登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
Cédulas de Auditoría により Mind Map: Cédulas de Auditoría

1. SISTEMA DE INDICES

1.1. Tienen como objetivo la localización de las cédulas de trabajo y la documentación soporte que amparan los resultados de las revisiones y facilitan las supervisión

1.2. Son claves de identificación que permiten localizar y conocer el lugar exacto donde se encuentra una cédula dentro de un expediente o legajo de auditoría

1.3. Pueden ser

1.3.1. Marcas de auditoría

1.3.1.1. Son letras o símbolos gráficos que se asientan en color rojo en las cédulas de trabajo y en la documentación proporcionada por la entidad auditada

1.3.2. Llamadas de auditoria

1.3.2.1. Son letras, números o símbolos gráficos, por los cuales se relacionan conceptos o cifras de la misma cedula o se remite a notas de pie de página

1.3.3. Cruces de auditoría

1.3.3.1. El el procedimiento por el cual se hacen referencia entre unos y otros papeles de trabajo, valiéndose de los índices asignados a las cédulas de auditoria

1.4. Criterios pasa su manejo

1.4.1. Uniformar su utilización

1.4.2. Las marcas y llamadas de auditoría deberán indicarse en rojo y anotarse inmediatamente después de las cifras o conceptos a que se refieren

1.4.3. Los índices, marcas y llamadas de auditoría deberán anotarse en el momento en el que se realice el análisis

1.4.4. La fuente de datos deberá indicarse al calce de cada cédula

1.4.5. Al realizar el cruce de información, el sentido de las flechas indicará cuando la información tiene como origen o destino otra cédula sin importar la posición en la que se coloque la referencia a cruzar

2. ¿Qué son?

2.1. Contienen el registro del análisis y los resultados de la Auditoría

3. Existen diferentes tipos de Cédulas

3.1. Cédula sumaria

3.1.1. Contiene el análisis y los procedimientos de auditoría, así como los principales indicadores presupuestales y contables de la operación, así como su comparación del período anterior; el registro se presenta en forma de resumen, incluyen una conclusión de los revisado

3.1.1.1. Ejemplos

3.1.1.1.1. Cuenta de activo fijo

3.1.1.1.2. Cuenta de bancos

3.1.1.1.3. Cuenta de deudores diversos

3.1.2. En su redacción se debe incluir el trabajo efectuado, el resultado obtenido así como las observaciones y recomendaciones

3.2. Cédula analítica

3.2.1. Contienen el desglose de los aspectos más importantes que surgieron en el análisis y constituyen el soporte para la integración de las cédulas sumarias

3.2.1.1. Ejemplos

3.2.1.1.1. Conciliaciones bancarias

3.2.1.1.2. Arqueo de caja

3.2.1.1.3. Análisis de bases de datos

3.2.2. Incluye razonamientos de tipo presupuestal, financiero, administrativo, operativo o estadístico, este razonamiento es de cifras específicas o para la verificación de algún cálculo.

3.2.3. En estas cédulas se incluyen las observaciones o irregularidades

3.3. Cédula subanalítica

3.3.1. En éstas se efectúa la degradación, detalle o análisis a profundidad de los datos contenidos en la cédula analítica

3.4. Informe preliminar de auditoría

3.4.1. En este documento se dan a conocer los resultados y las observaciones de la auditoría, este informe debe de llevar cruzado en cada uno de sus hojas la leyenda “INFORME PRELIMINAR”

3.5. Informe de auditoría

3.5.1. Incluye los mismos datos del informe preliminar y además incluye las aclaraciones o argumentos de la entidad auditadla

3.5.2. En este documento se realizan las modificaciones en los resultados y en las recomendaciones, así como la conclusión del trabajo.

3.6. Notas de auditoría

3.6.1. Contiene observaciones y recordatorios de puntos que quedan pendientes y deberán ser resueltos en el periodo de ejecución de la auditoría

3.7. Cédula de supervisión

3.7.1. Se describen las observaciones de la revisión relacionadas con los procedimientos aplicados, las acciones pendientes y la fecha para su atención

4. Su estructura

4.1. Encabezadp

4.1.1. Entidad a auditar, concepto o rubro a revisas, tipo de cédula y técnica de auditoría aplicada, número de auditoría de acuerdo a plan anual de auditoría, iniciales y rúbrica de quien elaboró, clave o índice de la cédula

4.2. Cuerpo o contenido principal

4.2.1. Conceptos sujetos a revisión, datos informativos, resultados del trabajo, marcas y cruces que permitan indicar las pruebas realizadas

4.3. Pie o calce

4.3.1. Conclusiones de los resultados, operaciones sujetas a revisión, notas aclaratorias, marcas de auditoría empleadas, fuente de la que se tomaron los datos asentados en el cuerpo de la cédula

5. Sus caracteristicas

5.1. Objetivas

5.2. De fácil lectura

5.3. Que esté completa y detallada

5.4. Que los cruces de las cédulas se relacionen fácilmente

5.5. Que sea pertinente

6. Reglas de elaboración

6.1. Decidir si es necesaria su formulación

6.2. Efectuar el diseño previo de las cédulas

6.3. Anotar los datos en forma de columna

6.4. Que los datos estén completos

6.5. Efectuar los cruces necesarios

6.6. Los datos que se escriban manualmente que sean legibles