
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Multilingüismo, más de la mitad de la población habla 2 o más lenguas
1.2. La Globalización, movimientos migratorios
1.3. Europa, 54% conversación en una 2ª lengua y hasta el 74% si son jóvenes
1.4. F. Grosjean (2010):
1.4.1. **Bilingües**
1.4.1.1. Son personas que usan dos o más lenguas. Contempla dialectos y también diferentes grados de dominio de las lenguas
1.5. NIVELES DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
1.5.1. Forman parte de un continuo según modalidad: producción-recepción, oral-escrita y dependen del contexto en el que se utilizan
1.6. MITOS SOBRE EL BILINGÜÍSMO
1.6.1. El bilingüísmo es excepcional
1.6.2. Los bilingües adquieren dos o más lenguas en la infancia
1.6.3. Los bilingües tienen un conocimiento perfecto de sus lenguas
1.6.4. Los verdaderos bilingües no tienen acento en sus lenguas
1.6.5. Los bilingües tienen dos culturas
1.6.6. Mezclar las lenguas es signo de descuido en los bilingües
1.6.7. El bilingüismo retrasa el desarrollo del lenguaje a los niños
1.6.8. Los niños educados como bilingües siempre mezclarán las lenguas
1.7. HIJOS BILINGÜES
1.7.1. François Grosjean da consejos a los padres de niños educados en entorno bilingüe
1.7.2. Hay muchas formas de conseguir el bilengüísmo
1.7.2.1. El cuidador A habla una lengua y el cuidador B habla otra
1.7.2.2. Una lengua en casa y otra fuera
1.7.2.3. El niño adquiere otra lengua en la escuela
1.7.3. La clave está en la NECESIDAD
1.7.3.1. Que sea interactiva
1.7.3.2. Que haya momentos monolingües
2. PROCESAMIENTO BILINGÜE
2.1. Investigación ¿Cómo conviven dos vocabularios o léxicos en un cerebro?
2.1.1. En la práctica no hay problema, se maneja una lengua y se inhibe otra
2.2. ¿Mecanismos de acceso o funcionalidad separada?
2.2.1. MODELOS MULTIALMACÉN
2.2.1.1. Cada lengua en un almacén separado
2.2.1.2. Mecanismos se dirigen a la lengua que está activa
2.2.1.3. Interruptor (switch) para cambiar de una lengua a otra
2.2.2. MODELOS DE ALMACÉN ÚNICO O INTEGRADO
2.2.2.1. Conviven en un único compartimento
2.2.2.2. La evidencia reciente apoya más esta opción
2.3. EVIDENCIAS
2.3.1. EFECTOS LÉXICOS TRANSLINGÜÍSTICOS
2.3.1.1. En el procesamiento de palabras en general, al procesar una palabra se activan varias en paralelo,
2.3.1.1.1. Sin consciencia por el sujeto
2.3.1.1.2. Vecinos que comparten aspectos como sonidos o letras hasta que se selecciona una.
2.3.1.2. En una persona bilingüe, los vecinos de la otra lengua se activan también e influyen en el procesamiento de palabras sin fronteras léxicas
