PLAN DE LA LECTURA Región de Los Ríos 2021-2026

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
PLAN DE LA LECTURA Región de Los Ríos 2021-2026 により Mind Map: PLAN DE LA LECTURA Región de Los Ríos 2021-2026

1. Proyecciones: Énfasis, Compromisos y Acciones Regionales

1.1. 1. Articulación y gobernanza

1.1.1. 1. Fortalecer la articulación del Comité Ejecutivo Regional

1.1.2. 2. Desarrollar alianzas intersectoriales para el trabajo en torno al desarrollo de la lectura

1.1.3. 3. Avanzar en la consolidación y ampliación del modelo Territorios Lectores, fortaleciendo la articulación con el Comité Ejecutivo Regional

1.1.3.1. a. Fortalecimiento de la Mesa Regional del Libro y la Lectura

1.1.3.2. b. Fomentar Mesas Ciudadanas de Lectura en las comunas y territorios

1.1.3.3. c. Articular a las instituciones integrantes del Comité Ejecutivo Regional

1.1.3.4. d. Ampliar la iniciativa de consolidación de Territorios Lectores

1.1.4. 4. Enfatizar la puesta en valor de las identidades regionales y territoriales mediante acciones y programas de fomento lector

1.1.4.1. a. Destacar aspectos identitarios de la región (creatividad, el patrimonio natural, la ruralidad, los pueblos originarios y la diversidad cultural)

1.1.4.2. b. Propiciar instancias de formación, en la formulación de proyectos de fomento lector, que enfaticen las identidades regionales.

1.1.4.3. c. Promover la Red de Bibliotecas Públicas de la región como espacios culturales en constante vinculación con las comunidades.

1.1.4.4. d. Fomentar espacios de lectura no convencionales vinculados al patrimonio natural y a la ruralidad (lecturas en el bosque, parques, ferias, entre otros).

1.1.5. 5. Promover la lectura como derecho y ejercicio de ciudadanía

1.1.5.1. a. Ampliar la convocatoria de la Mesa Regional del Libro y la Lectura hacia otros agentes relevantes de la región ...

1.1.5.2. b. Implementar mecanismos de escucha activa de las necesidades de las comunidades lectoras y no lectoras ...

1.1.6. 6. Implementar un sistema permanente de evaluación y seguimiento de las acciones comprometidas

1.1.6.1. a. Generar un sistema de evaluación y seguimiento integrado de los compromisos y las acciones contenidas en el plan.

1.1.6.2. b. Promover la evaluación de acciones y programas

1.2. 2. Equidad e inclusión

1.2.1. 1. Relevar la ruralidad como patrimonio inmaterial de la región, buscando cruces entre la lectura y las diferentes expresiones artísticas locales (artesanía, gastronomía, oralidad, música popular)

1.2.1.1. a. Diseñar e implementar iniciativas cuyo objetivo sea acercar la lectura a la ruralidad.

1.2.1.2. b. Generar alianzas intersectoriales para el fortalecimiento de la lectura en zonas rurales, buscando cruces entre esta y diversas expresiones artísticas y culturales (artesanía, gastronomía, oralidad, música popular).

1.2.1.3. c. Realizar instancias de encuentro como ferias, clubes de lectura, conversatorios en sectores rurales de la región de carácter permanente o periódico.

1.2.2. 2. Poner en valor la cultura ancestral de pueblos originarios de la región en acciones vinculadas con el libro, la lectura y la oralidad

1.2.2.1. a. Aportar a la recopilación y difusión de la memoria ancestral mapuche y a la revitalización del mapuzugun.

1.2.2.2. b. Establecer vínculos con los educadores tradicionales del sistema educativo, como los participantes del Programa Educadores Interculturales de la Junji y el Programa de Educación Intercultural del Mineduc.

1.2.2.3. c. Destacar el valor de los epew —relatos mapuche— y otras prácticas de la oralidad de la cultura mapuche.

