登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
LA PENA Y SUS TEORIAS により Mind Map: LA PENA Y SUS TEORIAS

1. TEORÍAS RELATIVAS DE LA PENA:

1.1. Las teorías relativas o de la prevención se preocupan no del fundamento de la pena si no de para qué sirve la pena.

1.1.1. a) La Prevención General: ha sido sustentada entre otros por Bentham, Schopenhauer y Feuerbach, pero a quien se le concede la especial paternidad de este posición por la nitidez con que la expresó, es a Feuerbach.

1.1.2. b) La Prevención Especial: Los planteamientos de la prevención especial son de muy antigua data y aparecen también entre los autores iluministas. Pero lo importante es su aparición dentro del Estado de derecho como una posición sistemática y con clara influencia en la legislación.

2. TEORÍAS ABSOLUTAS DE LA PENA:

2.1. Se refiere, su contenido esencial aparece ya plasmado en el pensamiento de dos de los más grandes filósofos de la cultura europea, Kant y Hegel.

2.1.1. Para Heguel la pena es la negación de la negación del derecho. Cumple entonces un papel restaurador o retributivo y por tanto según sea el cuantum o la intensidad de la negación del derecho.

2.1.2. Para Kant la pena es retribución a la culpabilidad del sujeto, es su único fundamento, si el Estado se disuelve tiene que preocuparse de que tal culpabilidad quede retribuida, pues de otra manera el pueblo se haría partícipe de ella (encubridor) y recaería tal culpabilidad también sobre este.

3. TEORÍA UNITARIA DE LA PENA:

3.1. Mediante una combinación de las tres ideas fundamentales de las teorías anteriores, pretende llevar a la práctica lo positivo de cada una de ellas eliminando sus aspectos negativos.

3.2. Es en el grado de reproche donde pueden perseguirse los distintos fines de la pena, es decir, la retribución de la reprochabilidad, la resocialización y la prevención general del modo más equilibrado posible.

4. TEORÍAS MIXTAS DE LA PENA:

4.1. Combinan los principios de las teorías absolutas con los principios de las teorías relativas. -Debe cumplir las exigencias de la retribución y prevención. -Deber ser justa, útil, preventiva y retribución. -Habla sobre la prevención mas que intimidación y persigue que el reforzamiento de la confianza.

5. La pena es un mal que recae sobre un sujeto que ha cometido un mal desde el punto de vista del derecho.

5.1. Precisamente por ello es por lo que se liga la teoría de la pena a la concepción del Estado por que, evidentemente, no es lo mismo concebir una pena en un estado absoluto que en un Estado de derecho y ni siquiera resulta igual dentro de las diversas formas evolutivas que ha tenido el Estado de derecho.

6. CIRCUNSTANCIAS RELEVANTES PARA LA MEDICIÓN DE LA PENA

6.1. 1) Los móviles y fines del autor.

6.2. 2) La forma de realización del hecho y los medios empleados.

6.3. 3) La intensidad de la energía criminal utilizada en la realización del hecho.

6.4. 4) La importancia de los deberes infringidos.

6.5. 5) La relevancia del daño y del peligro ocasionado.

6.6. 6) Las consecuencias reprochables del hecho.

6.7. 7) Las condiciones personales, culturales, económicas y sociales del autor.

6.8. 8) La vida anterior del autor.

6.9. 9) La conducta posterior a la realización del hecho y en especial los esfuerzos para reparar los daños y reconciliarse con la víctima.

6.10. 10) La actitud del autor frente a las exigencias del derecho y en especial, la reacción respecto a condenas anteriores o salidas alternativas al proceso que impliquen la admisión de hechos.