Organizadores gráficos
Jhoan Sebastian Cristian Camilo PINZON GUZMANにより
1. Mapas mentales
1.1. El tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama. Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí. De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj. Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones. Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada.
2. Mapas conceptuales
2.1. Permiten mostrar relaciones entre diferentes conceptos. Los datos son expuestos de forma sintética, pero relacionándola con otras ideas de forma clara.
2.2. Un buen mapa conceptual es aquel en el que se parte de información más amplia y progresivamente se va hacia los detalles más concretos.
2.3. Este tipo de organizadores gráficos requieren el uso de conectores y preposiciones que relacionen sus ideas, dado que facilitan una lectura ágil al repasar el contenido.
3. Diagramas de Benn
3.1. Normalmente, los diagramas de Venn muestran varios círculos que se solapan parcialmente. Cada uno de ellos representa una categoría y reciben el nombre de conjuntos.
3.2. Cuando dos conjuntos coinciden visualmente significa que comparten características algún aspecto. El área que no se sobrepone representa aquello que es exclusivo de cada conjunto.
3.3. Este organizador gráfico fue creado por John Venn, y originalmente lo utilizó en el ámbito de las matemáticas, aunque se puede utilizar en cualquier disciplina.
4. Telarañas
4.1. Estos organizadores gráficos son poco conocidos, pero muy útiles para enseñar temáticas como, por ejemplo, las redes tróficas o las relaciones entre un grupo de amigos.
4.2. Se utilizan para mostrar la relación entre una categoría, la cual se coloca en el centro de la telaraña, y otras que se colocan a su alrededor. Tanto la categoría principal como las secundarias interactúan entre sí, formando una telaraña.
4.3. Las telarañas se diferencian de los mapas conceptuales porque son muy esquemáticas, sin recurrir a conectores para facilitar su lectura en voz alta. También son diferentes de los mapas de ideas porque en las telarañas sí hay jerarquía
5. Cadena de secuencias
5.1. Es una herramienta en la que se representan series de eventos, como los que ocurren en un proceso. Estos eventos son representados en círculos y se relacionan entre ellos mediante flechas. Normalmente se leen de acuerdo a las agujas del reloj.
5.2. Son muy útiles a la hora de estudiar eventos históricos o sobre procesos biológicos, como el ciclo de Krebs o la fotosíntesis.
6. Rueda de atributos
6.1. Se dibuja un círculo que representa una rueda y en su centro se coloca el tema del que se está hablando. A su alrededor se describen los atributos principales.
6.2. Este tipo de organizador gráfico es muy útil en el ámbito de la educación, ya que si se presenta en blanco ayuda a los alumnos a sentirse motivados para rellenarlo y el aprendizaje ocurre de forma amena.
7. Diagramas causa-efecto
7.1. Estos diagramas son una herramienta que facilita encontrar las raíces de un determinado problema, analizando todo aquello que está implicado.
7.2. Consta de una línea principal o “espina” que señala el problema en el lado derecho. Arriba y abajo de la espina se muestran las diferentes causas que han influido en la aparición del problema.
8. Diagrama de flujo
8.1. Se trata de una representación gráfica de un proceso lineal. Cada paso del proceso es descrito de forma muy sintética y se indican sus relaciones mediante flechas. Permite tener una idea rápida de los pasos implicados en un proceso.