TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO により Mind Map: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. Introducción a la sociedad de la información y del conocimiento.

1.1. Conceptos importantes:

1.1.1. Dato

1.1.1.1. Elemento/ unidad de información, sin interpretar.

1.1.2. Información

1.1.2.1. Datos procesados y presentados.

1.1.3. Conocimiento

1.1.3.1. Información combinada con las creencias y conocimientos previos del receptor.

1.1.4. Sabiduría

1.1.4.1. Conocimiento más profundo que se adquiere a través del estudio o de la experiencia.

1.2. Sociedad de la información y el conocimiento

1.2.1. Sociedad de la Información

1.2.1.1. Todos requieren acceso a la información, sin asegurar el conocimiento.

1.2.2. Sociedad del Conocimiento

1.2.2.1. Sociedad dotada de habilidad, capacidad y pericia para generar y captar nuevos conocimientos y tener acceso a la información, a los datos y a los conocimientos, absorberlos y utilizarlos eficazmente con el apoyo de las TIC´s.

1.2.3. Cultura de la Información.

1.2.3.1. Capacidad para reconocer cuándo necesita información, así como su habilidad para localizarla, evaluarla y usarla efectivamente para satisfacer sus necesidades de información.

1.2.4. Cultura digital.

1.2.4.1. Habilidad para usar la tecnología digital, herramientas de comunicación o redes para localizar, evaluar y crear información.

1.3. Acceso a la información

1.3.1. Democracia

1.3.1.1. Información disponible a la mayor parte de las personas, garantiza libertad de expresión.

1.3.2. Libertad

1.3.2.1. Acceso libre a información de manera que se pueda acceder a materiales que representen un amplio rango de perspectivas para permitir al individuo ejercer sus derechos y libertades de manera informada.

1.3.2.2. Libertad Intelectual

1.3.2.2.1. Derecho de buscar y recibir ,usar y transmitir información desde cualquier punto de vista, sin restricción.

1.3.3. Censura

1.3.3.1. Acto de suprimir ideas o información que ciertas personas, grupos o gobiernos consideran que pueden ser peligrosas.

1.3.4. Brecha digital

1.3.4.1. Separación que existe entre las personas que utilizan las TIC´s como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas.

2. Organización de la información.

2.1. Razones:

2.1.1. Necesidad del hombre de sistematizar sus conocimientos sobre el mundo exterior.

2.1.2. Explosión, especialización de la información para recuperarla.

2.1.3. Estructurar el pensamiento.

2.2. Se realiza en: bibliotecas, centros de documentación, museos, universidad, internet, etc.

2.3. Lenguajes:

2.3.1. Para poder expresar el contenido de los documentos.

2.3.2. Libre/Natural

2.3.2.1. Es el lenguaje hablado, el utilizado por la mayoría de los usuarios en las búsquedas de información.

2.3.2.2. Etiquetado

2.3.2.3. Folksonomias

2.3.2.4. Palabras clave

2.3.3. Formal/Controlado

2.3.3.1. Terminología normalizada que se emplea para realizar búsquedas y recuperar información, comunicación más eficaz.

2.3.3.1.1. Listas de encabezamientos de materia, índices, tesauros, sistemas de clasificación, bases de datos, etc.

2.4. Contenidos de un Documento y puntos de acceso:

2.4.1. Análisis o descripción

2.4.1.1. Conjunto de operaciones mediante las cuales se expresa el tema.

2.4.2. Puntos de acceso:

2.4.2.1. El término o términos por los cuales puede ser buscado un documento.

2.4.2.2. Tipos:

2.4.2.2.1. Principal

2.4.2.2.2. Secundario

3. Personal Branding

3.1. Una marca no es un logo, es una colección de percepciones del consumidor.

3.2. Provienen de experiencia y reputación.

3.3. Las marcas personales permiten que las personas se diferencien al articular y aprovechar de manera consistente su propuesta de valor única.

3.4. 5 Preguntas:

3.4.1. ¿Cuáles son tus logros?

3.4.2. ¿Cuánto vales?

3.4.3. ¿Qué te apasiona?

3.4.4. ¿Qué te motiva?

3.4.5. ¿Qué te hace extraordinario/sobresaliente?

