
1. HITOS Y PRINCIPIOS
1.1. Facilitan la interaccion y el desarrollo de habilidades digitales.
1.2. "La tecnología ha llegado para quedarse" Luis Dávila.
1.3. la ámplia gama de recursos digitales enriquecen el proceso educativo.
1.4. El aprendizaje en red necesita de un cerebro colectivo para reducir la brecha tecnológica (Competencia Digital Cero)
1.4.1. MONICA JAGUANDOY
1.5. IMPACTOS
1.5.1. TIC: Acceso inmediato a recursos y contenido en línea.
1.5.2. TAC: fomenta el desarrollo de habilidades críticas y metodologías activas.
1.5.2.1. Estos principios transforman el acceso a la educación y la manera en que los ciudadanos se involucran en sus comunidades, promoviendo un aprendizaje colaborativo y participativo.
1.5.3. TEP: fomenta la formación de ciudadanos activos y comprometidos
2. La evolución del conocimiento en entornos virtuales ha pasado por distintas etapas en las que la tecnología ha dejado de ser solo una herramienta para convertirse en un medio de participación activa.
2.1. Caracterización de la evolución tecnosocial:
2.1.1. Transformación del aprendizaje mediante la tecnología, de TIC (acceso a información) a TEP (participación y empoderamiento).
2.1.2. Tendencias históricas
2.1.2.1. Educación tradicional:
2.1.2.1.1. Aprendizaje pasivo basado en libros y docentes.
2.1.2.2. TIC:
2.1.2.2.1. Permiten la comunicación y acceso digital a la información.
2.1.2.3. TAC:
2.1.2.3.1. Uso de herramientas digitales con propósito educativo.
2.1.2.4. TEP:
2.1.2.4.1. Tecnologías que promueven la interacción y la participación social.
2.1.3. Sociedad aumentada
2.1.3.1. Digitalización del conocimiento y la educación. Creación de comunidades de aprendizaje en la Web 2.0. Redes sociales y espacios colaborativos como nuevas ágoras de conocimiento.
2.2. Principios:
2.2.1. TIC - Tecnologías de la Información y Comunicación
2.2.1.1. Se enfocan en la gestión, acceso y difusión de la información. Ejemplos: Google Drive, Moodle, Zoom, plataformas LMS.
2.2.2. TAC - Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento
2.2.2.1. Uso de la tecnología con un enfoque pedagógico. Facilitan metodologías activas como ABP y gamificación. Ejemplos: Edpuzzle, Kahoot!, Classcraft.
2.2.3. TEP - Tecnologías del Empoderamiento y la Participación
2.2.3.1. Promueven la interacción y la cocreación de conocimiento. Permiten la participación en comunidades digitales y movimientos sociales. Ejemplos: MOOCs, blogs, redes sociales educativas, foros colaborativos.
2.3. Herramientas digitales y plataformas en la evolución tecnosocial:
2.3.1. Plataformas TIC
2.3.1.1. Herramientas de almacenamiento y gestión del conocimiento. Ejemplos: Google Drive, Microsoft Teams, Moodle.
2.3.2. Plataformas TAC
2.3.2.1. Aplicaciones para el aprendizaje interactivo y gamificado. Ejemplos: Edpuzzle, Kahoot!, Classcraft.
2.3.3. Plataformas TEP
2.3.3.1. Espacios digitales de participación y colaboración. Ejemplos: Blogs educativos, redes de aprendizaje, comunidades en línea.
2.4. Impacto en la educación y la sociedad:
2.4.1. Transformaciones clave:
2.4.1.1. Cambio de educación pasiva a aprendizaje interactivo. Transición de consumidores de información a creadores de contenido. Integración de metodologías activas como ABP y gamificación.
2.4.2. Ejemplos de innovación en educación:
2.4.2.1. Gamificación, aprendizaje basado en juegos (Kahoot, Quizizz). Realidad aumentada y metaverso en educación, uso de herramientas como Blippar, Assemblr Edu y Mozilla Hubs para aprendizaje interactivo. MOOCs y educación abierta: acceso masivo a formación online.
2.5. Impactos positivos y negativos
2.5.1. Los negativos están asociados al mal uso y el uso excesivo de ciertos elementos como las pantallas.
2.5.1.1. efectos negativos de su mal uso o uso excesivo
2.5.1.1.1. Problemas cognitivos se pueden encontrar disminución en la capacidad para la toma de decisiones, especialmente cuando se están realizando tareas complejas, disminución en la atención y concentración (Chassiakos et al., 2016), memorización (Dworak et al., 2007), maduración cerebral y desarrollo cognitivo, creatividad (resolución de problemas complejos), disminución en los resultados académicos (Martínez, 2019), en la productividad laboral entre otros.
2.5.1.1.2. Problemas emocionales se pueden encontrar: aumento de los trastornos emocionales (depresión, suicidio, ansiedad, etcétera) (Cando Pilatuña et al., 2023), aumento en la impulsividad, hiperactividad, trastornos del comportamiento (Pinargote & Cevallos, 2020), aumento de la agresividad entre otros.
2.5.1.1.3. Problemas de salud: aumento de la obesidad, aumento de la diabetes de tipo 2, riesgo cardiometabólico (hipertensión, diabetes, infarto, etcétera), menor respuesta inmunitaria, disminución de la Integridad celular (en particular, corrección de los daños causados al ADN por la actividad celular) etc.