1.2.3. 3. Velar por la inclusión de la diversidad y la interculturalidad en acciones del Plan Regional

1.2.3.1. a. Vincular al Senadis, Sernameg, así como también a agrupaciones migrantes, al trabajo de la Mesa Regional del Libro y la Lectura.

1.2.3.2. b. Diseñar e implementar acciones y programas con enfoque de género, diversidades sexuales y derechos.

1.2.3.3. c. Realizar un trabajo articulado con la Junji para la ejecución del programa de creación de cuentos vinculados a la migración y la diversidad cultural.

1.2.3.4. d. Identificar y promover obras regionales que aporten a la sensibilización de estudiantes de educación básica, media y superior respecto a la inclusión, desarrollo sostenible, derechos humanos, promoción de una cultura de paz y no violencia en el ejercicio ciudadano y la valoración de la diversidad.

1.2.4. 4. Promover la conectividad para el fomento lector

1.2.4.1. a. Promover alianzas intersectoriales público-privadas para que la población pueda acceder a actividades virtuales de fomento de la lectura, especialmente en zonas apartadas.

1.2.4.2. b. Potenciar instancias de alfabetización digital en distintos rangos etarios, con énfasis en aquellas comunidades con dificultad en el acceso a estos procesos formativos.

1.2.4.3. c. Promover la realización de acciones y programas desde la virtualidad, especialmente cuando esto suponga alcanzar nuevos públicos lectores, especialmente en zonas apartadas de la región.

1.3. 3. Mediación de la lectura

1.3.1. 1. Desarrollar procesos formativos en mediación de las lecturas

1.3.1.1. a. Dar continuidad y fortalecer espacios formativos, de articulación y encuentro entre mediadores de la lectura desde el Comité Ejecutivo Regional.

1.3.1.2. b. Implementar espacios virtuales de formación en mediación lectora.

1.3.2. 2. Aportar a la valoración del rol de los mediadores de la lectura en la región

1.3.2.1. a. Aportar a la visibilización de los mediadores de la lectura, con énfasis en aquellos que trabajen con componentes de territorialidad.

1.3.2.2. b. Desarrollar estrategias que permitan sensibilizar a equipos municipales, directivos y sostenedores respecto del valor de la lectura y del rol de los mediadores.

1.3.2.3. c. Involucrar a equipos municipales, directivos y sostenedores en el trabajo que realiza el Plan Regional de Lectura para promover acciones conjuntas de fomento lector.

1.3.3. 3. Dar visibilidad a un concepto amplio de la lectura, propiciando el acceso y la difusión de diversos formatos, códigos y soportes

1.3.3.1. a. Difundir instancias de visibilización y sociabilización de la lectura en diversos formatos, como, por ejemplos, concursos booktubers y de audiolibros, booktrailers, entre otros.

1.3.3.2. b. Poner en valor formatos de la autoedición, tales como fanzines, libros cartoneros, libros textiles mediante programas y acciones de fomento lector.

1.3.3.3. c. Fomentar el uso de la Biblioteca Pública Digital y de la Biblioteca Digital Escolar. d. Fomentar la oralidad como estrategia de fomento lector que rescata el acervo cultural de las comunidades rurales y de pueblos originarios.

1.3.4. 4. Potenciar a la familia y adultos mayores como mediadores de la lectura

1.3.4.1. a. Realizar y fortalecer acciones dirigidas a la primera infancia, proyectando cruces con las familias, adultos mayores y liceos técnico profesionales (especialidad en educación de párvulos).

1.3.4.2. b. Articulación con instituciones públicas y privadas para fomentar la lectura en familias y adultos mayores.

1.4. 4. Potencial creativo

1.4.1. 1. Poner en valor el potencial creativo regional mediante acciones y programas de fomento lector

1.4.1.1. a. Dar continuidad a la iniciativa del Plan Regional de Lectura de visibilización y activación del sector del libro y la lectura.

1.4.1.2. b. Priorizar a autores y obras regionales en el diseño e implementación de acciones y programas del Plan Regional de Lectura.

