Hechos históricos de la psicopatología de la niñez y la adolescencia.

Hechos históricos de la psicopatología de la niñez y adolescencia.

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
Hechos históricos de la psicopatología de la niñez y la adolescencia. により Mind Map: Hechos históricos de la psicopatología de la niñez y la adolescencia.

1. Por otro lado, también es conocido, que el comportamiento de los padres actúa como determinante en el comportamiento de los hijos, (teoría de la coerción de Patterson, 1977)

2. Según los estudios de prevalencia de los trastornos infantiles, los principales problemas en la infancia y adolescencia son los trastornos emocionales tipo ansiedad y depresión.

3. (Méndez, 2207,) Debido a que uno de los motivos principales del mal comportamiento son las consecuencias que produce, habrá que modificarlas para poder así cambiarle comportamiento problemático,, utilizando principalmente, técnicas de manejo de contingencias.

4. (Larroy, 2207,) Es importante entonces, que los padres den a los niños, ordenes claras, cortas, especificas y comprensibles.

4.1. Méndez, Espada y Orgilés, (2207), proponen que el hecho de no poner normas y ordenes claras, puede ser otro de los motivos por el que el problema puede mantenerse.

5. Ambas dimensiones, tienen su origen en predisposiciones biológicas especificas hacia un espectro de trastornos, pero no hacia otros.

6. La segunda dimensión, llamada externalizante, incluye los trastornos de conducta, el abuso de substancias o la hiperactividad.

7. La primera dimensión, incluye los trastornos de ansiedad y depresión, ha sido denominado como internalizante.

8. (Achenbach y Edelbrack, 1978). Identificaron dos factores de segundo orden o dimensiones psicopatológicas de banda ancha en niños y adolescentes.

9. la psicología evolutiva, descrita por Stroufe y Rutter, (1984) presupone que durante el desarrollo, se van integrando más los sistemas cognitivo, afectivo, social, y biológico del niño y del adolescente.

10. Su objeto, consiste en dilucidar, qué procesos del desarrollo, subyacen a todos los ámbitos del funcionamiento, y en particular, cómo se produce la compleja integración de los sistemas, psicológicos, biológicos, y sociales de la persona.

11. La conducta normal, como anormal, se entienden como variaciones dentro de un continuo de rasgos o características y no como fenómenos dicotómicos.

12. Psicopatología evolutiva, o psicopatología del desarrollo, (CIcchetti, cohen y Rogosch, 1995a, 1995b, 2002.)

13. Se cree que cada episodio de un trastorno afectivo, puede dejar una huella neurobiológica residual, que conduce al desarrollo de mecanismos mediante los cuales, un estresor mínimo se convierte en suficiente para activar los mecanismos que conducen al trastorno.

14. Se ha sugerido que la experiencia de epsiodios de un trastorno, puede aumentar la vulnerabilidad para futuras reactivaciones.

15. Los investigadores, generalmente, han considerado la vulnerabilidad, como un rasgo permanente, que contrasta con la naturaleza de estado que tienen los trastornos psicológicos.

16. Aunque las variables externas del ambiente, sean importantes como se ha dicho, para explicar la expresión externa y modular la evolución de la fenomenología de un trastorno, el locus de los mecanismos de vulnerabilidad es interno.

17. Factores sociales. Estas se relacionan con el entorno o medio ambiente. Por ejemplo. interacción con la escuela, grupo de amigos y/o familia. Existe la posibilidad de que la influencia del contexto ambiental en la evolución de la psicopatología, sea muy limitada en determinados trastornos, infanto-juveniles en los cuales su base genética o biológica es mas determinante, como son el autismo, esquizofrenia, etc.. La pérdida de seres queridos o la privación afectiva durante la infancia, originan estado de depresión. La crianza en familias desestructuradas, e inconscientes en el papel de normas, en el origen de la personalidad antisocial.

18. Desde lo psicológico: se relacionan con los procesos mentales a través de tres dimensiones, cognitiva, afectiva y conductual para el mismo ser. Ejemplo de ellas son: depresiones, alucinaciones y agresividad. Puntualizan además, que las experiencias infantiles o la naturaleza de los lazos afectivos desarrollados en edades tempranas, pueden influir en el origen de los trastornos psicológicos.

19. Aspectos relevantes desde los ámbitos, biológicos, psicológicos, social y factores predisponentes.

20. Entre los factores predisponentes, podemos afirmar que el estrés, contribuye a modular, fortalecer o atenuar los rasgos pre-existentes y probablemente no a transformarlos.

21. Factores biológicos: vemos los trastornos específicos, como lo son, la dependencia de sustancias, la conducta antisocial y la conducta desinhibida se supone que comparten mecanismos biológicos o genéticos de vulnerabilidad. El análisis de las diferencias inter-sexuales observadas en la psicopatología infantil y adulta, demuestra que las mujeres son más propensas a manifestar trastornos internalizantes y los varones lo son a trastornos externalizantes.