2.5.2. RETOS
2.5.2.1. Enseñar a pensar, seleccionar la información adecuada, disfrutar de la realidad, formar relaciones a largo plazo que sirvan de apoyo en la vida real, no depender del uso de la tecnología para el desarrollo de relaciones, ideas, preguntas, volver a los libros como fuente del conocimiento, evitar el pagio etc.
3. La sociedad del conocimiento surge con la revolución de la información, donde el conocimiento se convierte en el principal recurso económico y social. (Torres Morón Luis E.)
3.1. Oportunidades
3.1.1. Transformaciones sociales: Cambios en la generación, transmisión y aplicación del conocimiento, impulsados por las tecnologías digitales.
3.1.2. Socialización del conocimiento: Interacción social como base para construir y compartir conocimiento colectivo.
3.1.3. Innovación tecnológica: Uso de herramientas avanzadas como inteligencia artificial y robótica para crear valor.
3.2. Desafíos actuales
3.2.1. Brecha digital: No todos los sectores sociales acceden equitativamente a los avances tecnológicos, generando desigualdades en el acceso al conocimiento.
3.2.2. Retos educativos frente a las TIC
4. Los entornos virtuales han ido evolucionando con el tiempo. Iniciando con:
4.1. Tics, Uso básico de dispositivos móviles
4.2. TACs, uso de dispositivos como herramientas de adquisición de conocieminto
4.3. TEPs, herramientas para creación y participación activa de contenido para la educación.
5. Es importante educar con valores para poder transmitir, que es necesario cambiar las cosas. Venimos de una tendencia de alto consumismo que debe de evolucionar a al consumo inteligente y responsable social. Al uso de las tecnologías con una finalidad social y crítica. A la adquisicón de TICs,no solo por el valor económico que pueden falsamente dar, si no al uso de estos dispositivos para la adquisición de conocimiento y creación decontenido crítico, verás y responsable socialmente. Tristemente la creación actual de contenido tiene muy poco valor y los llamados "influencers" solo buscan clicks, views, followers, afectando con su contenido falso muchas veces a la gente vulnerable que llega a creer todo lo que publican
5.1. Los retos que se tienen son:
5.1.1. Hacer las preguntas adecuadas
5.1.2. Veríficar la veracidad de la información
5.1.3. Análizar de forma crítica la información que nos presentan ya que muchas veces es tendenciosa para ciertos grupos de gobierno o empreas multinacionales, como mucha información que "X" presenta
5.1.4. La brecha sobre el alcance de las TICs todavía es muy grande en diferentes poblaciones la cual puede generar una disparidad mayor entre la gente con recursos y la gente que no tiene los recursos y accesos ni si quiera al nivel base que son las TICs
6. Esta evolución se ha dado en todos los apspectos, pero me voy a centrar en los modelos pedagogicos y su evolucion, donde su finalidad es guiar a los docentes en la aplicación efectiva de las tecnologías en la educación, favoreciendo que las herramientas digitales se integren de manera que enriquezcan la enseñanza y el aprendizaje. Los docentes pueden evaluar su práctica y la de sus estudiantes, modificando las estrategias para un mejor uso de la tecnología en los distintos contextos educativos.
6.1. En el siguiente mapa podemos observar sus modelos y usos.
6.1.1. MODELOS PEDAGÓGICOS PARA LA INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN EL AULA
6.1.1.1. 1. Modelo SAMR: • Sustitución: La tecnología actúa como un sustituto directo, sin cambios funcionales. • Aumento: La tecnología sigue siendo un sustituto, pero con mejoras funcionales. • Modificación: La tecnología permite rediseñar significativamente tareas. • Redefinición: La tecnología permite la creación de nuevas tareas que antes no eran posibles.
6.1.1.2. 2. Modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge): • Este modelo se enfoca en la integración de tres componentes: el conocimiento tecnológico, el conocimiento pedagógico y el conocimiento del contenido. La efectiva enseñanza y aprendizaje ocurren cuando estos tres conocimientos se complementan.
6.1.1.3. 3. Modelo TIM (Technology Integration Matrix): • Este modelo describe la integración tecnológica en cinco niveles (entrada, adaptación, infusión, transformación) y seis características (activo, colaborativo, constructivo, auténtico, dirigido a metas), facilitando un marco conceptual para la implementación de TIC en el aprendizaje
6.2. El cambio de la información en formato analógico a digital ha permitido que el conocimiento sea almacenado y procesado de manera más eficiente. La digitalización ha facilitado la distribución masiva de información, accesible en dispositivos portátiles como smartphones y computadoras.
7. Las TAC promueven un aprendizaje activo y participativo, donde los estudiantes son protagonistas de su proceso educativo. Facilitan la cooperación y el trabajo en equipo mediante herramientas digitales. Además, utilizan la gamificación para motivar a los estudiantes y ofrecen simuladores y laboratorios virtuales para mejorar la comprensión de conceptos complejos.Hasbleydi Fonseca
8. Es importante señalar que, a pesar de las enormes oportunidades, la evolución tecnosocial del conocimiento en entornos virtuales también presenta desafíos importantes. La brecha digital sigue siendo un obstáculo, ya que no todos los grupos tienen el mismo acceso a la tecnología o a internet. Esto puede perpetuar las desigualdades sociales y de acceso al conocimiento. Aportes personales: Clasificación de los entornos virtuales: Propondría una clasificación de los entornos virtuales en tres grandes categorías, según su uso en la evolución tecnosocial del conocimiento: Entornos de producción: plataformas que permiten la creación y distribución de conocimiento (e.g., GitHub, Wikipedia). Entornos de consumo: espacios que facilitan el acceso al conocimiento (e.g., Google Scholar, ResearchGate). Entornos de colaboración: herramientas que potencian la interacción y el intercambio de ideas (e.g., Slack, Zoom, Moodle). El concepto de "cognición distribuida": Propondría la integración de este concepto en el análisis de los entornos virtuales. La cognición distribuida sostiene que el conocimiento no reside solo en individuos, sino que se distribuye entre personas, herramientas y ambientes. Esta visión se adapta perfectamente a las dinámicas tecnosociales actuales, donde el conocimiento es co-creado y compartido a través de redes.
