1.1.3.18.1. Hipogonadismo en ambos sexos,

1.1.3.19. En periodo neonatal riesgo de leucemia aguda transitoria y eucemia megacarioblástica aguda o M7, en nimos menores de 3 años

1.1.3.20. deficiencia de células T, lo que confiere mayor susceptibilidad a infecciones.

1.1.3.20.1. 12 veces mayor mortalidad por infecciones, en especial de vías respiratorias bajas.

1.1.3.21. tienen manos anchas, con braquidactilia, clinodactilia del quinto dedo y pliegues palmares transversos; en los pies muestran con gran frecuencia surco plantar y separación entre el primero y segundo artejos

1.1.3.22. osteoporosis

1.1.3.23. La piel se describe con aspecto “marmóreo”, debido a su patrón vascular reticulado a temperatura fría; además, es áspera en palmas y plantas.

1.1.3.24. discapacidad intelectual entre moderada y grave, aunque pueden ser autosuficientes en las actividades de la vida diaria

1.1.3.25. demencia de tipo Alzheimer

1.1.4. Diagnóstico

1.1.4.1. Clínico

1.1.4.1.1. fenotipo es característico y reconocible

1.1.4.2. Laboratorio

1.1.4.2.1. cariotipo en sangre.

1.1.4.3. Criterios de Hall y frecuencia en recién nacidos con trisomía 21

1.1.4.3.1. Hipotonía 80

1.1.4.3.2. Reflejo de Moro escaso 85

1.1.4.3.3. Hiperextensibilidad articular 80

1.1.4.3.4. Pliegue nucal redundante 80

1.1.4.3.5. Perfil facial plano 90

1.1.4.3.6. Fisuras palpebrales oblicuas hacia arriba 80

1.1.4.3.7. Pabellones auriculares anormales 60

1.1.4.3.8. Displasia de pelvis 70

1.1.4.3.9. Clinodactilia de quintos dedos 60

1.1.4.3.10. Pliegue palmar transverso 45

1.1.4.4. Diagnostico prenatal

1.1.4.4.1. Cariotipo en amniocitos fetales o vellosidades coriónicas.

1.1.4.5. Diagnostico diferencial

1.1.4.5.1. Hipotiroidismo congénito no tratado.

1.1.4.5.2. Síndrome de Zellweger: hipotonía, facies aplanada con epicanto y fisuras palpebrales hacia arriba, además de pliegue transverso palmar.

1.1.4.5.3. Tetrasomía o la pentasomía del cromosoma X. (Presencia del perímetro cefálico disminuido con epicanto y puente nasal deprimido.

1.2. Tratamiento

1.2.1. Evaluación cardiológica temprana. Ecocardiograma.

1.2.2. Cirugía cardiaca temprana.

1.2.3. El tamiz neonatal es importante para descartar hipotiroidismo congénito.

1.2.4. Vigilancia semestral con pruebas tiroideas.

1.2.5. Hematología para evaluar datos de reacción leucemoide.

1.2.6. Malformaciones gastrointestinales evidentes de manera temprana, hay que vigilar los síntomas digestivos

1.2.7. Curvas de crecimiento especificas.

1.2.8. Actividad física.

1.2.9. La relativa deficiencia inmunológica no contraindica la vacunación y justifica un tratamiento con apego estricto en caso de infecciones.

1.2.10. Rehabilitación integral. El fortalecimiento muscular también ayuda a atenuar la laxitud.

1.2.11. Oftalmológía

1.2.12. Neurología

1.2.13. Supervisión de problemas de conducta.

1.3. Mortalidad in útero de las alteraciones de cromosomas completos

1.3.1. 65 a 80%

2. Trisomía 18/ Sx. de Edwards

2.1. Prevalencia

2.1.1. 1 en 5 000 a 7 000 recién nacidos vivos

2.1.2. sexo femenino (relación 4:1 con respecto al sexo masculino)

2.1.3. mortalidad temprana.

2.1.3.1. 86%

2.1.3.2. en la etapa posnatal, el panorama tampoco es favorable, ya que se ha observado que el promedio de vida es de 60 días, con un intervalo de 40 horas a 18 meses.

2.1.3.3. 5% de los casos sobrevive después del primer año.

2.1.4. es la segunda trisomía de autosomas más frecuente después del síndrome de Down

2.1.5. edad materna avanzada

2.2. Etiología

2.2.1. falta de disyunción en meiosis materna y que más de la mitad de éstas sucede durante la meiosis II.

2.2.1.1. Unico en este sindrome

2.2.2. 5% de los casos corresponde a mosaico

2.2.3. 3% translocaciones recíprocas que causan trisomía de tipo parcial del cromosoma 18 y otro desbalance según sean los cromosomas afectados.

2.2.4. Región crítica no hay, pero se considera brazo largo a partir de 18q12 se relaciona con el fenotipo habitual.

2.3. Clínica

2.3.1. Retraso en el crecimiento intrauterino y un tercio de ellos es posmaduro.

2.3.2. Polihidramnios

2.3.3. Hipomotilidad fetal durante el embarazo

2.3.4. Los recién nacidos afectados muestran peso bajo

2.3.5. Poca grasa subcutánea, llanto débil e hipotonía, aunque a continuación desarrollan espasticidad de las extremidades.

2.3.6. dolicocefalia, occipucio prominente, diámetro bitemporal estrecho, boca pequeña y micrognatia.

2.3.7. Los pabellones auriculares son displásicos con hélix desplegado y rotación posterior, por lo que se han descrito como de aspecto “faunesco”.

2.3.8. El tórax es estrecho con esternón corto.

2.3.9. Criptorquidia y en las mujeres se describe clítoris prominente.

2.3.10. Los miembros superiores tienden a la flexión y existe atrapamiento del pulgar con superposición del resto de los dedos (segundo sobre tercero y quinto sobre cuarto).

