Recursos y Necesidades de México. Segundo Parcial

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
Recursos y Necesidades de México. Segundo Parcial により Mind Map: Recursos y Necesidades de México. Segundo Parcial

1. Milagro Mexicano (1940 - 1950)

1.1. 2a Guerra Mundial

1.1.1. Países en Guerra

1.1.1.1. Gran Demanda de Productos

1.1.1.2. Producción de Armamento

1.1.2. Industria Nacional

1.1.2.1. Producción de los Productos antes Importados a los Países en Guerra

1.2. Política de Sustitución de Importaciones (1929)

1.2.1. Desarrollo de Empresas Productoras

1.2.1.1. Industria Ligera Productora de Bienes de Consumo

1.2.2. Gobiernos

1.2.2.1. Política Proteccionista

1.2.2.1.1. Altos impuestos a los Productos Importados

1.2.2.2. Manuel Ávila Camacho

1.2.2.3. Miguel Alemán Valdés

1.3. Obras de Infraestructura

1.3.1. Comunicaciones

1.3.2. Transportes

1.4. Recursos Aportados por el Sector Agrícola

1.5. Obtención de Materias Primas Baratas para la Industria

1.6. Venta de Productos Agrícolas en el Extranjero

1.7. Compra de

1.7.1. Materias Primas

1.7.2. Maquinaria

1.8. Introducción de

1.8.1. Maquinaria Moderna

1.8.2. Semillas Mejoradas

1.8.3. Fertilizantes

1.9. Desarrollo de Sistemas de Riego

1.10. Importación de Granos Básicos

2. Desarrollo Estabilizador

2.1. Disminución de la Demanda de Productos Mexicanos en el Extranjero

2.2. Desplazamiento de las PYMES en favor de las Grandes Empresas

2.3. 1945

2.4. Gobiernos

2.4.1. Adolfo López Mateos

2.5. Objetivo

2.5.1. Estabilidad

2.5.1.1. Precios de las Mercancías

2.5.1.2. Salarios

2.5.1.3. Costos

2.6. Creciente Endeudamiento Externo

2.7. Industrias Nacionales Desplazadas por la Inversión Extranjera

2.8. Crecimiento de la Población

2.9. Descenso de la Actividad Industrial

2.10. Atraso del Sector Agrícola

2.11. Escasez de Recursos

2.12. Dependencia del Extranjero

2.13. Agudización de la Crisis

2.14. Petróleo

2.14.1. Descubrimiento de Yacimientos

2.14.2. Explotación del Petróleo

2.14.3. Industria Petroquímica

2.15. Programa de Creación de Empleos con Excesivo Gasto Público

2.16. Reducción de los Precios del Petróleo

2.16.1. Pérdida de Valor de Nuestra Moneda

2.17. Disminución del Gasto Público

2.18. Venta de Empresas Estatales

2.19. Negociación de la Deuda Externa

2.20. Política de Protección a la Industria Nacional

2.21. Impulso de la Producción Manufacturera

2.22. Reconversión Industrial

2.23. Desempleo en el Campo Mexicano

2.23.1. Migración de Campesinos a las Ciudades

2.24. Contaminación Ambiental

3. Política Económica

3.1. Definición

3.1.1. Decisiones por parte del Estado

3.1.2. Intervención en la Economía

3.2. Objetivos

3.2.1. Crecimiento Económico Sostenible

3.2.2. Pleno Empleo

3.3. Tipos

3.3.1. Fiscal

3.3.1.1. Impuestos

3.3.1.2. Gasto Público

3.3.1.3. Instrumentos que Utiliza

3.3.1.3.1. Medidas Discrecionales

3.3.1.3.2. Estabilizadores Automáticos

3.3.2. Monetaria

3.3.2.1. Cantidad de Dinero en Circulación

3.3.2.2. Tipos de Interés

3.3.3. Exterior

3.3.3.1. Tipos de Cambio

3.3.3.2. Exportaciones

3.3.3.3. Importaciones

3.3.4. Rentas

3.3.4.1. Precios

3.3.4.2. Salarios

3.4. Estabilidad de los Precios

4. Estructura Socioeconómica de México

4.1. Aspectos hacia donde se orientan las Estrategias Neoliberales del País

4.1.1. Expansión de las Exportaciones

4.1.2. Crecimiento

4.1.2.1. Sectores Industriales

4.1.2.2. Sectores Comerciales

4.1.2.3. Sectores de Inversión de Capital

4.2. Acciones Gubernamentales para la Sustitución de los Tradicionales Esquemas de Planeación Estrictamente Sectorial

4.2.1. Condiciones Preferenciales

4.2.1.1. Sector Industrial

4.2.1.2. Sector Comercial

4.2.2. Continuación

4.2.2.1. Actual Orientación de Políticas Neoliberales

4.2.2.2. Desarrollo de Variables Macroeconómicas

4.2.2.2.1. Incremento de Inversiones

4.2.2.2.2. Orientaciones Tradicionales del Capital Bancario del País

4.2.3. Propósito

4.2.3.1. Creación de una Mentalidad Comercial de Clase Media

4.2.3.1.1. Competitividad

4.2.3.1.2. Alta Productividad

4.2.3.2. Erradicar la Pobreza

4.3. Planteamientos de Planeación Regional para Mejorar las Condiciones Económicas del País

4.3.1. Comportamiento Econométrico de las Variables Macroeconómicas

4.3.1.1. En Detrimento de las Microeconómicas

4.3.1.1.1. Mercados Internos o Regionales

4.4. Descapitalización y Polarización de Capital

4.4.1. Descapitalización

4.4.1.1. "Dejar una Entidad sin Fondos"