9. 1. TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) Las tecnologías se enfocan en facilitar el acceso y la transmisión de información, permitiendo a los usuarios consumir contenido de manera más eficiente. 2. TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) se integran en contextos educativos, transformándose en herramientas pedagógicas que promueven metodologías activas y centradas en el estudiante. 3. TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación) Las tecnologías no solo facilitan el aprendizaje, también impulsan la creación de comunidades y redes de conocimiento, permitiendo la participación activa en su construcción.
9.1. La evolución tecnosocial refleja un cambio desde la simple transmisión de información hacia la construcción colaborativa del conocimiento, donde las tecnologías se convierten en catalizadores para la participación y el empoderamiento de los usuarios en entornos virtuales.
10. Mariana Peláez Mora: La tecnología ha ido evolucionando a un ritmo extremadamente acelerado, en este punto los entornos educativos de básica y media nos hemos ido quedando atrás en nuestras estrategias de enseñanza para generar aprendizajes que vayan a tono con la sociedad de la información. Cada vez parece más díficil el poder hacer que las personas puedan analizar de manera efectiva la información que inunda las redes de comunicación y por el contrario los avances tecnológicos parecen reemplazar mucho de la actividad humana con la ahora inteligencia artificial. https://www.youtube.com/watch?v=VhS3xuZViPs
11. Las TIC proporcionan la infraestructura para la comunicación y el acceso a la información, mientras que las TAC optimizan el aprendizaje a través de herramientas interactivas. Las TEP fomentan la participación y la construcción colectiva del conocimiento, y las TICCAD integran estas tecnologías para un aprendizaje más significativo y personalizado. Además, las tecnologías que promueven la creatividad y el aprendizaje colaborativo potencian el pensamiento crítico mediante herramientas digitales avanzadas. Las actividades interactivas, como simulaciones y juegos serios, permiten una educación más experiencial y participativa.
12. En conjunto, estas tecnologías configuran un ecosistema digital en constante evolución, redefiniendo la forma en que se accede, comparte y construye el conocimiento en los entornos virtuales.
13. Dichas tecnologias han posibilitado que se tenga acceso a información emininando las barreras existentes en el contexto, por lo anterior es necesario empoderar a los docentes que manera que vean esta como aliada que permitira mejorar su labor
14. Estas tecnologías que se utilizan en la educación para mejorar y fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje se relacional con los modelos
14.1. TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) integra tres dimensiones importantes
14.1.1. Conocimiento Tecnológico (TK): Se refiere al uso efectivo de herramientas tecnológicas por parte de estudiantes y docentes.
14.1.2. Conocimiento Pedagógico (PK): Estrategias didácticas que el docente implementa en el proceso enseñanza - aprendizaaje.
14.1.3. Conocimiento del Contenido (CK): Dominio profundo del tema a enseñar por parte del docente.
14.2. SAMR (Sustituir, Aumentar, Modificar y Redefinir), Tiene 2 etapas:
14.2.1. Transformar
14.2.1.1. Redefinir: El estudiante se convierte en sujeto activo de su proceso de enseñanza - Aprendizaje; involucrándose en la creación de contenido educativo con apoyo de las TIC.
14.2.1.2. Modificar: Se utilizan las TIC para rediseñar el contenido educativo, y flexibilizar el currículo adaptándolo a las necesidades actuales.
14.2.2. Mejorar
14.2.2.1. Aumentar: El estudiante integra las TIC con algunas mejores funcionales en su uso, realiza actividades donde la tecnología juega un papel más relevante.
14.2.2.2. Sustituir: El estudiante utiliza las TIC para realizar las mismas funciones de antes sin hacer uso de la tecnología.
14.3. TIM (Matriz de Integración de Tecnología): Evalúa cinco características de los ambientes de aprendizaje mediadios por TIC.
14.3.1. Aprendizaje activo: Los estudiantes ses convierten en sujetos activos en la clase, utilizando las TIC para explorar, organizar y procesar información.
14.3.2. Aprendizaje colaborativo: Los estudiantes utilizan las TIC para realizar actividades y trabajos en grupo en vez de manera individual.
14.3.3. Aprendizaje constructivo: Uso de las TIC para construir nuevo conocimiento, enriqueciendo los conocimientos previos del estudiante.
14.3.4. Aprendizaje autentico: El proceso de enseñanza - aprendizaje se cobra significado para el estudiante, comprendiendo el uso de los conocimientos en contextos fuera del educativo.
14.3.5. Aprendizaje dirigido a metas: El estudiante establece análisis y objetivos a partir de su experiencia con las TIC, es consciente y reflexiona sobre su propio proceso de enseñanza - aprendizaje.
