HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

Psicología Jurídica

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA により Mind Map: HISTORIA DE LA  PSICOLOGÍA JURÍDICA

1. Aportes de las ecuelas psicológicas según Mira y López (1980)

1.1. Psicobiología de Lombroso

1.1.1. Explica el ser criminal como algo innato; heredando un atavismo psicológico, tipológico, etc

1.1.2. Genera un diagnóstico de peligrosidad y la consecuente defensa que hace la sociedad "sana" de su parte "enferma"

1.2. Psicoanálisis

1.2.1. Está representado por diversos modelos explicativos que van desde el criminal como chivo expiatorio, el delito como efecto del complejo de Edipo, hasta producido por sentimientos de culpa, etc

1.3. Conductismo

1.3.1. Nos da su visión de que el crimen procede del aprendizaje social y del refuerzo de su conducta

1.3.2. Permite obtener datos y juicios sin contar con el testimonio subjetivo del delincuente, del pleiteante o del testigo

1.4. Personalogía

1.4.1. Para enjuiciar un acto es necesario conocer las circunstancias externas que lo determinaron, el estado de quien lo ejecutó en aquel momento y más importante aún, el tipo de personalidad del actor

1.5. Psicología de la Forma

1.5.1. Plantea que el acto delictivo es una estructura que no puede ser desmenuzada o descompuesta, como hacen los juristas, para ser enjuiciada

1.6. Neuroreflexológica de Sherrington, Bechterew y Pavlov

1.6.1. Considera ineficaces las sanciones en aras a evitar la reincidencia

1.6.1.1. Se requiere la formación de un reflejo condicional negativo ante la situación delictógena para evitar la reincidencia

1.7. Psicología Tipológica

1.7.1. Facilita la comprensión de las motivaciones y los efectos de las reacciones delictivas

1.7.2. Sheldon comprobó científicamente que el criminal poseía un tipo corporal diferente al de la persona normal y decente

1.8. Psicología Anormal

1.8.1. Se encarga de develar el grado de peligrosidad que toda persona posee, para desde allí encauzar su captura y condena

1.9. Psicología Social

1.9.1. Suministra información en cuanto a las causas sociales del delito; y desde allí permite una verdadera terapéutica social, es decir, curar a la sociedad misma de sus delincuentes

2. Conceptos

2.1. Funciones

2.1.1. Evaluación y diagnóstico

2.1.1.1. Aplicación de test, perfiles de policías y guardianes, evaluar la confiabilidad y validez del testimonio o del dictamen y la conducta de los jurados, además de evaluar la extensión del daño psicológico en la victima

2.1.2. Asesoramiento

2.1.2.1. Orientar a los órganos judiciales

2.1.3. Intervención

2.1.3.1. Diseñar y realizar programas de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los procesados en la comunidad y en el medio penitenciario

2.1.4. Formación y Educación

2.1.4.1. Entrenar y/o seleccionar a profesionales del Sistema Legal en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo

2.1.5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación

2.1.5.1. Elaborar y asesorar en campañas de información social para toda la población y de riesgo

2.1.6. Investigación

2.1.6.1. Estudio e investigación de la problemática

2.1.7. Victimología

2.1.7.1. Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su relación con el Sistema Legal

2.1.8. Mediación

2.1.8.1. Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos que contribuyan a paliar y prevenir el daño emocional, social, físico y económico de los implicados

2.2. Procesos

2.2.1. Peritaje

2.2.1.1. Procedimiento que consiste en realizar evaluación psicológica de las partes en conflicto

2.2.1.1.1. Permite que se tomen decisiones de orden judicial relacionadas, ya sea en Derecho Civil, Penal, Administrativo, Laboral, Penal, Militar, etc

2.2.2. Asesoría a los abogados y a la norma

2.2.2.1. Estudio de las normas y asesoría sobre las consecuencias judiciales más adecuadas para modificar el comportamiento antisocial

2.2.3. Conciliación

2.2.3.1. Se es conciliador o asesor de otros mediadores sobre fenómenos y técnicas psicológicas que influyen en una negociación

2.3. Términos

2.3.1. Criminología

2.3.1.1. Ciencia interdisciplinar que se ocupa del delito, el delincuente, el control social, el Sistema Penal, entre otros

2.3.1.2. Su objetivo es analizar las diferentes motivaciones o perfiles de las personas que cometen delitos desde la psicología

2.3.2. Victima

2.3.2.1. Persona que se expone u ofrece un grave riesgo en entrega de otra; o persona que padece daño o culpa ajena; o la persona que simplemente lo es por causa fortuita

