Factores biológicos en la vivienda: Los riesgos biológicos en la vivienda pueden producirse por u...

SL-0404 Mapa Conceptual Katherine Ulate Alfaro, C17935 II semestre, 2022

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
Factores biológicos en la vivienda: Los riesgos biológicos en la vivienda pueden producirse por una exposición no controlada a agentes biológicos capaces de producir enfermedades, infecciones, alergias o toxicidad により Mind Map: Factores biológicos en la vivienda: Los riesgos biológicos en la vivienda pueden producirse por una exposición no controlada a agentes biológicos capaces de producir enfermedades, infecciones, alergias o toxicidad

1. Project Review

1.1. Summary of Project

1.2. Timeline:

1.3. Budget:

1.4. Resources:

2. Factores que influyen en el control y trasmisión

2.1. Abastecimiento seguro y adecuado de agua

2.2. Disposición sanitaria de excretas

2.3. Apropiado manejo de desechos sólidos

2.4. Higiene personal y doméstica

2.5. Preparación segura de alimentos

2.6. Estructuración y mantenimiento de viviendas

3. Se consideran riesgos biológicos: mordeduras, picaduras o arañazos

4. Muchos de estos patógenos llegan a través de agua, alimentos, aire, excretas y animales. Principales vías de trasmisión: vía respiratoria, vía digestiva y sanguínea.

4.1. Bioaerosoles

4.1.1. Pulverizaciones de materia fecal/orina insectos, roedores, secreciones, fragmentos y otros productos derivados de animales y plantas (incluyendo parásitos)

4.2. Bacterias y hongos

4.2.1. Estos pueden vivir en cualquier lugar, factores como nutrientes, humedad y temperatura pueden limitar o estimular su crecimiento

4.3. Moho

4.3.1. Se reproducen por medio de pequeñas esporas que se transportan en el aire y en interiores. Estas esporas se depositan en una superficie húmeda y comienzan a crecer

4.3.1.1. Los mohos producen alérgenos, irritantes e incluso toxinas. Puede causar reacciones alérgica, ataques de asma e irritaciones

4.3.1.1.1. ¿Cómo evitarlo? La clave es controlar la humedad a través de la ventilación, secar lugares u objetos con agua, no pintar sobre superficies mohosas, frotar el moho con detergente y agua y secar

4.4. Vectores

4.4.1. Animales e insectos que transmiten enfermedades a través de su picadura o mordedura. Transportan un germen infeccioso desde un individuo o sus desechos hasta un individuo susceptible

4.4.1.1. Ejemplo: Moscas y cucarachas. Para el control de vectores es necesario conocer su biología y ciclo de vida completo del parásito transmitido.

4.5. Ácaros

4.5.1. Artrópodos no visibles en polvo doméstico, colchones, almohadas, peluches, cobijas, tapices, alfombras, pelos de animales, etc. Sus excretas son los alérgenos más difundidos en las viviendas.

4.5.1.1. Métodos de control

4.5.1.1.1. Limpiar frecuentemente y aspirar alfombras y cortinas

4.5.1.1.2. Forros para almohadas y colchones

4.5.1.1.3. Cambiar sábanas regularmente

4.5.1.1.4. Reducir la humedad

4.6. Alergias

4.6.1. Se presentan cuando el sistema inmunitario reacciona de manera exagerada a sustancias (alérgenos) que normalmente son inofensivas.

4.6.1.1. Los más comunes son:

4.6.1.1.1. Moho

4.6.1.1.2. Caspa de animales

4.6.1.1.3. Polvo

4.7. Mosca doméstica

4.7.1. La mosca doméstica está infestada por más de 20 microorganismos transmisores de enfermedades . A través de los pelos de sus patas y abdomen contaminan al pasar sobre los alimentos, ojos, nariz, labios o heridas.

4.7.1.1. Medidas de control

4.7.1.1.1. Eliminar criaderos

4.7.1.1.2. Proteger alimentos

4.7.1.1.3. Destruir larvas y moscas adultas

4.7.1.1.4. Mejorar los hábitos de limpieza

4.7.2. Trasmiten enfermedades diarreicas, infecciones intestinales (tifoidea, disentería), cólera, poliomielitis y hepatitis

4.8. Cucaracha

4.8.1. Están contaminadas con 40 especies de microorganismos. Contaminan con sus excretas los espacios, utensilios, alimentos y su antígeno es muy potente

4.8.1.1. Medidas de control

4.8.1.1.1. Eliminar el vector, criaderos y focos de reproducción

4.8.1.1.2. Evitar acumular grasa y desperdicios de alimentos

4.8.1.1.3. Proteger alimentos

4.8.1.1.4. Buenos hábitos de limpieza

4.8.1.1.5. Fumigar

4.8.2. Trasmiten disentería, diarrea, infecciones intestinales, fiebre y gastroenteritis

4.9. Roedores

4.9.1. Consumen todo tipo de comida y contamina con secreciones y orina los lugares por donde pasa ocasionando daños, trasmisión de enfermedades y pérdida de comida

4.9.1.1. Las medidas de control para los roedores son las mismas que los factores que influyen en el control y trasmisión, aunado a la fumigación

4.9.2. Trasmiten tifus, rabia, disentería amebiana, salmonelosis, fiebre recurrente, leptospirosis y hantavirus

4.10. Tenencia de animales domésticos

4.10.1. Diferentes insectos y microorganismos son trasladados por las mascotas a la vivienda (pulgas y garrapatas) que son vectores de enfermedades. Además, en las heces de los animales hay lombrices y parásitos que pueden transmitirse al ser humano.

4.10.1.1. Medidas de prevención

4.10.1.1.1. Proveer a los animales domésticos de los cuidados necesarios

4.10.1.1.2. Mantener adecuadas condiciones higiénico-sanitarias

4.10.1.1.3. No dormir con los animales

4.10.1.1.4. Utensilios, platos y juguetes propios de los animales

4.10.2. Las enfermedades más comunes que pueden causar son toxoplasmosis (gatos), rabia (perros) y alergias (aves)

5. Se desarrollan en aguas estancadas, drenajes, ductos y áreas con humedad