4.4.2. Polarización de Capital

4.4.2.1. "Concentrar u Orientar el Capital en una Dirección o Lugar Específico"

4.4.3. Esquema Obsoleto y Preciso

4.4.3.1. Descapitalización del Campo

4.4.3.1.1. Agricultura

4.4.3.2. Polarización del Capital

4.4.3.2.1. Industria

4.4.3.2.2. Comercio

4.4.3.3. Derrama de Capital

4.4.3.3.1. Actividades Terciarias

4.4.3.4. Empobrecimiento de Grandes Regiones

4.4.3.4.1. Grandes Impactos Ambientales

4.4.3.4.2. Destrucción de Recursos Naturales

4.4.3.4.3. Aumento de Población Marginada

4.4.3.4.4. Migración hacia las Grandes Ciudades

4.5. Problemas por la Persistencia en los Contrastes Regionales, Interregionales e Intrarregionales

4.5.1. Historia

4.5.1.1. Políticas Liberales

4.5.1.1.1. Benito Juárez

4.5.1.1.2. Porfirio Díaz

4.5.2. Tendencia a Desarrollar Grandes Ejes Económicos

4.5.2.1. Unión de Grandes Ciudades a manera de Corredores

4.5.2.1.1. Concentración

4.5.2.1.2. Enriquecimiento

4.5.2.1.3. Capitalización

4.5.2.2. Periferia

4.5.2.2.1. Regiones Menos Accesibles

4.5.2.2.2. Marginación

4.5.3. Inversiones en los Mismos Lugares

4.5.3.1. Desarrollo de Infraestructura Sobre las Rutas Tradicionales

4.5.3.1.1. Comunicaciones

4.5.3.1.2. Transportes

4.5.3.2. Unión y Fortalecimiento de los Mismos Ejes Coloniales

4.5.4. Se Privilegia el Desarrollo Urbano sobre el Rural

4.5.4.1. Préstamos Bancarios y Comercialización de Productos en el Ámbito Internacional

4.5.4.1.1. Industriales

4.5.4.1.2. Grandes Terratenientes

4.5.4.2. Despreciando

4.5.4.2.1. Pequeño Ahorrador

4.5.4.2.2. Pequeño Inversionista

4.6. Fallas de Origen en los Esquemas de Planeación Mexicana

4.6.1. La Planeación Sectorial Practicada a la Mexicana se realiza en Forma Estrictamente Vertical

4.6.2. La Planeación Sectorial en México tiene Sistemas Jerárquicos que Ponderan más la Actuación de los Grandes Funcionarios que la Actuación de los Verdaderos Actores Operativos de las Medidas

4.6.3. La Carencia Absoluta de Planteamientos y Seguimientos a Largo Plazo que Caracterizan en General los Modelos de Planeación Sectorial y Planeación Regional en Europa

4.6.4. Los Cambios Sexenales para los Funcionarios de Alto Nivel y los Cambios Municipales de Tres Años, Obstaculizan Concretamente los Esfuerzos por llevar a cabo Políticas, Proyectos y Acciones Concretas a Mediano y Largo Plazo

4.6.5. La Ausencia Absoluta de Mecanismos, Instrumentos y Organismos de Evaluación con Relación a los Logros, Balances Financieros y Materiales de cada Programa con Relación al Planteamiento de los Objetivos y las Metas del Plan Respectivo del que cada Sector parte

4.6.6. Sancionamiento de las Cámaras y de la Opinión Pública en General

4.6.7. La Inversión Tecnológica y Científica en la Infraestructura Burocrática no ha sido una Prioridad ni un Atributo del Aparato Estatal

4.6.8. El Esquema de la Planeación Sectorial Mexicano se Encuentra También Sujeto a Vicios de Actitud que Caracterizan más una Postura Política que una Verdadera Estrategia de Desarrollo

4.6.8.1. La Postura Paternalista que Impregna el Desarrollo de las Actividades Económicas y la Organización de los Sectores Populares

4.6.9. El Estado Facilita y Permite la Penetración en Áreas No Desarrolladas cuando los Proyectos Proceden de Grandes Empresas Turísticas o Inmobiliarias

4.6.10. La Exageración de las Políticas Sectoriales Provoca el Aislamiento de las Actividades Económicas y la Imposibilidad de Estratificarlas en un mismo Espacio

4.6.11. Si Bien Durante Muchos Años la Existencia de Un Mercado Interno de Productos Básicos e Industrializados Dependió de los Sectores Populares, Actualmente su Orientación hacia la Exportación ha Debilitado los Mercados Internos

4.6.12. El Empleo se ve como una Consecuencia de la Aplicación de las Variables Macroeconómicas y como Producto de la Inversión Extranjera y no como una Consigna Social

4.7. Desventajas de la Aplicación de Políticas Sectoriales

4.7.1. Aislamiento de Actividades Económicas

4.7.2. Imposibilidad de Estratificarlas en un Mismo Espacio

5. Adolfo Ruiz Cortines