2.3.11. Los pies revelan flexión de primeros dedos, con uñas hipoplásicas de implantación profunda, y los talones son prominentes, lo que da lugar al término pies en “mecedora” o “piolet”.

2.3.12. En órganos internos se debe descartar cardiopatía congénita; es muy frecuente la displasia polivalvular, aunque también son comunes la comunicación interventricular o la persistencia del conducto arterioso.

2.3.13. La anomalía urogenital más frecuente es el riñón en herradura, seguida de alteraciones ureterales.

2.3.14. En el aspecto gastrointestinal destacan el divertículo de Meckel y la atresia esofágica.

2.3.15. grave retraso global del neurodesarrollo

2.3.16. La espasticidad persiste, pueden desarrollar crisis convulsivas y el crecimiento

2.4. Diagnóstico

2.4.1. Sospecha prenatal

2.4.1.1. por el retraso del crecimiento con polihidramnios y otros hallazgos ultrasonográficos como arteria umbilical única, quistes de plexos coroideos, forma anormal del cráneo y agrandamiento de la cisterna magna o defectos cardiacos.

2.4.2. Diagnostico diferencial

2.4.2.1. •Artrogriposis. •Pena Shokeir • Cerebrooculofacioes quelético o el de Pena-Shokeir 2

2.5. Tratamiento

2.5.1. • En un grupo de pacientes que recibió cuidados intensivos, incluida la ventilación por intubación, 75% falleció antes del año de vida y 96% antes de los dos años. • No hay evidencias claras en favor de la cirugía cardiaca o maniobras de reanimación. • Para tomar decisiones es recomendable individualizar cada caso, considerar la opinión de los padres y favorecer intervenciones que mejoren la calidad de vida.

2.6. Mortalidad in útero de las alteraciones de cromosomas completos

2.6.1. > 86%

3. Trisomía 13/ (Sx. de Patau)

3.1. Prevalencia

3.1.1. 1 por cada 12 000 a 20 000 recién nacidos vivos.

3.1.2. es el tercero en frecuencia de los síndromes cromosómicos típicos

3.1.3. edad materna avanzada

3.1.4. Tiene una mayor proporción de casos por translocación desbalanceada (~20%).

3.1.5. tiene una mortalidad semejante a la de la trisomía 18

3.1.6. El pronóstico para la vida es malo: Los afectados tienen un promedio de sobrevida de 130 días y casi el 90% mueren antes del año.

3.2. Etiología

3.2.1. cromosoma 13 es acrocéntrico, las translocaciones son robertsonianas y la más común es la 13;14.

3.2.2. trisomía regular o libre es de origen materno en el 90% de los casos y la mayor parte se debe a falta de disyunción en la meiosis I.

3.2.3. Genes en todo el brazo largo del cromosoma 13 contribuyen al fenotipo característico

3.3. Clínica

3.3.1. los causantes de la aplasia cutánea y la hendidura facial están ubicados en la región proximal y los de la polidactilia y el puente nasal prominente en la región distal.

3.3.2. Restricción del crecimiento.

3.3.3. Bajo peso al nacer.

3.3.4. El recién nacido con trisomía 13 revela habitualmente anomalías externas que llevan con rapidez a la sospecha diagnóstica

3.3.5. La triada característica consiste:

3.3.6. Microftalmía, labio y paladar hendidos y polidactilia.

3.3.7. Microcefalia.

3.3.8. Una zona o zonas de aplasia cutánea congénita.

3.3.9. La facies muestra a menudo puente nasal prominente y órbitas pequeñas y profundas por la microftalmía.

3.3.10. Manifestaciones del espectro de las descritas en la holoprosencefalia como hipotelorismo o ausencia de huesos nasales (en casos extremos es posible la cebocefalia o incluso la ciclopía).

3.3.11. El labio y paladar hendidos pueden ser mediales, sin premaxila

3.3.12. Holoprosencefalia

3.3.13. Las comunicaciones interauricular e interventricular y la persistencia del conducto arterioso son las cardiopatías congénitas más frecuentes y se manifiestan en 80% de los casos.

3.3.14. Poliquistosis renal y la hidronefrosis.

3.3.15. Los pacientes femeninos tiene útero bicorne y en ocasiones duplicación vaginal.

3.3.16. La malrotación intestinal es la anormalidad digestiva más frecuente

3.3.17. Desarrollo neurológico muy limitado.

3.3.18. Apnea central. Episodios súbitos de cianosis generalizada.

3.3.19. Causas de muerte: Episodios súbitos de cianosis generalizada por apnea central y cardiopatías graves.

3.3.20. En los sobrevivientes persiste el retraso grave del crecimiento y el desarrollo, la defectos en la visión, en el caso de la audición, también pueden presentar hipoacusia sensorial y conductiva.

3.4. Tratamiento

3.4.1. apoyo y no es fácil decidir la práctica de procedimientos más invasivos para prolongar la vida.

3.5. Diagnóstico

3.5.1. Prenatal

3.5.1.1. por la holoprosencefalia, sobre todo si se acompaña de otras malformaciones como cardiopatía estructural o hendiduras faciales.

3.5.2. Diferencial

3.5.2.1. Trisomía 18. (polidactilia, labio y paladar hendidos, microftalmía y holoprosencefalia).

3.5.2.2. Síndrome de Meckel-Gruber. (encefalocele y riñones poliquísticos).

3.5.2.3. Pallister-Hall. (ano imperforado y defectos hipotalámicos e hipofisarios, y la seudotrisomía 13).

3.6. Mortalidad in útero de las alteraciones de cromosomas completos

3.6.1. > 80%