15. Los entornos virtuales representan nuevos espacios de aprendizaje, destacándose en el ámbito académico por el uso de nuevas herramientas digitales, la construcción del conocimiento, el aprendizaje centrado en el estudiante, la personalización y el rol del docente como facilitador. Los entornos virtuales de aprendizaje han experimentado una notable evolución, pasando de sus primeras versiones basadas en texto a sistemas modernos con capacidades adaptativas y analíticas. Estas plataformas han transformado la educación en línea al proporcionar diversas herramientas y recursos que favorecen la interacción, la colaboración y la personalización del proceso de aprendizaje. Aunque el futuro de estos entornos es talentoso, es fundamental recordar que la tecnología actúa solo como un medio. Su verdadero impacto depende de cómo se implementen y adapten a las necesidades de estudiantes y docentes. Con un enfoque adecuado y una mejora continua, estos espacios pueden seguir impulsando la educación y generando nuevas oportunidades.
15.1. https://www.youtube.com/watch?v=N2a5Vvua8jU&ab_channel=UniajcVirtual
15.1.1. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) Las TIC engloban todos los dispositivos, herramientas y aplicaciones que permiten la adquisición, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información de manera digital. Estas tecnologías incluyen ordenadores, tablets, software educativo, internet, plataformas de aprendizaje online y otros dispositivos electrónicos. Las TIC en la educación proporcionan múltiples beneficios, como: Acceso a información y recursos educativos online de manera rápida y eficiente. Facilitación de la comunicación y colaboración entre estudiantes y profesores a través de herramientas como el correo electrónico, los foros online y las videoconferencias. Personalización del aprendizaje mediante la adaptación de los materiales educativos y actividades a las necesidades individuales de los estudiantes. Estimulación del pensamiento crítico y la resolución de problemas a través del uso de herramientas interactivas y de simulación.
15.1.2. Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) Las TAC se centran en el uso estratégico de las TIC para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas tecnologías se utilizan para diseñar y desarrollar ambientes de aprendizaje efectivos y enriquecedores. Algunos ejemplos de TAC incluyen: Plataformas de gestión del aprendizaje (LMS) que permiten a los profesores organizar y administrar el contenido del curso, asignar tareas y realizar un seguimiento del progreso de los estudiantes. Recursos digitales interactivos, como simulaciones, juegos educativos y videos didácticos. Herramientas de evaluación online que ofrecen retroalimentación inmediata y permiten a los estudiantes realizar un seguimiento de su propio aprendizaje. Entornos virtuales de aprendizaje, donde los estudiantes pueden colaborar y participar en actividades de aprendizaje en línea. https://www.opositer.edu.es/blog/que-son-las-tic-tac-y-tep-en-la-educacion/
15.2. https://juandomingofarnos.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/01/file.png imagen de apoyo
16. La evolución tecnosocial, en los entornos virtuales ha permeado todos los ámbitos del contexto social. En el campo educativo podemos visualizar como mayor transformación el cambio y la revolución de los modelos educativos tradicionales. Potenciando experencias educativas más interactivas y sobre todo mas significativas para los estudiantes del siglo. Por tanto, podríamos hablar de los grandes desafíos que enfrenta la educación y del reto que la escuela tiene para incorporar en el currículo escolar dichas herramientas tecnológicas. Finalmente es necesario reconocer que el uso de los entornos virtuales posibilita la gestión del conocimiento en un mundo globalizado.
16.1. características o naturaleza: Fortalece el trabajo cooperativo y la construccion colectiva. Potencia la creativa y el conocimento. La adquisición del aprendizaje. Permite el alcance del conocimiento a través de metodologías experienciales.
17. DESAFIOS Los desafíos en las TIC incluyen la brecha digital y la necesidad de infraestructura adecuada para garantizar el acceso equitativo a la tecnología ,no se tiene en cuenta las regiones y grupos vulnerables. Las TAC a su vez presenta desafios como la integración adecuada en el currículo o planes de estudio,la inclusión de manera particular y la precaria capacitación docente para la comprensión e implementación de las herramientas de manera óptima. Po otro lado el desafio en las TEP, esta en superar la resistencia al cambio y asegurar la participación inclusiva y efectiva de todos los ciudadanos, especialmente de los grupos mas vulnerables. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, es crucial abordar estos desafíos para maximizar el impacto positivo de estas tecnologías en la educación y la sociedad. Hasbleydi Fonseca
18. Tecnosocial: intersecciòn entre tecnologìa y sociedad. Entornos virtuales: espacios digitales, simulan entornos fìsicos o sociales.
19. La tecnología y la sociedad interactúan y se influyen mutuamente en la creación y utilización del conocimiento en entornos virtuales. En el marco de la evolución tecno social y relacionándolo con el contexto educativo, es importante resaltar algunos aspectos clave:Acceso, Aprendizaje, Colaboración, Habilidades, Validación, educación formal. Comentario En la práctica educativa, en Bogotá, capital de Colombia, en zona urbana, algunas instituciones públicas no cuentan con conexión wifi para los estudiantes, equipos en condiciones no adecuadas o sin disponibilidad, dificultando la implementación de prácticas. Parte de la caracterización de la población estudiantil incluye no contar con computadores en casa con internet. Aunque se observa de manera global o en cuanto a políticas, la democratización del conocimiento por el avance tecnológico, en la realidad en comunidades como esta, las condiciones socioeconómicas dificultan el acceso. Sin embargo, la labor docente incluye la responsabilidad de orientar a los estudiantes en el uso de tecnologías de la participación, desarrollar habilidades tecnológicas, de pensamiento crítico, así como también dar a conocer las opciones con las que se pueden vincular a la formación virtual de alta calidad.
