
1. S. XIX (2° mitad)
1.1. Contexto histórico y social
1.1.1. Segunda Revolución Industrial (1870-1914)
1.1.1.1. industrialización
1.1.1.2. reemplazo de la mano de obra por la máquina
1.1.1.3. condiciones laborales deficientes
1.1.1.3.1. surgimiento de movimientos obreros
1.1.2. Nacimiento de la fotografía y el cine
1.1.2.1. obliga a artistas a buscar nuevas formas de expresión =/= mera imitación de realidad
1.1.3. Marx y Engels
1.1.3.1. Materialismo: teoría social y filosófica
1.1.3.1.1. redistribución económica y el papel del Estado
1.1.4. Darwin
1.1.4.1. Teoría evolucionista rompe con el creacionismo
2. Impresionismo
2.1. Contexto Francia *fin de siecle *
2.1.1. Periodo de agitación social y política
2.1.2. Revolución indutrial, urbanización y surgimiento de la burguesía industrial
2.1.3. Transición del Romanticismo al Realismo en la literatura y las artes
2.2. Características del impresionismo
2.2.1. Surge en 2° mitad del siglo XIX en Francia
2.2.2. Pintura al aire libre *(plein air) *
2.2.2.1. representación de la impresión fugaz de la realidad
2.2.2.2. abandono del estudio y los encargos
2.2.2.3. “lo que se ve” y “como se ve”
2.2.2.4. captar el paisaje y su atmósfera
2.2.3. Luz
2.2.3.1. enfoque en la captura de la luz
2.2.3.2. espontánea y efímera
2.2.3.3. blanca y coloreada
2.2.4. Color
2.2.4.1. teoría científica del color
2.2.4.1.1. descubrimientos de Chevreul
2.2.4.1.2. teoría del contraste
2.2.4.1.3. ya no mezclan el pigmento en la paleta sino que aplican directamente al lienzo y se funden en la retina
2.2.4.2. nuevos pigmentos y materiales industriales
2.2.4.2.1. permitió a los impresionistas explorar una gama más amplia de colores y efectos
2.2.4.3. tonos puros y saturados
2.2.4.3.1. claros y brillantes
2.2.4.4. constraste cromático
2.2.5. Pinceladas
2.2.5.1. rápidas, sueltas y espontáneas
2.2.5.2. directas y con mucha carga matérica
2.2.5.3. sin énfasis en los detalles
2.2.5.3.1. desaparece el dibujo
2.2.5.4. fragmentadas y yuxtapuestas
2.2.6. Temática y estilo
2.2.6.1. vida moderna: sociedad urbana y avances técnicos
2.2.6.2. naturaleza / paisajes
2.2.6.2.1. luz natural y la iluminación nocturna de las ciudades
2.2.6.3. el agua
2.2.6.3.1. capturar la fluidez y la transparencia del agua y sus reflejos cambiantes
2.2.6.4. rechazo a las normas
2.2.6.4.1. rebelión contra el Academicisimo
2.2.6.4.2. deja los temas mitológicos, historicos o religiosos
2.2.6.5. referencias
2.2.6.5.1. artes japonés
2.2.6.5.2. fotografía
2.2.7. Influencias posteriores
2.2.7.1. transformación radical de la forma de representar la realidad
2.2.7.2. inspiración para movimientos posteriores
2.2.7.2.1. neoimpresionismo
2.2.7.2.2. fauvismo
2.3. Principales exponentes
2.3.1. Claude Monet (1840-1926)
2.3.1.1. referente paradigmático del Impresionismo
2.3.1.2. maestro en la captura de la luz y la atmósfera
2.3.1.3. Obras destacadas
2.3.1.3.1. *"Impresión, sol naciente"* (1872)
2.3.1.3.2. *"Los nenúfeares"* (1920-1929)
2.3.1.3.3. *"La catedral de Ruan"* (1892-1895)
2.3.2. Camille Pissarro (1830-1903)