3.5. 5 Reglas

3.5.1. Sea diligente

3.5.2. Sea consistente

3.5.3. Sea relevante

3.5.4. Sea interesante

3.5.5. Sea usted mismo

3.6. 5 Pasos

3.6.1. Hacer un inventario

3.6.2. Desarrolle un plan (de marca)

3.6.3. Crea tu identidad

3.6.4. Elija las herramientas y canales adecuados

3.6.5. Medir y repetir

3.7. Herramientas y canales

3.7.1. Web sites Blogs / micro-blogs Podcast Redes sociales Eventos Medios de cominucación

4. Normas APA

4.1. Citas literales: Incluir un párrafo escrito con las mismas palabras del autor en otro texto.

4.1.1. Largas: más de 40 palabras, se escribe en un bloque.

4.1.2. Cortas: menos de 4o palabras, El apellido del autor, fecha y página donde se localiza el párrafo copiado.

4.1.3. Sin página: se coloca el párrafo, Al principio del texto, al final del texto y si no hay párrafo se cita el encabezado.

4.2. Paráfrasis: Reescribir la idea de un autor con tus propias palabras.

4.2.1. Solo se incluye el apellido del autor y la fecha.

4.3. Lista de Referencias

4.3.1. Incluir solo las fuentes que sustentan la investigación y que se usaron para preparar el trabajo.

4.3.2. En orden alfabético

4.3.3. Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente de mayor a menor.

4.3.4. Se pone como título: Referencias.

4.3.5. Desde la segunda línea se deja una sangría de 5 caracteres.

5. Elevator Pitch

5.1. Discurso para persuadir a alguien en 1 min o 45 segundos.

5.2. Se debe transmitir nuestra pasión por esa idea con concisión, energía y confianza

5.3. 6 Preguntas base

5.3.1. ¿Cuál es el producto o servicio?

5.3.2. ¿Cuál es el mercado?

5.3.3. ¿Cuál es el modelo de negocio?

5.3.4. ¿Quién está detrás de la compañía?

5.3.5. ¿Quién es tu competidor?

5.3.6. ¿Qué ventaja tienes sobre él?