2.3.1.2.1. El cerebro logra funcionar bien, parece que las lenguas se integran en un único almacén
2.3.1.3. EXPERIMENTOS
2.3.1.3.1. Se emplean palabras homófonas/homógrafas entre lenguas
2.3.1.3.2. Cognados
2.3.1.3.3. Efecto translingüístico, facilitador o de interferencia
2.3.1.3.4. Al usar una lengua la "otra" ejerce cierto grado de influencia, de forma automática e inconsciente
2.3.1.3.5. EXPERIMENTO SOBRE JUICIOS SEMÁNTICOS
2.3.1.3.6. CONTROL LINGÜÍSTICO
3. EFECTOS COGNITIVOS DEL BILINGÜÍSMO
3.1. Beneficios cognitivos del bilingüísmo
3.1.1. Poder comunicarnos con más personas y poder leer en otro idioma
3.1.2. Años atrás se pensaba que era perjudicial
3.1.2.1. Creaba confusión y dififultaba el aprendizaje
3.1.3. Primeros estudios:
3.1.3.1. Problemas metodológicos, selección de muestras
3.1.4. En **1962**
3.1.4.1. Elizabeth Peal y Wallace E. Lambert
3.1.4.1.1. Cambió la visión negativa
3.1.4.1.2. 164 niños en Canadá
3.1.4.1.3. Los biligües mejores resultados en pruebas de inteligencia verbal y más flexibilidad cognitiva
3.1.5. Ventaja cognitiva en comparación con los monolingües
3.1.5.1. En tareas de control ejecutivo
3.1.5.2. Cierta protección ante el declive cognitivo
3.1.6. CONTROL EJECUTIVO Y BILINGÜÍSMO
3.1.6.1. Tareas en las que hay un conflicto entre 2 informaciones y debe atenderse solo a una, **inhibiendo la otra**
3.1.6.2. Investigación de **Bialystok y Martin** (Toronto)
3.1.6.2.1. Ordenar cartas a niños (según criterio-color-, después otro criterio-forma- (inhibir la 1ª orden))
3.1.6.2.2. Resultados
3.1.6.3. Exp. (Bialystok, 2004)
3.1.6.3.1. TAREA SIMÓN
3.1.6.4. Exp. (Costa et al.)
3.1.6.4.1. TAREA DE LOS FLANCOS
3.1.6.5. POSIBLES INTERPRETACIONES
3.1.6.5.1. Hablar 2 lenguas conlleva un desarrollo más eficiente de los procesos cerebrales de control atencional
3.1.6.5.2. Recientemente
3.1.6.5.3. De carácter teórico
3.1.7. Declive Cognitivo y bilingüísmo
3.1.7.1. *Neurology* (Bialystok, 2010)
3.1.7.1.1. Muestra con 211 enfermos de Alzheimer, bilingües y monolingües
3.1.7.1.2. Los signos de enfermedad empezaron más tarde en los bilingües
3.1.7.1.3. Confirmación de otro anterior (Bialystok, 2007)
3.1.7.1.4. Se atribuyó al bilingüismo
3.2. Costes cognitivos del bilingüísmo
3.2.1. Ligeras diferencias en contra de los bilingües
3.2.1.1. En la 1ª y 2ª lengua
3.2.1.2. En niños y adultos
3.2.2. Niños, **vocabulario más reducido** en cada lengua en los bilingües
3.2.2.1. BIALYSTOK (2010)
3.2.2.2. Pero las etapas evolutivas iguales
3.2.2.3. No hubo diferencias en vocabulario escolar, pero si en el familiar
3.2.2.4. Experimento **Peabody**
3.2.2.4.1. Le dicen una palabra y señala el dibujo que corresponda
3.2.2.5. Aunque el desarrollo bilingüe sucede de forma exitosa, sin apenas esfuerzo
3.2.3. Los adultos bilingües tardan más tiempo en hallar una palabra
3.2.3.1. Exp. **DENOMINACIÓN DE DIBUJOS (COSTA, 2008)** bilingües castellano-catalán
3.2.3.2. VD TR más cortos para monolingües, después bilingües con 1ª lengua castellano, más lentos los bilingües con castellano 2ª lengua
3.2.3.3. Posible explicación
3.2.3.3.1. Frecuencia de uso de las palabras
3.2.3.3.2. Los bilingües reparten su tiempo entre 2 lenguas, cada palabra ha sido usada menos veces que las palabras de un monolingüe, pues se concentra en las palabras de una sola lengua
3.2.3.3.3. Son diferencias en situaciones experimentales, en la vida real **la incidencia es mínima**
4. PEC: "CÓMO AFECTA EL LENGUAJE EN TUS DECISIONES" ALBERT COSTA
4.1. El lenguaje hace que seamos menos consistentes de lo que pensamos
4.2. +50% se comunica en dos lenguas
4.2.1. No tiene nada que ver con la globalización
4.2.2. Piedra Rosetta
4.2.3. El primer texto castellano es trilingüe
4.3. ¿Cómo un bebé que está en una cuna bilingüe separa las dos lenguas para no liarse?
4.3.1. El control de las otras lenguas como gimnasia cerebral
4.4. ¿Cómo puede afectar el contexto lingüístico a través de tres personajes?
4.4.1. Nelson Mandela
4.4.2. Sigmund Freud
4.5. Leyendo Harry Potter en su lengua o inglés
4.5.1. Una lengua foránea activa menos la estructura cerebral responsable de las emociones (amígdala)
4.6. La intuición y el pensamiento analítico
4.6.1. Juego económico
4.6.1.1. Hommo economicus
4.6.1.1.1. El valor esperado es mayor que el euro
4.6.1.2. Aversión al riesgo
4.6.1.2.1. me quedo con el euro (no juego)