2.3.3. Victimología

2.3.3.1. Estudia a la víctima de un delito, su personalidad, y sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales

2.3.4. Mediación

2.3.4.1. La realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de un tercero imparcial como el psicólogo

2.3.5. Psicología Penitenciaria

2.3.5.1. Rama de la psicología jurídica que estudia el comportamiento de las personas que viven y conviven en el ámbito penitenciario

2.3.5.1.1. También sus problemáticas, y la intervención que se realiza en el nivel psicológico dentro de este contexto

2.3.6. Psicología Forense

2.3.6.1. Aporta al ejercicio del derecho procedimientos y técnicas de la teoría psicológica

2.3.6.1.1. Que ayudan desde una realidad natural o ámbito del ser, y sobre la base de un conocimiento psicológico actual

2.3.7. Psicología del testimonio

2.3.7.1. Estudia las declaraciones de los testigos o del testigo, ante un suceso ocurrido en el cual se comete un crimen, un delito, un accidente, etc

3. Elaborado

3.1. Por

3.1.1. Jennifer González Carrillo

3.1.1.1. ID 100068635

3.1.2. Shirley Alexandra Méndez Barrera

3.1.2.1. ID 100068201

3.2. Con Referencias Bibliográficas de

3.2.1. Morales, L.A. & López, E.G. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas, Perspectivas en psicología. 6(2); 237-256

3.2.1.1. Recuperado de http://148.215.2.11/articulo.oa?id=67915140004

3.2.2. Muñoz, E. (2005). El desarrollo de la Psicología Jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus peritos y pioneros. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte. División de Humanidades y Ciencias Sociales

3.2.2.1. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj189.html

4. Historia

4.1. En el mundo

4.1.1. Se presenta hacia 1800 y 1900 en Alemania

4.2. En Colombia

4.2.1. 1974

4.2.1.1. Se vinculó al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLYCF) la primera psicóloga forense, la Dra. Victoria Eugenia Villegas Mejía, en la capital de la República

4.2.2. 1976

4.2.2.1. Reinaldo Giñazú organizó la especialidad de Psicología Jurídica en la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura de Medellín

4.2.2.1.1. Un año y medio después, con Mercedes Loizo, la organizó también en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia de Bogotá

4.2.3. 1979

4.2.3.1. Se incluye la cátedra de Psicología Criminológica en la Universidad Santo Tomás

4.2.4. 1982

4.2.4.1. En la Universidad Católica se incluye en 8vo semestre al currículo; mientras que para 9no y 10mo se siguen llevando a cabo seminarios de profundización

4.2.4.1.1. Además, se realizaban prácticas profesionales en cárceles, penitenciarías y en el INMLYCF

4.2.5. 1984

4.2.5.1. Empezó a dictar Psicología Criminológica en la Universidad Santo Tomás el Dr. Emilio Espejo conjuntamente con un abogado, trabajando en cárceles como la Modelo y La Picota

4.2.5.1.1. Profundizaron en la psicopatología criminal, ya que para éste tiempo existía la creencia que el criminal era un enfermo mental y por consiguiente lo recluían en hospitales psiquiátricos con personal no capacitado

4.2.6. 1990

4.2.6.1. Inician los programas de capacitación en la Universidad Católica con Jueces de Menores y Familia; en lo que respecta a la forma como se debe realizar una indagatoria y al rol del defensor de menores, desde una perspectiva psicológica

4.2.7. 1993

4.2.7.1. Se realiza en Bogotá el Primer Congreso Internacional sobre Prevención y Resocialización del Infractor Penal

4.2.8. 1995

4.2.8.1. Se inician las prácticas en la Fiscalía General de la Nación, con el Programa de Protección a Víctimas y Testigos

4.2.8.2. La Universidad Católica en su Facultad de Derecho, inicia un programa de Especialización en Derecho Penal y Ciencias Forenses, con la participación de psicólogos

4.2.8.3. La Facultad de Psicología de la Corporación Educativa Mayor de Desarrollo Simón Bolívar, estableció un plan de estudios en el que había un área jurídica desde 3ro a 7mo semestre

4.2.9. 1997

4.2.9.1. Se cuenta con practicantes en la Unidad de Antiextorsión, Antisecuestro, Delitos Querellables, en el Cuerpo Técnico de Investigación (C.T.I.), en la U.R.I. de Engativa

4.2.9.2. La Escuela General Santander inicia la Especialización en Investigación Criminal permitiendo la participación interdisciplinar

4.2.10. 1998

4.2.10.1. La Universidad Santo Tomás se convierte en la primera institución educativa en crear un posgrado de psicología jurídica en Colombia y en Latinoamérica