2.3.3. Edgar Degas (1834-1917)
2.3.4. Pierre-Auguste Renoir (1841-1919)
2.3.5. Berthe Morisot (1841-1895)
3. Arte moderno
3.1. Concepto complejo
3.1.1. distinguir un tipo de arte asociado a la idea de modernidad
3.1.1.1. en contraste con el arte académico
3.1.1.2. amplia libertad creativa al rechazar las normas académicas
3.1.2. se opone a la mímesis de la naturaleza
3.1.3. experimentación e innovación
3.1.3.1. nuevos caminos que lo conducirán a la vanguardia artística del siglo XX
3.1.4. Diferencias entre arte moderno y arte contemporáneo
3.1.4.1. no hay consenso claro
3.1.4.2. arte moderno
3.1.4.2.1. mediados del siglo XIX hasta mediados del XX
3.1.4.3. arte contemporáneo
3.1.4.3.1. tendencias posteriores a la 2GM
4. Postimpresionismo
4.1. Etiqueta que engloba diversos artistas
4.1.1. Exploraron temas, técnicas y estilos únicos
4.2. Características del Postimpresionismo
4.2.1. Recuperación del dibujo y la línea como elementos fundamentales
4.2.2. Subjetividad del artista y expresión personal
4.2.3. Uso del color plano y vibrante, sin perspectiva atmosférica
4.2.4. Composición modulada y estructurada con formas geométricas
4.2.5. Reaparición de la figura humana como tema central
4.3. Principales exponentes
4.3.1. Paul Cézanne (1839-1906)
4.3.1.1. Enfoque analítico y estructural
4.3.1.1.1. busca las formas básicas y la geometría que construye y estructura la realidad natural
4.3.1.1.2. influyó significativamente en el arte moderno
4.3.1.2. Técnica y estilo
4.3.1.2.1. la pintura como una pura investigación
4.3.1.2.2. rechaza convencionalismos académicos
4.3.1.2.3. equilibrio compositivo, volumen y profundidad
4.3.1.2.4. color, geometría y dibujo
4.3.1.2.5. construye formas como bloques
4.3.1.3. Obras destacadas
4.3.1.3.1. *"La montaña Sainte-Victoire" *(1904-1906)
4.3.1.3.2. *"Los jugadores de cartas"* (1890-1895)
4.3.1.3.3. *"Manzanas y naranjas"* (1899-1900)
4.3.2. Paul Gauguin (1848-1903)
4.3.2.1. Inspiración en culturas no occidentales y la expresión personal
4.3.2.1.1. Tahití e Islas Marquesas
4.3.2.2. Búsqueda de lo esencial
4.3.2.2.1. espíritu inquieto
4.3.2.2.2. insatisfacción con las convenciones académicas
4.3.2.2.3. se une al grupo de los "sintetistas"
4.3.2.2.4. representa la realidad de forma clara y simple
4.3.2.2.5. colores puros
4.3.2.3. Obras destacadas
4.3.2.3.1. *"El Cristo amarillo"* (1889)
4.3.2.3.2. *"¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?"* (1897-1898)
4.3.2.3.3. *"La siesta"* (1894)
4.3.3. Vincent van Gogh (1853-1890)
4.3.3.1. Vida turbulenta
4.3.3.1.1. pobreza + inestabilidad emocional + enfermedad mental
4.3.3.2. Estilo y expresividad
4.3.3.2.1. estilo único
4.3.3.2.2. búsqueda constante de la expresión
4.3.3.2.3. plasmaba sus estados de ánimo, pensamientos y visión personal del mundo en cada obra
4.3.3.2.4. uso audaz y expresivo del color
4.3.3.2.5. pinceladas gruesas y vibrantes
4.3.3.3. Obras destacadas
4.3.3.3.1. *"La noche estrellada"* (1889)
4.3.3.3.2. *"Los girasoles"* (1888-1889)
4.3.3.3.3. *"El dormitorio en Arlés"* (1888-1889)