1.4.1.3. c. Potenciar el sitio web de Comunidad Creativa Los Ríos como plataforma de difusión y puesta en valor de agentes culturales regionales vinculados al sector del libro y la lectura.

1.4.1.4. d. Realizar un catastro, mediante consultas participativas a los agentes del sector, de autores y obras locales, ampliando el registro hacia otras temáticas y códigos más allá del texto escrito y literario.

1.4.2. 2. Aportar a la profesionalización del sector del libro y sus agentes

1.4.2.1. a. Realizar procesos de formación en temáticas como marketing cultural, asociatividad y sostenibilidad

1.4.2.2. b. Identificar medidas que aporten a la profesionalización de agentes del sector del libro y la lectura en la región y diseñar un plan de acción para su abordaje.

1.4.2.3. c. Promover la internacionalización y exportación de bienes y servicios editoriales en alianza con ProChile.

1.4.2.4. d. Fomentar la asociatividad de la industria del libro en la región, dando continuidad a instancias de encuentros y articulación.

1.4.3. 3. Destacar el patrimonio natural de la región como potencial creativo, vinculándolo al fomento de la lectura de materiales informativos y científicos

1.4.4. 4. Poner en valor el saber popular como fuente de creación, memoria e identidad regionales

1.4.4.1. a. Poner en valor el trabajo comunitario de rescate de la memoria local, realizado por bibliotecas públicas de la región junto con el programa Memoria Siglo XX.

1.4.4.2. b. Establecer cruces entre el fomento lector y los Tesoros Humanos Vivos de la región.

1.4.4.3. c. Poner en valor saberes, oficios y tradiciones populares, tales como comidas tradicionales, uso de plantas medicinales, adivinanzas, refranes, juegos tradicionales, con adultos mayores, en vinculación con los territorios y su patrimonio.

1.4.5. 5. Potenciar cruces de la lectura con otras disciplinas

1.4.5.1. a. Dar continuidad a las intervenciones creativas por un Territorio Lector.

1.4.5.2. b. Involucrar a agentes culturales de otras disciplinas artísticas a espacios de participación y formación del sector del libro y la lectura en la región como la Mesa Regional del Libro y la Lectura.