19.1. Acceso Al tener conexión a internet, sin importar el lugar de ubicación, se puede acceder a información, cursos y a recursos educativos de alta calidad.
19.2. Aprendizaje formación en línea, el aprendizaje móvil y el aprendizaje a través de redes sociales.
19.3. Colaboración Los entornos virtuales facilitan la interacción y el compartir conocimiento entre personas de diferentes partes del mundo, lo que ha dado lugar a la creación de comunidades de práctica y redes de conocimiento.
19.4. Habilidades Los seres humanos desarrollan competencias digitales, que hacen parte de una alfabetización necesaria para poder vincularse a la sociedad del conocimiento.
19.5. Validación El tener acceso a fuentes de información sobre los diferentes temas de conocimiento, crea un entorno virtual que evalúa el conocimiento como confiable.
19.6. Educación formal se están incorporando nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos que se basan en la colaboración del conocimiento.
20. EVOLUCIÓN TECNOSOCIAL DEL CONOCIMIENTO
20.1. La evolución tecnosocial del conocimiento describe cómo las tecnologías no solo han transformado el acceso a la información, sino también la forma en que las personas se comunican, colaboran y aprenden en una sociedad cada vez más globalizada.
20.2. APORTACIONES
20.2.1. DIGITALIZACIÓN
20.2.2. GLOBALIZACIÓN Y CONECTIVIDAD
20.2.3. INTERACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN ACTIVA
20.3. ELEMENTOS CLAVES DE LA EVOLUCIÓN TECNOSOCIAL
20.3.1. REDES SOCIALES Y PLATAFORMAS DE COLABORACIÓN
20.3.2. EDUCACIÓN PERSONALIZADA
20.4. La evolución tecnosocial del conocimiento describe cómo las tecnologías no solo han transformado el acceso a la información, sino también la forma en que las personas se comunican, colaboran y aprenden en una sociedad cada vez más globalizada.
21. La evolución de la tecnología en la sociedad no solo implica avances, sino retrocesos en ciertas habilidades, relaciones, estructuras del ser humano que no deben de ser estigmatizadas, ignoradas, sino estudiadas, pues es uno de los retos de la tecnología social, favorecer un humano más humano y menos artificial.
21.1. FREIRE: "ya que tenemos todas las respuestas, hagamos las preguntas adecuadas".
21.2. VIGOTSKI: Se amplía la zona desarrollo próximo durante el proceso de aprendizaje
22. La evolución tecnosocial del conocimiento en entornos virtuales ha sido impulsada por las nacientes herramientas digitales que facilitan nuevas formas de enseñanza y aprendizaje; haciendo fundamental que los educadores desarrollen competencias digitales que les permitan integrar herramientas tecnológdoicas, asegurando un aprendizaje significativo y accesible para todos.
22.1. Modelos
22.1.1. SAMR
22.1.1.1. Se centra en la manera de como la tecnología cambia las actividades educativas.
22.1.2. TPACK
22.1.2.1. Destaca la combinación de conocimientos pedagógicos, tecnológicos y de contenido para la enseñanza.
22.1.3. TIM
22.1.3.1. Mide el grado de integración tecnológica en el aula y la evolución del aprendizaje digital.
22.2. Entornos digitales
22.2.1. PLE
22.2.1.1. Es el entorno donde una persona construye su aprendizaje de manera autónoma, mediante herramientas y recursos digitales.
22.2.2. PLN
22.2.2.1. Es la red de personas con las que se conecta para aprender, sacando provecho de las interacciones con otros y comunidades en linea para que el aprendizaje sea efectivo.
23. La tecnología ha experimentado una evolución vertiginosa a lo largo de los últimos años, convirtiéndose en una herramienta esencial para la educación. En la actualidad, su expansión y diversificación son tan vastas que resulta difícil conocer todas las herramientas y recursos que están disponibles. Sin embargo, es importante señalar que esta transformación no solo ha beneficiado a los estudiantes, sino que también ha presentado desafíos significativos para los docentes. Hoy en día, los estudiantes son nativos digitales, es decir, han crecido inmersos en entornos tecnológicos, lo que les permite manejar estas herramientas con una destreza que muchas veces supera a la de los educadores. En este contexto, el docente se enfrenta al reto de investigar y apropiarse del conocimiento sobre estas nuevas tecnologías para poder integrarlas de manera efectiva en su práctica pedagógica. Este proceso implica salir de la zona de confort, adaptar su enseñanza a los nuevos medios y herramientas, y aprender a comunicarse de manera asertiva en un entorno virtual. Es imperativo que los docentes comprendan el valor de la tecnología en la educación y reconozcan que su dominio no solo es una ventaja, sino una necesidad para establecer una comunicación fluida y eficiente con los estudiantes, quienes ya están familiarizados con estos espacios. Este desafío representa una oportunidad para el crecimiento profesional, y en última instancia, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para reforzar esta apreciación, a continuación, comparto un video que aborda la importancia de la integración de la tecnología en la educación y los retos que enfrentan los docentes en este proceso.