4.2.10.2. La Universidad del Rosario abre un programa en Conciliación y Negociación, con énfasis en el ámbito jurídico; dirigido a abogados, trabajadores sociales y psicólogos

4.2.11. 1999

4.2.11.1. Primera promoción del posgrado de la Universidad Santo Tomás, con 18 estudiantes

4.2.11.2. El posgrado de la Universidad Santo Tomás organizó el Primer Encuentro de Psicología y Violencia llamado "Víctima, Ley y Dignidad Humana"

4.2.11.2.1. Tuvo una duración de tres días y asistieron aproximadamente 450 personas

4.2.11.3. La Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) dio apertura al proyecto de prácticas que permite ayudar en audiencias a quienes se encuentran afectados emocionalmente

4.2.11.3.1. Además, firma el convenio entre el Centro de Conciliación y la Facultad de Psicología

4.2.12. 2000

4.2.12.1. Se fortalecen las prácticas con la Fiscalía General y se crean otras pero con el Programa Futuro Colombia

4.2.12.2. Se crean prácticas en los consultorios jurídicos de la Universidad Santo Tomás

4.2.12.3. La Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) firma con el ICBF convenio de prácticas permanentes

4.2.13. 2001

4.2.13.1. El Departamento de Posgrado de la Universidad Santo Tomás crea la Especialización en Psicología Legal y Forense

4.2.13.1.1. Dirigido a profesionales que no son psicólogos

4.2.13.2. La Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) firma convenio de prácticas permanentes con Comisarías de Familia de las localidades de los Mártires, Barrios Unidos y de Usaquén de la ciudad de Bogotá

4.2.13.3. Aparece el sitio web www.psicologiajuridica.org; el cual dio origen a una comunidad virtual de más de 1600 profesionales

4.2.13.3.1. Allí se comparten diariamente artículos, opiniones y comentarios en general sobre el tema en Colombia y en otros países iberoamericanos

4.2.14. 2002

4.2.14.1. La Universidad Católica lanza su Especialización en Psicología Jurídica para todas las disciplinas que se relacionen con la justicia

4.2.14.2. La Corporación Universitaria de la Costa (CUC.) fue la primera institución de educación superior en el país en aplicar, dentro de su programa académico, la cátedra de Psicología Jurídica

4.2.14.3. Se publica el Primer Boletín Electrónico de Psicología Jurídica y Forense, que se emite bimensualmente en página web www.psicologiajuridica.org

4.2.15. 2004

4.2.15.1. Se expide la Ley 906. que explicita los criterios básicos para desempeñarse como perito o testigo experto

4.2.15.1.1. Además, describe algunos conceptos, situaciones y procedimientos que competen al saber de la Psicología

4.2.15.2. Se realiza el Primer Congreso Virtual llamado Congreso de Psicología Jurídica y Forense, Versión 1.0

4.2.15.2.1. Organizado por la Comunidad Virtual de www.psicologiajuridica.org y contó con ponentes de toda Iberoamérica

5. Definición

5.1. De acuerdo con el Colegio Oficial de Psicólogos (COP), España

5.1.1. Área de trabajo e investigación psicológica especializada

5.1.2. Su objeto de estudio es el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia

5.2. Autores Colombianos

5.2.1. Beltrán y Vargas (1993)

5.2.1.1. Es la encargada de los problemas relacionados con el comportamiento humano y que surgen en el sistema jurídico legal (policía, juzgados, tribunales, correccionales para infractores e instituciones carcelarias y penitenciarias, etc.)

5.2.2. Hoyos (1999)

5.2.2.1. La Psicología aplicada en el campo del Derecho, que le ofrece al psicólogo un campo de acción interdisciplinario y que le permite asumir su ejercicio, utilizando los instrumentos que le son propios en armonía con elementos ofrecidos por el campo jurídico, como son las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el medio carcelario y el conjunto de individuos sujetos de obligación o derecho que los hacen valer

5.2.3. Fernando Díaz Colorado (2002)

5.2.3.1. Afirma que quienes se dedican a este campo la entienden como el escenario del conocimiento que utiliza los hallazgos y avances de la ciencia psicológica para intentar comprender, explicar y predecir, los acontecimientos que se dan en el ámbito legal; una vez que el hombre entra en contacto con él

5.2.3.1.1. Además de manifestar el interés en cómo se construye y se fundamenta la ley

6. Psicólogos Forenses a destacar en Colombia

6.1. Ps. Victoria Eugenia Villegas Mejía

6.1.1. Primera Psicóloga Forense

6.1.2. Psicóloga Forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la ciudad de Bogotá, en 1974