
1. Según su objeto de estudio
1.1. Personas con procesos de investigación policial.
1.2. Estudios psico grafológicos
1.3. Escena del crimen como fuente clave para la investigación
2. ÁREAS DE INTERVENCIÓN
2.1. Derecho de Familia
2.1.1. Custodia de los menores.
2.1.2. Establecer régimen de visitas y seguimiento del mismo.
2.1.3. Adopción y tutela de menores.
2.1.4. Efecto psicológico de la separación o el divorcio.
2.1.5. Procesos de Nulidad, privación de Patria Potestad.
2.2. Derecho civil
2.2.1. Incapacitaciones legales.
2.2.2. Internamientos psiquiátricos voluntarios e involuntarios.
2.2.3. Capacidad testamentaria e impugnación de testamentos.
2.2.4. Valoración de secuelas psicológicas.
2.3. Derecho Penal
2.3.1. Valoración de la imputabilidad.
2.3.2. Trastornos psicopatológicos.
2.3.3. Agresiones sexuales.
2.3.4. Personalidad criminal.
2.3.5. Afectación psicológica y daño psíquico.
2.3.6. Situaciones de maltrato.
3. CAMPOS DE ACCIÓN
3.1. Según el caso pericial
3.1.1. En delitos contra la liberta sexual, la pericia psicológica indicará el estado emocional de la víctima y detectar las características psicológicas en el agresor.
3.1.2. En delitos de homicidios se requiere un análisis profundo e individualizado del sujeto homicida.
3.1.3. En delitos de estafa se detectará la capacidad cognitiva y mental de la víctima.
3.2. Según el objetivo de la evaluación
3.2.1. Determinar la afectación psicológica, cognitivo, conductual o el daño psíquico de la víctima.
3.2.2. Determinar niveles de impulsividad y hostilidad, el perfil psicosexual y de personalidad del agresor.
4. EN EL PERÚ
4.1. Se cumplen cargos y funciones en las siguientes instituciones
4.1.1. Instituto de medicina legal Ministerio Público
4.1.2. Policía Nacional del Perú (PNP)
4.1.3. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
4.1.4. Institución Nacional Penitenciaria (INPE)
5. CONCEPTO
5.1. Rama de la psicología jurídica.
5.2. Busca esclarecer la conducta y estado psíquico de los implicados en un hecho delictuoso.
5.3. Su objetivo es contribuir a la administración de Justicia.
6. HISTORIA
6.1. A principios del siglo xx em 1923 los psicólogos forenses empezaron a actuar en el ambito juridico.
6.2. A mediados de los años 40 y 70 comienza la demanda de libros y congresos.
6.2.1. En 1976 se publica el Anual Review Of Psichology
6.3. En1892 Hugo M. realiza experimentos con W. Wundt, llegan a la conclusión científica de la importancia de la psicología en el ámbito jurídico
6.4. En el Perú en 1986 se crea la DIVISIÓN DE PSICOLOGÍA FORENSE
6.4.1. El 13 de Mayo se realiza el primer DPPF
6.4.1.1. (DICTAMEN PERICIAL PSICOLÓGICO FORENSE)
7. TIPOS
7.1. Psicología Forense clínica
7.1.1. Evaluación de los daños en las víctimas.
7.1.2. Atribución de responsabilidad de imputabilidad a los agresores.
7.2. Psicología Forense Experimental
7.2.1. Evalua
7.2.1.1. Pruebas testificales
7.2.1.2. Identiifcaciones
7.2.1.3. Declaraciones