23.1. Diseño del Diagrama de Bloques 🟦 Evolución Tecnológica │— Internet y la Web │— Dispositivos móviles y conectividad │— Inteligencia Artificial y Big Data │— Realidad Virtual y Aumentada 🟩 Transformación del Conocimiento │— Digitalización de la información │— Acceso abierto y educación en línea │— Aprendizaje colaborativo │— Gamificación y simulaciones 🟧 Dimensión Social │— Redes sociales y comunidades virtuales │— Cultura participativa y co-creación │— Brecha digital y acceso equitativo │— Ética y seguridad digital 🟨 Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) │— MOOCs y plataformas educativas │— Inteligencia artificial en la educación │— Personalización del aprendizaje │— Evaluación automatizada 🟥 Futuro del Conocimiento Digital │— Web 3.0 y descentralización │— Metaverso y educación inmersiva │— Impacto de la automatización │— Desafíos éticos y regulatorios
24. Las TEP fomentan la participación ciudadana en en aspectos políticos y sociales, promueven la transparencia mediante datos abiertos, empoderan a grupos marginados al incluirlos en el debate público, y facilitan la educación inclusiva a través de herramientas colaborativas. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, estas tecnologías son esenciales para una sociedad más equitativa
25. La evolución tecnosocial del conocimiento evidencia el cómo las tecnologías han transformado la forma en que se produce, distribuye y accede al conocimiento en la sociedad. En este contexto, las TIC, TAC y TEP han jugado un papel fundamental en la transición de una educación tradicional a un aprendizaje conectado, colaborativo y centrado en el estudiante. Esta evolución nos lleva a un aprendizaje más autónomo, colaborativo y participativo, con el desafío de garantizar el acceso equitativo y desarrollar habilidades para gestionar la información de manera crítica.
25.1. ¿Cómo podemos aprovechar mejor estas tecnologías para fortalecer la educación y la construcción de conocimiento en nuestros entornos?
25.1.1. -Las TIC han permitido que el conocimiento esté disponible globalmente en plataformas digitales, eliminando barreras geográficas y temporales. Ejemplo: Zoom, Moodle, Google Drive
25.1.1.1. Inclusión educativa → Más personas pueden acceder a educación de calidad
25.1.1.2. Brecha digital → Diferencias en acceso a tecnología y conectividad.
25.1.2. -Las TAC han cambiado la forma en que se procesa el conocimiento, promoviendo estrategias de enseñanza centradas en el estudiante. Ejemplo: Kahoot, Genially, Google Classroom
25.1.2.1. Innovación pedagógica → Nuevas metodologías y recursos para la enseñanza.
25.1.2.2. Formación docente: Necesidad de capacitación continua en pedagogía digital.
25.1.3. -Las TEP han generado un nuevo paradigma donde las personas no solo consumen información, sino que la crean, la cuestionan y la difunden. Ejemplo:Edmodo, blogs, foros de discusión, comunidades virtuales
25.1.3.1. Aprendizaje colaborativo → Construcción de conocimiento colectivo a nivel global.
25.1.3.2. Desafíos éticos: Privacidad, plagio, seguridad de datos, fake news.
26. La evolución tecnosocial del conocimiento en entornos virtuales: Es un proceso dinámico en el que las tecnologías digitales facilitan la creación, el acceso y la transformación del conocimiento a través de la interacción humana. Las TIC proporcionan la infraestructura para la comunicación y el acceso a la información, mientras que las TAC optimizan el aprendizaje a través de herramientas interactivas. Las TEP fomentan la participación y la construcción colectiva del conocimiento, y las TICCAD integran estas tecnologías para un aprendizaje más significativo y personalizado. Además, las tecnologías que promueven la creatividad y el aprendizaje colaborativo potencian el pensamiento crítico mediante herramientas digitales avanzadas. Las actividades interactivas, como simulaciones y juegos serios, permiten una educación más experiencial y participativa. En conjunto, estas tecnologías configuran un ecosistema digital en constante evolución, redefiniendo la forma en que se accede, comparte y construye el conocimiento en los entornos virtuales.
26.1. Entornos virtuales de aprendizaje.
26.1.1. TIC - TAC - TEP - TICCAD ¨Un mundo de oprtunidades al alcance de tus manos¨
27. Proceso de cambio continuo en la forma en que el conocimiento se crea, comparte, distribuye y utiliza, impulsado por la tecnología y las interacciones sociales en entornos virtuales.
27.1. CARACTERÍSTICAS
27.1.1. Dinamismo: constante evolución de herramientas y plataformas. Interactividad: énfasis en la interacción y colaboración entre usuarios. Accesibilidad: mayor acceso a la información y al conocimiento. Personalización: adaptación del aprendizaje a las necesidades individuales. Ubicuidad: acceso al conocimiento en cualquier momento y lugar. Globalización: conexión con personas y recursos de todo el mundo.
27.2. COMPONENTES
27.2.1. TIC: proporcionan la infraestructura para la comunicación y el acceso a la información.
27.2.1.1. https://www.youtube.com/watch?v=q8MeNBwRtPU
27.2.2. TAC: facilitan la creación de experiencias de aprendizaje más interactivas, colaborativas y significativas.
27.2.2.1. https://eduteka.icesi.edu.co/tag/inicio/recientes/
27.2.3. TEP: permiten a los usuarios crear, compartir y colaborar en la construcción de conocimiento, así como influir en su entorno.
