LOS MÉTODOS: DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
LOS MÉTODOS: DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES により Mind Map: LOS MÉTODOS: DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES

1. Eje del debate se desplace de los medios a las mediaciones, esto es, a las articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales.

2. Los bloqueos y las contradicciones que dinamizan estas sociedades, a medio camino entre un subdesarrollo acelerado y una modernización compulsiva.

3. La imposible pureza de lo indígena

3.1. El debate sobre la identidad sigue abierto en América Latina.

3.2. Mezclados ahora sus significantes, pero atrincheradas en los significados, las posiciones, continúan alimentándola razón dualista con que son pensados los procesos sociales

3.2.1. De un lado, un nacionalismo populista obsesionado con el "rescate de las raíces" y la pérdida de la identidad, pues las masas urbanas nada tendrían que ver con ella, su contaminación cultural y política haría de ellas la negación misma de lo popular

3.2.2. Del otro, un progresismo iluminista que sigue viendo en el pueblo, en su naturaleza indolente y supersticiosa, el obstáculo fundamental al desarrollo.

3.3. Lo indígena pasó a ser lo único que nos queda de auténtico: ese lugar secreto en el que permanece y se conserva la pureza de nuestras raíces culturales.

3.3.1. Las culturas indígenas como parte integrada a la estructura productiva del capitalismo pero sin que su verdad se agote ahí

4. Desencuentro entre método y situación

4.1. Un desencuentro que obliga a repensar no solo los limites entre las disciplinas y las prácticas, sino el sentido mismo de las preguntas: los lugares (teóricos) de entrada a los problemas y la trama (políticas) que abarcan y descolocan las salidas

4.2. Es como mestizaje y no como superación como se están haciendo pensables las formas y sentidos que adquiere la vigencia cultural de las diferentes identidades

4.3. El mestizaje pasó a ser sujeto y habla: un modo propio de percibir y de narrar, de contar y dar cuenta.

4.3.1. No para ahorrarnos las contradicciones, sino para sacarlas del esquema y mirarlas haciéndose y deshaciéndose: brechas en las situaciones de brecha.

5. La comunicación se está convirtiendo en un espacio estratégico desde el que pensar...

6. Crítica de la razón dualista o los mestizajes de que estamos hechos

7. La revoltura de pueblo y masa en lo urbano

7.1. Tan tenaz es el mito que decir popular evoca automáticamente lo rural, lo campesino. Y sus dos rasgos identificatorios: Lo natural y lo simple.

7.1.1. Los pesimismos que allá llegan conservan fuertes lazos de parentesco, con aquella inteligencia para la que lo popular se homologa siempre secretamente con lo infantil, con lo ingenuo, con lo, cultural y políticamente inmaduro.

7.1.2. En la cultura el populismo se hace nacionalismo y va a encontrar en el cine su mejor medio de expresión y difusión.

7.1.2.1. Es un cine que hace el nacionalismo desde el melodrama: el género capaz de vertebrar cualquier tema o situación a la vez evocando mitos y masificando modos de comportamiento.

7.1.2.2. La identidad resultaría vital para unas masas urbanas que a través de ella amenguan el impacto de los choques, haciendo a su manera una síntesis de la cultura tradicional y las imposiciones y exigencias de la ciudad.

7.1.3. Son las masas haciéndose socialmente visibles, "configurando su hambre por acceder a una visibilidad que les confiera un espacio social".

7.1.3.1. La radio es el otro medio que permite conectar lo que viene de las culturas campesinas con el mundo de la sensibilidad urbana. La radio mediará entre tradición y modernidad.

7.1.3.1.1. Pero también es uno de los vehículos más eficaz para valores clasistas y racistas, y de la reducción de la cultura a slogans.

7.1.3.2. La propuesta cultural se torna seducción tecnológica e incitación al consumo, homogeneización de los estilos de vida deseables, arrumbamiento de lo nacional e incorporación de los viejos contenidos sociales, culturales, religiosos, a la cultura del espectáculo.

7.1.3.2.1. La publicidad será esencial: Transforma los productos comerciales en instituciones hogareñas y contribuye a mitificar un "progreso" tecnológico en desvalorización cotidiana ' de sus saberes y sus prácticas.

7.1.3.3. La investigación de los usos nos obliga entonces a desplazarnos del espacio de los medios al lugar en que se produce su sentido, a los movimientos sociales y de un modo especial a aquellos que parten del barrio.

7.1.3.3.1. El barrio aparece ahí definido desde dos coordenadas: El movimiento de dislocación espacial y social de la ciudad por fuerza del "aluvión inmigratorio", y el movimiento de fermentación cultural y política de una nueva identidad de lo popular

8. La comunicación desde la cultura

8.1. Necesitamos que se nos pierda el objeto para encontrar el camino al movimiento de lo social en la comunicación, a la comunicación en proceso

8.1.1. Lo que ni el ideologismo ni el informacionalismo permiten pensar

8.1.1.1. Ideologista

8.1.1.1.1. Descubrir y denunciar, articulando matrices con crítica política, mediante la ideología dominante penetra el proceso de comunicación produciendo determinados efectos