2. Ejes estratégicos Territorios Lectores

2.1. Eje de Asociatividad

2.1.1. Encuentros de asociatividad

2.2. Eje de Gobernanza: articulación región de Los Ríos

2.2.1. Comité Ejecutivo Regional

2.2.1.1. Ministerio de Las Culturas, Las Artes y el patrimonio

2.2.1.1.1. Subsecretaría de Las Culturas y Las Artes

2.2.1.1.2. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

2.2.1.2. Ministerio de Desarrollo Social

2.2.1.2.1. Servicio Nacional del Adulto Mayor

2.2.1.2.2. Instituto Nacional de la Juventud

2.2.1.3. Ministerio de Educación

2.2.1.4. Junta Nacional d Jardines Infantiles

2.2.1.5. Fundación Integra

2.2.1.6. Servicio Nacional de Menores

2.2.2. Mesa Regional del Libro y la Lectura

2.2.2.1. Bibliotecas Municipales

2.2.2.2. Bibliotecas CRA

2.2.2.3. Librerías

2.2.2.4. Editoriales

2.2.2.5. Mediadores

2.2.2.6. Escritores y Escritoras

2.2.2.7. Agrupaciones

2.2.2.8. Universidades

2.2.2.9. Agentes del libro y la lectura

2.3. Eje de Identidades territoriales

2.3.1. Comunidad Creativa Los Ríos

2.4. Eje de Sostenibilidad

2.4.1. Asesoría para la consolidación de Territorios Lectores

2.4.1.1. Apoyo a proyectos estratégicos del libro y la lectura

3. Líneas estratégicas Plan de la Lectura

3.1. Línea de Acceso

3.1.1. Espacios y materiales de lectura

3.1.1.1. Bibliotecas públicas

3.1.1.1.1. Biblioteca Pública Digital

3.1.1.1.2. Redes Regionales de Clubes de Lectura

3.1.1.1.3. Red de Bibliomóviles

3.1.1.1.4. Adquisición de material bibliográfico con enfoque de género

3.1.1.1.5. Hepi Crianza (habilitación espacio público de apoyo a la crianza)

3.1.1.1.6. Programa Memorias del Siglo XX

3.1.1.2. Cecrea

3.1.1.2.1. Fomento Lector en Cecrea Los Ríos

3.1.1.3. Bibliotecas escolares

3.1.1.3.1. Bibliotecas de Aula

3.1.1.3.2. Plan Leo Primero y Biblioteca Escolar Digital

3.1.1.3.3. Diálogos en Movimiento

3.1.1.3.4. Programa Biblioteca Migrante

3.1.1.3.5. Desarrollo de colecciones con temáticas de actualidad y fomento lector

3.1.1.4. Recintos Penitenciarios

3.1.1.4.1. Plan de Fomento Lector en Recintos Penitenciarios

3.1.1.5. Jardines Infantiles

3.1.1.5.1. Programa de Apoyo al Recién Nacido

3.1.1.5.2. Rincón de Juegos (Junji)

3.1.1.6. Espacios no convencionales

3.1.1.6.1. Talleres virtuales de escritura creativa

3.1.2. Oportunidades de encuentro

3.2. Línea de Formación

3.2.1. Mediadores de la lectura

3.2.1.1. Escuela de Mediación Lectora Los Ríos

3.2.2. Bibliotecarios

3.2.2.1. Diplomado en Gestión de Bibliotecas Públicas

3.2.2.2. Cursos en Aula Virtual de BiblioRedes

3.2.2.3. Seminario Internacional de Bibliotecas Públicas

3.2.2.4. De Biblioteca en Biblioteca: pasantías para encargados y coordinadores de bibliotecas CRA

3.2.2.5. Reuniones mensuales de la Red de Bibliotecas Públicas

3.2.2.6. Ciclo de conversaciones bibliotecarias

3.2.3. Docentes / CRA

3.2.3.1. Formación para mediadores de Diálogos en Movimiento

3.2.3.2. Capacitación a docentes en temáticas de fomento lector

3.2.3.3. Plan de formación en línea 2020-2021

3.2.3.4. Capacitación anual a mediadoras de unidades educativas jardines infantiles

3.2.3.5. Encuentro provincial CRA Creando Redes

3.2.4. General

3.2.4.1. Expediciones Lectoras

3.2.4.2. Coloquio Fomento Lector

3.2.4.3. Seminario regional Lectura y Territorio: Buenas Prácticas y Desafíos

3.2.4.4. Capacitación en Fomento Lector Cecrea

3.2.4.5. Ciclo de actividades con perspectiva de género, región de Los Ríos

3.3. Linea de Estudios

3.3.1. Seguimiento y evaluación del Plan de la Lectura región de Los Ríos

3.3.2. Diagnóstico regional de la lectura

3.4. Línea de Comunicación

3.4.1. Celebraciónes

3.4.1.1. Mes del libro

3.4.1.2. El Año de…

3.4.2. Concursos

3.4.2.1. Concurso Confieso que He Vivido

3.4.2.2. Concurso Nacional de Booktubers y Bookstagrammers de Bibliotecas Públicas

3.4.2.2.1. Concurso Regional de Booktubers

3.4.2.3. Concurso Nacional de Microrrelatos

3.4.3. Otros

3.4.3.1. Intervenciones artístico- culturales Por un Territorio Lector

3.4.3.2. Los Ríos Lee

3.4.3.3. Visibilización y activación del sector del libro y la lectura

3.4.3.4. Difusión de creadores regionales e iniciativas de las bibliotecas públicas

3.4.3.5. Lecturas y Naturaleza: ¿Sabías Qué?