27.2.3.1. https://www.youtube.com/watch?v=XU3MIkgHUj8
27.2.3.1.1. TICCAD: integración de TIC, TAC y TEP para innovar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, facilitando habilidades digitales en estudiantes y docentes. Optimizan la enseñanza y el aprendizaje en el contexto educativo actual.
27.3. HABILIDADES EN LA SOCIEDAD
27.3.1. - Capacidad para buscar, organizar e interpretar información. - Habilidad para dotar de sentido y significado a la información. - Capacidad de gestión del aprendizaje y del conocimiento.
28. COMPETENCIAS
28.1. OPERATIVAS- RELACIONADA CON MEDIOS Y COMUNICACIÓN
29. Permiten interacciòn y colaboraciòn entre personas.
30. Las TIC permiten un acceso eficiente a información actualizada, fomentan la colaboración digital, personalizan el aprendizaje y desarrollan competencias digitales esenciales. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, estas tecnologías son fundamentales para la transformación educativa y el desarrollo profesional,ya que ademas convovan al docente a una cualificacion constante e innovacion en la prática,mitigando el desafio del mal uso y abuso de las mismas.
31. MAPA DE IDEAS: EVOLUCIÓN TECNOSOCIAL DEL CONOCIMIENTO EN ENTORNOS VIRTUALES Y DEPORTE UNIVERSITARIO
31.1. Tecnologías Emergentes
31.2. Interacción Social y Comunidad Virtual
31.3. Gestión del Conocimiento en el Deporte Universitario
31.4. Educación y Formación en el Deporte
31.5. Impacto Social y Ético
31.6. Primera Etapa: Digitalización Inicial (1990s - 2000s)
31.7. Segunda Etapa: Web 2.0 y Conectividad Social (2000s - 2010s)
31.8. Tercera Etapa: Aprendizaje Ubicuo e Inteligente (2010s - Actualidad)
31.9. Cuarta Etapa: Futuro de los Entornos Virtuales (Próximos Años)
31.10. Interactividad – Mayor participación de los usuarios con retroalimentación en tiempo real.
31.11. Colaboración – Creación colectiva del conocimiento a través de plataformas digitales.
31.12. Accesibilidad – Posibilidad de aprender desde cualquier lugar y en cualquier momento.
31.13. Multimodalidad – Uso de videos, infografías, simulaciones y realidad virtual.
31.14. Personalización – Aprendizaje adaptativo según las necesidades individuales.
31.15. Automatización – Aplicación de IA para análisis de datos y optimización del aprendizaje.
31.16. Expansión del Conocimiento – Conexión global entre investigadores, docentes y estudiantes.
31.17. 🌐 Transformación Digital del Conocimiento
31.18. 🤝 Interacción y Construcción Colectiva del Conocimiento
31.19. 📊 Tecnología en la Evaluación del Rendimiento Deportivo
31.20. 📚 Educación Deportiva en Entornos Virtuales
31.21. 🔍 Impacto Social y Ético de la Tecnología en el Deporte Universitario
31.22. • Plataformas de aprendizaje en línea (LMS, MOOCs)
32. a transformación digital ha revolucionado la educación, pasando de un modelo tradicional centrado en la enseñanza unidireccional a uno más dinámico, interactivo y colaborativo. Este cambio ha sido impulsado por la integración de herramientas tecnológicas que no solo facilitan el acceso al conocimiento, sino que también transforman la manera en que aprendemos y participamos en la construcción del saber. Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) han permitido el acceso masivo a la información y han facilitado la comunicación sin barreras geográficas o temporales. Sin embargo, su uso por sí solo no garantiza un aprendizaje significativo, ya que requieren estrategias pedagógicas que orienten su aplicación en el aula. Las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) han evolucionado el uso de las TIC, enfocándose en la enseñanza y el aprendizaje a través de plataformas digitales, simulaciones, recursos interactivos y metodologías innovadoras como la gamificación y la educación inmersiva. Gracias a estas tecnologías, los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo y de manera más personalizada. Las TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación) representan el siguiente nivel de evolución en la educación digital, promoviendo la co-creación del conocimiento, la colaboración global y la participación activa de los estudiantes en proyectos de impacto social. A través de wikis, redes académicas y ciencia ciudadana, los alumnos dejan de ser solo consumidores de información y se convierten en protagonistas del aprendizaje.
33. Se debe tener en cuenta que, estas metodologías emergentes basadas en las TIC requieren capacitaciones y apropiación de laas mismas por parte de los docentes; además de contar con el apoyo de la comunidad educativa y entes territoriales para su desarrollo idóneo.
34. Se ha de tener en cuenta la alfabetización digital
34.1. Que permite:
34.1.1. Tener conciencia y conocimiento de cómo utilizar dispositivos digitales, como computadoras, smartphones, entre otros, para ser más productivos y eficientes en diferentes tareas, en el ámbito educaativo se aplicaaa la generación y aapropiación de un conocimiento específico,
34.1.1.1. Para lograr de manera satisfactoria la implementación del uso de tecnologías para la alfabetización digital se tienen los siguientes retos por superar:
34.1.1.1.1. Escaces de infraestructura tecnológica: algunas zonas rurales no cuentan con tecnología de redes 5G, cobertura de internet y/o dispositivos electrónicos que permitan ejecutar los procesos de alfabetización digital.
34.1.1.1.2. Acceso escaso a dispositivos electrónicos: Los costos elevados de computadores y tablets que presenten caaracterísticas idóneas para trabajar proyectos tecnológicos presentan una barrera significativa para que las Instituciones Educativas mayormente rurales accedan a ambientes de trabajo digitales.
