
1. La naturaleza de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea y sus particularidades frente a la política exterior estatal.
1.1. La concepción tradicional de la política exterior estatal
1.1.1. Tradicionalmente, la política exterior de un Estado se ha concebido como reflejo de la política doméstica y los intereses nacionales.
1.2. Las particularidades de la PESC
1.2.1. Funciona por medio de acuerdos intergubernamentales entre los países miembros, los cuales atribuyen ciertas facultades y competencias a la Unión en cuestiones relacionadas con la política exterior y de seguridad, y que responden a ciertos intereses y objetivos que han sido planteados de manera conjunta y que buscan un fin común, los cuales se establecen mediante el acuerdo y consenso entre los Estados.
2. La evolución de la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE
2.1. Los inicios de la cooperación política en Europa en el marco del proceso de integración y el surgimiento de la PESC.
2.1.1. Tratado de Maastricht
2.1.1.1. Esto supone un cambio y avance en el desarrollo de una política exterior y de seguridad común en el sentido de que se ve más clara la voluntad y el interés por incrementar la cooperación política en esta área.
2.2. El papel de los Estados miembros en la construcción de la Política Exterior y de Seguridad Común.
2.2.1. Tradicionalmente los Estados se han preocupado por su seguridad y sus propios intereses y prioridades nacionales, pero han accedido a ceder una parte de esta autonomía en situaciones de amenaza o en los casos en los que la acción colectiva asegure beneficios nacionales. Son los Estados miembros los que mantienen el control sobre sus intereses y determinan sus propias políticas exterior y de seguridad.
2.3. Las reformas a los tratados y su incidencia en el desarrollo de la política exterior y de seguridad europea.
2.3.1. Tratado de Lisboa
2.3.1.1. Todos esos aspectos nuevos incrementan las capacidades y facultades de la acción política de la Unión, y que son resultado del acuerdo intergubernamental y de los intereses de los gobiernos de los Estados miembros por decidir de manera conjunta, crear estos instrumentos de política exterior y atribuir ciertas competencias y facultades a la Unión, para actuar en el ámbito internacional como una sola entidad sin que esto signifique la pérdida del manejo sobre sus propias políticas exteriores, sino un factor que contribuye al cambio y al avance en la construcción del proceso de integración.
3. Reflexión teórica en torno a la PESC y su funcionamiento: la conjunción de variables de los enfoques neorrealista, neofuncionalista, neoinstitucionalista e intergubernamentalista.
3.1. La dimensión internacional y el papel de los Estados dentro del enfoque neorrealista.
3.1.1. Lo que se propone aquí, es retomar del neorrealismo la premisa de la incidencia del sistema internacional en la acción y relaciones estatales y la importancia que le otorga a la dimensión internacional y buscar en otras teorías los elementos y variables que, de manera conjunta, pueden lograr establecer un modelo explicativo completo para el estudio de la PESC.
3.2. La dimensión europea como variable de análisis del neofuncionalismo y el neoinstitucionalismo y su trascendencia para la explicación de la PESC.
3.2.1. Neofuncionalismo
3.2.1.1. Señala que las fuentes de la formación de preferencias nacionales no son ni exclusivamente internacionales ni domésticas, sino también regionales; es decir, de la misma dinámica del proceso de integración y la forma en la que éste se construye y evoluciona.
3.2.2. Neoinstitucionalismo
3.2.2.1. Pone especial énfasis en la estructura institucional de la UE y la forma en la que el orden emanado de las instituciones -el cual se construye por medio del establecimiento de reglas y normas- incide en el comportamiento y acción estatal.
3.3. El intergubernamentalismo y la dimensión estatal como elemento fundamental para el análisis y explicación de la PESC.
3.3.1. Pone especial énfasis en la autonomía de los gobiernos nacionales frente a las instituciones comunitarias, en donde la negociación y la cooperación entre los Estados son el motor del proceso de integración. El elemento central que debe ser recuperado del enfoque intergubernamental es la dimensión estatal, es decir, la importancia del papel de los Estados miembros y de las negociaciones intergubernamentales en la construcción de una política exterior y de seguridad de carácter común.