El doblaje

Organizador Visual - Doblaje - Traducción audiovisual

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
El doblaje により Mind Map: El doblaje

1. Definición

1.1. Es una técnica audiovisual aplicada a producciones audiovisuales que consiste en sustituir los diálogos originales de los actores por diálogos iguales o similares en otra idioma meta.

2. Tipos

2.1. Narración

2.1.1. Narrar, interpretar o contar un cuento, una historia, un suceso. Puede ser narrativa, infantil, interpretativa, deportiva o hasta dramática.

2.2. Voice Over

2.2.1. Es sobreponer voz en una grabación original, generalmente la voz que dobla entra un segundo después del original y finaliza un poco antes o al mismo tiempo. Como resultado, se escuchará el audio original a un nivel más bajo que la voz superpuesta.

2.3. Sync Over

2.3.1. Es muy parecido al voice-over, la diferencia reside en que la voz doblada entra y termina al mismo tiempo que el idioma original, sin importar el ritmo.

3. Técnicas

3.1. Doblaje en el mismo idioma

3.1.1. A este proceso se le denomina también "regrabar", se realiza por dos razones, una es porque se usa sólo la imagen y se le pone voz (generalmente anuncios) o cuando las escenas contienen mucho ruido y el sonido tendría que haberse grabado individualmente.

3.2. Post-sincronización o ADR

3.2.1. Aquí los diálogos van separados del audio del producto audiovisual y se comercializa y distribuye a otros países por separado. Se le conoce como ADR, cuyas siglas en inglés significa ‘Reemplazo Automático de Diálogos’.

3.3. Doblaje por ritmos

3.3.1. Es de los más comunes y complicados, aquí los diálogos van separados del audio del producto audiovisual y se comercializa y distribuye a otros países por separado. Se le conoce como ADR, cuyas siglas en inglés significa ‘Reemplazo Automático de Diálogos’.

3.4. Sincronía de labios o Lip-sinc

3.4.1. Conocido también como ‘playback’, es decir, usar una voz ya grabada utilizándola sobre una imagen. Se usa por lo tanto en producciones audiovisuales de estilo musical, en aquellas en las que los actores no saben cantar y se les dobla o se superpone su propia voz pero grabada en estudio.

4. Evolución del Doblaje

4.1. En los inicios del doblaje, debido a que el material con el que se trabajaba para las mezclas de voz y audio era fotográfico y no digital como hoy en día, el procedimiento a seguir consistía en realizar grabaciones de varias páginas de texto que debían ser memorizadas.

4.1.1. Para ello las escenas tenían que ser ensayadas antes de ser grabadas siquiera 2 o 3 veces, tanto para lograr una buena sincronización con los movimientos labiales de los actores originales. Es por ello que, doblajes como el de “Lo que el viento se llevó” llevaban muchas semanas de trabajo.

4.1.1.1. Con el paso de los años esta técnica se sustituyó por el actual sistema de doblaje por ritmos, en el cual el diálogo queda segmentado en pequeños fragmentos que los actores graban leyendo, por lo cual esta nueva técnica es mucho más rápida.