4.6.1.3. Menor aversión al riesgo en una lengua foránea
4.6.1.3.1. Es más analítica
4.6.2. Juicios morales
4.6.2.1. El dilema del tren
4.6.2.1.1. Yo no aprieto la palanca
4.6.2.1.2. Yo la aprieto
4.6.2.1.3. La mayoría aprieta
4.6.2.1.4. En la situación de la persona gorda
4.6.2.2. Honestidad y Mentira
4.6.2.2.1. Un cubilite con un dado
5. BASES NEUROLÓGICAS DEL BILINGÜÍSMO
5.1. DAÑO CEREBRAL Y BILINGÜISMO
5.1.1. Si hay daño ¿Se dañan las dos lenguas por igual?
5.1.1.1. El patrón más habitual es afectación paralela de las dos lenguas en un grado y perfil similar.
5.1.1.2. Así también ocurre en enfermos de Alzheimer, sin excluir casos con deterioros diferenciales
5.1.2. ¿Cómo se recuperan 2 lenguas en una persona bilingüe que tuvo lesión cerebral?
5.1.2.1. Paradis, estudió con pacientes con afasias y expuso 5 patrones de recuperación:
5.1.2.1.1. Paralelo
5.1.2.1.2. Diferencial
5.1.2.1.3. Antagonista
5.1.2.1.4. Sucesivo
5.1.2.1.5. Mezcla
5.1.2.1.6. No parece haber ninguna variable que prediga qué patrón de recuperación va a suceder
5.2. ACTIVACIÓN NEURAL DEL CEREBRO BILINGÜE
5.2.1. ¿Se activan las mismas o distintas áreas cerebrales con cada lengua?
5.2.1.1. (Perani y Abutalebi, 2005) Resultados diversos en función de:
5.2.1.1.1. Edad de adquisición de L2
5.2.1.1.2. Dominio o uso
5.2.1.2. Bilingüe temprano y eficiente
5.2.1.2.1. Sustracción es 0 (sin ninguna área activa diferencial)
5.2.1.2.2. Se usan las mismas áreas para las 2 lenguas
5.2.1.3. Bilingüe tardío y poco eficiente en L2
5.2.1.3.1. Tiende a utilizar zonas más amplias del cerebro para L2
5.2.1.3.2. Con un procesamiento menos automático
5.2.1.3.3. Con mayor consumo de recursos cognitivos que L1
5.2.1.4. Las áreas diferenciales cambian si se procesa gramática, siendo relevantes la edad de adquisición de L2
5.2.1.4.1. O procesamiento semántico, más importante el uso y competencia en L2
5.3. CONTROL DE LENGUAS
5.3.1. El **núcleo caudado izquierdo**
5.3.1.1. Clave en seleccionar la lengua en uso y mantener el control lingüístico.
5.3.1.2. Si se lesiona, mezcla las lenguas
5.3.2. Modelo de **Abutalebi y Geen (2007)**
5.3.2.1. Red cerebral
5.3.2.2. 4 estrucutras
5.3.2.2.1. En el hemisferio izqdo.
5.3.2.2.2. Córtex Prefrontal
5.3.2.2.3. Lóbulo parietal inferior
5.3.2.2.4. Córtex Cingulado anterior
5.3.2.2.5. Ganglios Basales
5.4. BILINGÜISMO, EMOCIONES Y TOMA DE DECISIONES
5.4.1. La R emocional ante palabras de una L2 es menor que ante las mismas palabras en la lengua materna L1
5.4.1.1. Sobre todo si L2 se adquirió en contexto académico, así es el caso con las palabras tabú o malsonantes
5.4.2. R diferencial en medidas psicofisiológicas y en actividad cerebral
5.4.3. El significado de palabras emocionales se procesa más lentamente e incompleta en L2 que en L1
5.4.4. En general el lenguaje con contenido emocional implica procesos corpóreos de resonancia en el cerebro emocional
5.4.5. Experimentos con palabras con contenido emocional **agradable, desagradable o neutro**
5.4.5.1. Potenciales evocados
5.4.5.1.1. La información emocional modula una onda de negatividad temprana posterior **(Early Posterior Negativity, EPN)** 200-300 ms
5.4.5.1.2. Con bilingües se produce mayor amplitud de EPN con palabras emocionales en L1 y L2
5.4.6. ACTIVIDAD MÚSCULOS FACIALES
5.4.6.1. Clasificaban las palabras
5.4.6.1.1. R también refleja un retardo en el procesamiento amocional en L2
5.4.6.1.2. Estas evidencias en L2 podría tener peso en la toma de decisiones, de forma más racional y menos emocional
5.4.7. DECISIONES MORALES
5.4.7.1. Albert Costa (2014)
5.4.7.1.1. Un dilema moral
5.4.7.2. DECISIONES ECONÓMICAS
5.4.7.2.1. En L2, las respuestas son más racionales
5.4.7.2.2. Test de reflexión cognitiva de Frederick