5.4. Tarjeta de presentación con la Triple D

5.4.1. Diferenciación

5.4.2. Definirnos

5.4.3. Despertar interés

5.5. Se hace hincapié en:

5.5.1. Receptor

5.5.2. Rentabilidad

5.5.3. Beneficios

6. Estrategias para la recuperación de información.

6.1. Proceso de búsqueda:

6.1.1. Establecer el tema de la investigación.

6.1.2. Identificar las palabras clave (tesauro/Subject terms).

6.1.3. Elaborar la estrategia de búsqueda.

6.1.4. Identificar los recursos de información (Academic search complete, Emerald, Springer, etc.).

6.1.5. Identificar comandos de búsqueda (and, or, not, truncación, etc.)

6.1.6. Realizar la búsqueda.

6.1.7. Afinar la búsqueda

6.1.8. Seleccionar los documentos más representativos.

6.2. Tipos de búsqueda:

6.2.1. Básica

6.2.2. Avanzada

6.3. Comandos de búsqueda:

6.3.1. Operadores lógicos: AND, OR, NOT

6.3.2. Proximidad: Adj, Near, With

6.4. Campos de búsqueda:

6.4.1. TI: Título

6.4.2. AU: Autor

6.4.3. SO: Fuente

6.4.4. AB: Resumen

6.4.5. DE: Descriptor

6.4.6. SU: Tema

6.4.7. KW: Palabra clave

6.5. Símbolos en el tesauro:

6.5.1. UF: Used For

6.5.2. BT: Broader Topic

6.5.3. RT: Relate Topic

6.5.4. SA. See Also

6.5.5. NT: Narrower Topic

6.6. Buscadores:

6.6.1. Web 2.0: colaborativa y constante cambio

6.6.1.1. Especializados: académicos, libros electrónicos, temáticos.

6.6.1.2. Interfaz de búsqueda, Base de datos, Robots

6.6.2. Web 3.0

6.6.2.1. Wolframalpha, Ideas Afines, Duck Duck Go

6.6.3. Internet 2

7. Validación de la confiabilidad de la información

7.1. Criterios de evaluación y selección

7.1.1. Actualidad

7.1.1.1. Relevancia en cuanto a la fecha de publicación.

7.1.2. Autoridad

7.1.2.1. Personas o instituciones que acreditan el documento.

7.1.3. Cobertura

7.1.3.1. Contenido y extensión.

7.1.4. Audiencia

7.1.4.1. A quienes va dirigido.

7.1.5. Objetividad

7.1.5.1. La información es válida y cuestionable.

7.2. Evaluación crítica

7.2.1. Técnica OPVL

7.2.1.1. Origen

7.2.1.2. Propósito

7.2.1.3. Valores

7.2.1.4. Limitantes

7.2.2. Derechos de reproducción

7.3. Tipos de documentos:

7.3.1. Revistas, libros, periódico, conferencia, sitio web, tesis.

7.4. Evaluación de un artículo

7.4.1. Autoridad: autores o responsables de la información

7.4.2. Actualización: fecha de publicación

7.4.3. Audiencia: a quien va dirigido

7.4.4. Contenido: objetividad, originalidad y calidad de expresión.

7.4.5. Condiciones de uso: derechos de autor e identificación del tipo de licencia.

7.4.6. Otros criterios relacionados a la web:

7.4.6.1. Editor: base de datos

7.4.6.2. Tipo de documento

7.4.6.3. Usabilidad: facilidad de uso

7.4.6.4. Luminosidad: enlaces para entender el contenido

7.4.6.5. Visibilidad: facilidad para encontrar el documento.

7.4.6.6. Visualización: funcionamiento en otros navegadores.

7.5. Posverdad

7.5.1. Información o aseveración que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a las emociones, creencias o deseos del público

7.5.2. Categorías:

7.5.2.1. Fake news: difunden contenido engañoso o distorsionan los informes de noticias reales.

7.5.2.2. Sátira: usan el humor, la ironía, la exageración, el ridículo y la información falsa para comentar eventos actuales.

7.5.2.3. Sesgo extremo: vienen de un punto de vista particular con información fuera de contexto y opiniones distorsionadas

7.5.2.4. Teorías de cospiración

7.5.2.5. Rumor Mill: rumores, chismes, insinuaciones y afirmaciones no confirmadas.

7.5.2.6. Noticias estatales bajo sanción.

7.5.2.7. Junk science: promueven pseudociencia, metafísica, falacias naturalistas y otras científicamente dudosas.

7.5.2.8. Noticias de odio

7.5.2.9. Clickbait: proporcionan contenido generalmente creíble, pero usan títulos u oraciones exageradas, engañosas, o títulos cuestionables, descripciones de medios sociales y / o imágenes.

7.5.2.10. Proceder con precaución: pueden ser confiables pero cuyo contenido requiere más verificación.

7.5.2.11. Político: información generalmente verificable en apoyo de ciertos puntos de vista u orientaciones políticas.

7.5.2.12. Con credibilidad: información de una manera consistente con las prácticas éticas en el periodismo.

7.5.3. ¿Qué hacer?

7.5.3.1. Verificar fuentes oficiales

7.5.3.2. Comparar información de varios portales

7.5.3.3. Contextualizar

7.5.3.4. Tener cuidado con el sensacionalismo

7.5.3.5. Leer sección de contáctanos

7.5.3.6. Observar diseño

7.5.3.7. Verificar autores

7.5.3.8. Revisar las fuentes de la información

7.5.3.9. Probar búsquedas de las imagenes

8. Aspectos éticos, legales y de privacidad en el uso de la información y las TIC.

8.1. Propiedad intelectual

8.1.1. Disciplina jurídica que protege las creaciones originales literarias, artísticas o científicas, expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible

8.2. Propiedad industrial

8.2.1. Protege las marcas, patentes y diseños industriales

8.3. Derechos de autor

8.3.1. Reconocimiento que otorga el Estado a todo creador de obras literarias, cine, música, software, base de datos, obras, coreografías, caricaturas, fotografías, etc.

8.4. Ley federal del derecho de autor

8.4.1. Protege las obras según su autor, comunicación, origen y los creadores.

8.4.2. Según su autor:

8.4.2.1. Conocido: contiene nombre del autor.

8.4.2.2. Anónimo: sin ninguna mención del autor.

8.4.2.3. Pseudónimo: nombre, signo o firma, no revela identidad.

8.4.3. Según comunicación:

8.4.3.1. Divulgadas: conocimiento público.

8.4.3.2. Inéditas: no divulgadas.

8.4.3.3. Publicadas: editadas y almacenadas en medios electrónicos.

8.4.4. Según su origen:

8.4.4.1. Primigenias: basadas en otra ya existente.

8.4.4.2. Derivadas: adaptación, traducción o transformación de una primigenia.

8.4.5. Duración de la ley: 100 años después de la muerte del autor.

8.5. Ley de propiedad industrial

8.5.1. Sistema permanente de perfeccionamiento de sus procesos y productos

8.5.2. Promover y fomentar la actividad inventiva

8.5.3. Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad.

8.5.4. Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y útiles.

8.5.5. Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de patentes invención.

8.5.6. Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial.

8.5.7. Establecer condiciones de seguridad jurídica entre las partes en la operación de franquicias

8.6. Licencias:

8.6.1. Creative commons

8.6.2. Copyleft

8.6.3. Freeware

8.6.4. Open source

8.6.5. General Public License (GNU)