
1. Trastornos de aparato urinario inferior
1.1. IVU, obstrucción, trastorno de contractilidad vesical, inflamación o anomalía vesical
1.2. Mujer: definciencia de estrógenos, esfínteres débiles
1.3. Hombre: crecimiento prostático
2. Causas
2.1. Efecto adverso de medicamentos
2.1.1. Diuréticos, anticolinérrgicos, narcóticos, calcioantagonistas, inhibidores de colinesterasa
2.2. Condiciones funcionales y de conducta
2.2.1. Ingestión de cafeína o alcohol, polidipsia, estreñimiento, trastornos de movilidad, trastornos psicológicos
2.3. Condiciones sistémicas
2.3.1. Insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia vascular, DM, trastorno de sueño, alteración de vasopresina
2.4. Trastorno neurológico
2.4.1. Cerebro: enfermedad cerebrovascular, alzheimer, demencia multiinfarto, EP, EM, otras demencias
2.4.2. Médula espinal: EM, estenosis cervical, hernia de disco, lesión medular
2.4.3. Innervación periférica: Neuropatía diabética, lesión periférica nerviosa
2.5. Trastornos de aparato urinario inferior
2.5.1. IVU, obstrucción, trastorno de contractilidad vesical, inflamación o anomalía vesical
2.5.2. Mujer: definciencia de estrógenos, esfínteres débiles
2.5.3. Hombre: crecimiento prostático
3. Incontinencia urinaria por sobreflujo / rebosamiento
3.1. Sin deseo miccional. Causado generralmente por obstrucción infravesical
3.2. Síntomas: goteo, frecuencia, nicturia, intermitencia, debilidad de chorro
4. Incontinencia urinaria funcional
4.1. Asociado a alteración física o cognositiva que interfiere con las habilidades de la vida diaria
5. Evaluación del paciente incontinente
5.1. Primer paso: historia clínica detallada, exploración física, estudio neurológico básico, tacto rectal y genital, análisis de orina, urocultivo, pruebas de función renal, glucosa
6. Tratamiento
6.1. Se establece dependiendo del tipo de IU, el abordaje no quirúrgico es el de primera línea, suelen ser cambios en estilo de vida y terapia física.
6.2. Ajuste de medicamentos
6.2.1. Cambio de esquema terapéutico
6.3. Terapias conductuales
6.3.1. Enseñan habilidades, estrategias para control vesical, ejercicios para músculos de piso pélvico.
6.4. Calendario miccional
6.4.1. Establecer fx miccional de fácil realización , se realiza una hoja de perioricidad
6.5. Normas de ingesta de líquidos
6.5.1. Debe ser normal
6.6. Hiigiene y comodidad
6.6.1. Palañales, pero debe de ir reduciéndolos conforme avanza el tx
6.7. Ejercicios de suelo pélvico
6.8. Ejercicios de Kegel
6.8.1. Consiste en contraer los músculos pubococígeos sin utilizar abdomen o glúteos. Lo óptimo son 30 mins diarios.
6.9. Otros tratamientos: Trabajo manial, conos vaginales, neruomodulación ( inhibe reflejos aaferentes exitatorios), estimulación magnética.
6.10. Trratamiento farmacológico
6.10.1. IU de urgencia
6.10.1.1. Anticolinérgicos, atropina, hioscinamina, propantelina, emepronium, trospium
6.10.2. IU de esfuerzo
6.10.2.1. Antagonistas adrenérgicos, edefrina, fenilorpopanolina
6.10.3. IU rebosamiento
6.10.3.1. Antagonistas alfa adrenérgicos, alfusozina, doxazosina, prazosin, terazosina
6.11. Tratamiento quirúrgico
6.11.1. Tx de elección de IU de esfuerzo grave o aquellas que no responden al tx conservador.
7. Continencia= Función básica adquirida en la infancia, el anciano sano debe manterla
7.1. La pérdida de la continencia, es una disfunción de algún sistema que ayude en la continencia.
8. Incontinencia urinaria= Cualquier pérdida de la involuntaria de orina
9. Definición
9.1. Pérdida involuntaria de orina, causa problema higiénico o social
9.1.1. Tiene consecuencias en la calidad de vida, no pone en peligro la vida. Reduce autoestima y perjudica la autonomía
10. Prevalencia
10.1. 30-50% de AM y 30-60% en AM mujeres
10.1.1. No se relaciona con raza o etnia
10.2. Se considera un sx geriátrico, por su prevalencia y por el impacto negativo tan alto que tiene.
10.3. Solo 1 de cada 5 pacientes buscan ayuda médica
10.3.1. Porcentaje de incontinencia grave: 3-17%
11. Anatomía y fisiología del aparato urinario inferior
11.1. Vejiga
11.1.1. Víscera hueca, sus paredes están constituidas fibras musculares lisas encargadas de la contracción ( detrusor)
11.1.2. Interior recubierto de urotelio, epitelio especializado en estar en contacto con la orina.
11.2. Uretra
11.2.1. Sistema esfinteriano necesario para la continencia, conformado por esfínter y cuello vesical
11.3. Diferencia entre hombre y mujer
11.3.1. El aparato genital, la mujer está más expuesta a IU de esfuerzo. Los hombres tienen más problemas obstructivos o relacionados a próstata.
11.4. Ciclo miccional
11.4.1. Fase llenado: de la continencia
11.4.1.1. Orina produce estiramiento de las paredes de la vejiga, al final del llenado, la distensión de la vejiga se complementa con la regulación neuromuscular, fenómeno de acomodación a los volúmenes, llamado complacenciaa
11.4.1.1.1. Cuando el volumen vesical es de 125-250 ml, se percibe el deseo miccional, hasta que va en aumento hasta 350-500 ml, inhibiéndose este deseo por la corteza cerebral hasta la micción.
11.4.2. Fase de vaciado: micción
11.4.2.1. Inicia cuando el sujeto decide que va miccionar, Se relaja voluntariamente el esfínter uretral y el piso pélvico, seguido de la contracción del detrusor. La contracción del detrusor sigue hasta lograr el vaciamiento vesical
12. Patogénesis
12.1. La micción requiere de coordinación entre múltiples procesos fisiológicos.
12.2. Factores asociados: Edad, inmovilidad, depresión, DM, estreñimiento, incontinencia fecal, IVU, patología prostática, cirugía abdomino-pélvica, fármacos, sx de apnea obstructiva del sueño, patología neurológica y radioterapia
13. Presentación clínica
13.1. Aguda/ transitoria
13.1.1. De inicio súbito, se utiliza la pnemotecnia DIAPPERS para describir las etiologíasa de la incontinencia
13.1.1.1. D: delirium; I: infecciones; A vaginitis o uretritis atópica; P fármacos; P factores psicológicos; E volumen urinario excesivo; R movilidad restringida, S impaacto fecal o estreñimiento
13.2. Crónica
13.2.1. Forma posterior, clasificada de estrés, por sobreflujo y funcional
13.2.2. De esfuerzo
13.2.2.1. El esfuerzo físico provoca un incremento en presión abdiminal, por lo tanto presión intravesical
13.2.2.2. Suele ser de causa iatrógena, asociada a cirugía prostáticaa.
13.2.2.3. Factores predisponentes: parto vaginal, embarazo, cirugía pélvica, obesidad, tabaco o enfermedad pulmonar, menopausia, actividad física y edad
13.2.3. De urgencia
13.2.3.1. Pérdida involuntria de orina acompañada precedida de urgencia miccional
13.2.3.2. Cusada por contracciones involuntarias del músculo detrusor, puede ser por edad, lesión en vías de inhibición central, defecto en el señalamiento, idiopático