34.1.1.1.3. Capacitación: Hay docentes y estudiantes que carecen de habilidades básicas para comprender y utilizar las TIC como medio de enseñanza/aprendizaje; además que la información brindada no es clara para que el docente implemente los entornos digitales en sus clases.
34.1.1.1.4. Recrusos pedagógicos descontextualizados: Existen materiales educativos y guías que en su mayoría son para escenarios urbanos, que cuentan con buena calidad de conexión a internet y dispositivos electrónicos; además que los estudiantes cuentan con recursos en el hogar que les permite practicar los visto en clase; caso contrario a los contextos rurales.
34.1.1.1.5. Objetos Virtuales y Ambientes Virtuales de Aprendizaje: La mayoría de Recursos Educativos Digitales se encuentran desactualizados y las herramientas que existen tienen poca documentación o no prestan los servicios necesarios para el acceso a personal con poca experiencia en el desarrollo WEB.
34.1.1.1.6. Brecha económica: La desigualdad económica en algunos sectores de la población impide el acceso a las comunidades rurales a la tecnología y educación digital.
34.1.1.1.7. Políticas públicas: Las propuestas e iniciativas gubernamentales no tienen continuidad y no se enfocan en cerrar la brecha digital en las comunidades rurales.
35. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen un enorme potencial para enriquecer el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en escuelas rurales de Colombia, especialmente al enfrentar desafíos como la falta de infraestructura y recursos.
35.1. 1. Acceso a recursos educativos y contenidos relevantes
35.1.1. Las TIC permiten acceder a materiales educativos digitales, incluso en entornos sin conectividad constante. Por ejemplo, el uso de plataformas offline facilita la enseñanza adaptada al contexto local, como contenidos relacionados con sostenibilidad o prácticas agrícolas
35.1.2. En proyectos como "Pajarito sale a la luz", los estudiantes usaron TIC para aprender sobre electricidad y energías alternativas, lo que fomentó habilidades científicas y resolución de problemas
35.2. 2. Desarrollo de competencias tecnológicas
35.2.1. Los estudiantes adquieren habilidades prácticas relacionadas con el uso de herramientas tecnológicas, esenciales para su desarrollo personal y profesional. Por ejemplo, proyectos que integran TIC han permitido a estudiantes trabajar en prototipos como biodigestores o tiendas escolares digitales
35.3. 3. Fomento del trabajo colaborativo
35.4. 4. Innovación pedagógica
35.5. 5. Mejora en la planeación y monitoreo
35.5.1. Las TIC permiten a los docentes realizar un seguimiento más efectivo del progreso de los proyectos mediante herramientas digitales para la evaluación continua y ajustes pedagógicos
36. La tecnología ha permitido que las personas se conecten globalmente, compartan conocimiento y trabajen colaborativamente sin importar su ubicación física. Esto ha favorecido una red global de aprendizaje y colaboración.
37. Con las herramientas digitales, el conocimiento es co-creado en lugar de solo transmitido. Los estudiantes se convierten en generadores activos de contenido, participando en foros, blogs, redes sociales y plataformas interactivas que permiten el aprendizaje en tiempo real
38. El uso de algoritmos y herramientas tecnológicas para adaptar el contenido educativo a las necesidades de cada estudiante
39. Herramientas como Salck, Teams y Zoom permiten una colaboración efectiva y aprendizaje a distancia
40. El ABP combinado con TIC fomenta métodos de enseñanza más dinámicos e interactivos. Por ejemplo, los docentes pueden diseñar ambientes virtuales de aprendizaje que integren simulaciones o actividades prácticas alineadas con los objetivos del proyecto
41. Las TIC facilitan la colaboración entre estudiantes, docentes y comunidades. Herramientas como aplicaciones móviles o software educativo permiten compartir avances y coordinar actividades dentro del proyecto
42. Las transformaciones sociales han influido en la forma en que se comparte y se accede al conocimiento.
43. La evolución tecnosocial de conocimiento se refiere a cómo el conocimiento ha evolucionado con la digitalización y la interacción social en entornos virtuales, permitiendo nuevas formas de aprendizaje y colaboración.En este sentido es importante tener en cuenta las limitaciones de conectividad y de equipos actualizados, que interfieren en la dinámica de aprendizajes esperados en estudiantes y/o participantes.
43.1. Etapas de la Evolución Tecnosocial del Conocimiento Era de la Información (1990 - 2000): Internet como fuente de datos. Era del Conocimiento Colaborativo (2000 - 2010): Redes sociales y educación 2.0. Era del Aprendizaje Inteligente (2010 - Actualidad): IA, Big Data y personalización educativa.
43.1.1. TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación): son Herramientas digitales que facilitan la gestión y acceso a la información.Ejm: Internet, plataformas LMS (Moodle, Blackboard).
43.1.2. TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento): Aplicación de las TIC en procesos de enseñanza-aprendizaje. Ejm: Gamificación, Realidad Aumentada, simuladores educativos.
43.1.3. TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación): Tecnologías que potencian la colaboración y la educación ciudadana. Ejm:Redes sociales, MOOCs, Blockchain educativo.
43.2. Retos y Oportunidades en la Educación Virtual
43.2.1. Desafíos: Brecha digital, ciberseguridad, infoxicación.
43.2.2. Oportunidades: Aprendizaje autónomo, educación inclusiva, metodologías activas.