SISTEMAS MÉTRICO DECIMAL, PREFIJOS Y CUANTIFICACIÓN

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
SISTEMAS MÉTRICO DECIMAL, PREFIJOS Y CUANTIFICACIÓN により Mind Map: SISTEMAS MÉTRICO   DECIMAL, PREFIJOS Y    CUANTIFICACIÓN

1. CUANTIFICACION

1.1. El proceso de asignar un valor a una magnitud se denomina medición y es uno de los recursos principales de la Física. La medición permite cuantificar los fenómenos en estudio, es decir, expresar numéricamente las magnitudes analizadas.

1.1.1. La primera definición de cuantificar en el diccionario de la real academia de la lengua española es expresar numéricamente una magnitud. Otro significado de cuantificar en el diccionario es introducir los principios de la mecánica cuántica en el estudio de un fenómeno físico.

1.1.1.1. ¿Qué es un error de cuantificación? RUIDO DE CUANTIFICACIÓN Los valores muestra m y v están relacionadas de la siguiente manera: q = m – v ó Q = M – V Con M (mM = 0), y asumiendo el cuantificador simétrico, V (salida) y Q (error de cuantificación), tienen valor medio cero.

1.1.1.2. ¿Qué es una cuantificación no uniforme? Cuantificación No Uniforme Tanto para ley A / ley m, el rango dinámico del compansor mejora incrementando los valores de A / m. La SNR para bajas señales se incrementa a expensas de la SNR de las señales de gran amplitud. Situación de compromiso para la elección de los valores de A / m (valores típicos A = 87.6 y m = 255)

2. SISTEMA MÉTRICO

2.1. La particularidad del sistema métrico, es que está basado en la unidad de medida que se conoce como metro. Dicha unidad, y por lo tanto la totalidad del sistema métrico, se emplea para nombrar la magnitud física conocida como distancia.

2.1.1. Sistemas Métricos Decimal

2.1.1.1. El Sistema Métrico Decimal es un sistema de unidades en el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10. El Sistema Métrico Decimal lo utilizamos en la medida de las siguientes magnitudes:

2.1.1.1.1. *Longitud *Masa *Capacidad *Superficie *Volumen

2.1.1.1.2. Las unidades de tiempo no son del Sistema Métrico Decimal, ya que están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 60. El tiempo es una magnitud del Sistema Sexagesimal.

2.2. Medidas y Magnitudes

2.3. Una magnitud es cualquier propiedad que se puede medir numéricamente. Medir es comparar una magnitud con otra que llamamos unidad. La medida es el número de veces que la magnitud contiene a la unidad.

3. PREFIJOS DE LAS UNIDADES DE MEDIDA

3.1. Los prefijos permiten que las cifras puedan presentarse de manera manejable.

3.2. El Sistema Internacional de Unidades (SI) cuenta con una serie de prefijos que nos permiten trabajar con cantidades muy grandes y muy pequeñas de una manera sencilla. Estos prefijos se colocan antes del nombre de la unidad, y sus símbolo también se anteponen a los símbolos de las unidades.

3.2.1. Los prefijos del SI. Prefijo: Yotta (Y) Factor: 10²⁴ Zetta (Z) Factor: 10²¹ Exa (E) Factor: 10¹⁸ Peta (P) Factor: 10¹⁵ Tera (T) Factor: 10¹² Giga (G) Factor: 10⁹ Mega (M) Factor: 10⁶ Kilo (K) Factor: 10³ Hecto (H) Factor: 10² Deca (DA) Factor: 10¹

3.2.2. Los prefijos siempre se colocan antes de la unidad. Veamos algunos ejemplos

3.2.2.1. Las siguientes formas son correctas: 5 kg : el prefijo kilo(k) se antopone a la unidad gramo(g). 3 nm : el prefijo nano (n) se antepone a la unidad metro (m). Las siguientes formas son incorrectas: 4 gk: el prefijo kilo (k) debe ir antes de la unidad gramo (g). 6 kcg : no se pueden usar 2 prefijos juntos, solo se usa uno.

4. Los cuerpos, objetos o seres vivos estudiados por las ciencias tienen propiedades a las que se les puede asignar un valor, llamadas magnitudes. El proceso de asignar un valor a una magnitud se denomina medición y es uno de los recursos principales de la Física. La medición permite cuantificar los fenómenos en estudio, es decir, expresar numéricamente las magnitudes analizadas. Este proceso de cuantificación es posible gracias a las herramientas que nos provee la matemática y facilita, entre otras cosas, la obtención y la comunicación de información confiable.

4.1. Las unidades utilizadas para medir en ciencias se han estandarizado y se resumen en el Sistema Internacional de Unidades (SI) que fue adoptado en 1960 por la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM). Las unidades fundamentales del SI son siete y habitualmente se acompañan de prefijos que indican múltiplos o submúltiplos de ellas. También hay unidades derivadas que se expresan utilizando las unidades fundamentales y algunas tienen nombres propios que generalmente corresponden al apellido de alguna persona de ciencias que realizó estudios en el área