psicología clínica y psicología de la salud, niveles y alcances de intervención.

GRUPO "D" : Diferencia entre psicología clínica y psicología de la salud, niveles y alcances de intervención.

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
psicología clínica y psicología de la salud, niveles y alcances de intervención. により Mind Map: psicología clínica y psicología de la salud, niveles y alcances de intervención.

1. Similitudes entre Psicología Clínica y Psicología de la Salud

1.1. Bases teóricas

1.1.1. Ambas disciplinas se fundamentan en enfoques conductuales y cognitivo-conductuales, que son esenciales para modificar conductas y pensamientos en los pacientes.

1.1.2. Utilizan teorías psicológicas que permiten entender y abordar problemas de salud mental y física desde una perspectiva integral.

1.1.3. La investigación en ambas áreas se apoya en estudios empíricos que validan sus métodos y técnicas de intervención.

1.2. Objetivo central

1.2.1. Tanto la Psicología Clínica como la Psicología de la Salud buscan mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas, aunque lo hacen desde diferentes enfoques.

1.2.2. Ambas disciplinas se centran en el individuo, pero la Psicología de la Salud también considera el contexto social y ambiental.

1.2.3. El bienestar es un concepto clave que guía las intervenciones en ambas áreas, aunque se define de manera diferente.

1.3. Ámbitos de aplicación

1.3.1. Ambas pueden intervenir en entornos clínicos, hospitalarios o comunitarios, adaptándose a las necesidades de los pacientes.

1.3.2. La flexibilidad en los contextos de intervención permite que ambas disciplinas se complementen en el tratamiento de problemas de salud.

1.3.3. La colaboración entre profesionales de ambas áreas puede enriquecer el enfoque terapéutico y mejorar los resultados para los pacientes.

2. Niveles y Alcances de Intervención

2.1. Psicología Clínica

2.1.1. Intervenciones individuales

2.1.1.1. consiste

2.1.1.1.1. en tratar trastornos mentales, como la depresión y las fobias, son comunes en esta disciplina.

2.1.2. intervenciones familiares o grupales

2.1.2.1. abordan

2.1.2.1.1. dinámicas que afectan la salud mental de los individuos.

2.1.3. En casos de trastornos graves, como la esquizofrenia o daño cerebral,.

2.1.3.1. se

2.1.3.1.1. ofrece apoyo en rehabilitación, aunque con un enfoque ahistórico que puede pasar por alto factores sociales

2.2. Psicología de la Salud

2.2.1. La prevención primaria

2.2.1.1. consiste

2.2.1.1.1. campañas para promover hábitos saludables, como dejar de fumar, y educar a la población sobre salud.

2.2.2. La prevención secundaria se centra

2.2.2.1. se centra

2.2.2.1.1. en la detección temprana de riesgos, como el estrés laboral, para intervenir antes de que se conviertan en problemas graves.

2.2.3. La prevención terciaria implica .

2.2.3.1. implica

2.2.3.1.1. rehabilitación en enfermedades crónicas, como diabetes y cáncer, y se enfoca en el manejo de enfermedades y apoyo en adherencia terapéutica

2.3. Intervención multinivel

2.3.1. La Psicología de la Salud

2.3.1.1. se

2.3.1.1.1. caracteriza por su enfoque en la intervención multinivel

2.3.2. La colaboración en equipos médicos es esencial,

2.3.2.1. permitiendo un enfoque integral que considera múltiples factores que afectan la salud.

2.3.3. El manejo de enfermedades implica apoyo en adherencia terapéutica,

2.3.3.1. el

2.3.3.1.1. manejo del dolor y adaptación a diagnósticos, lo que refleja la naturaleza holística de esta disciplina.

2.4. su aplicación

2.4.1. ambitos como

2.4.1.1. promocion de la salud

2.4.1.2. prevención de las enfermedades

2.4.1.3. evaluación y tratamiento de enfermedades especificas

2.4.1.4. evaluación y mejora en el sistema sanitario

2.4.2. aplicación especifica

2.4.2.1. enfermedades como

2.4.2.1.1. enfermedades terminates

2.4.2.1.2. cáncer

2.4.2.1.3. tabaquismo y alcoholismo

2.4.2.1.4. transtornos cardiovasculares

3. Diferencias entre Psicología Clínica y Psicología de la Salud

3.1. Enfoque principal

3.1.1. La Psicología Clínica se centra en trastornos mentales y emocionales, como la depresión y la ansiedad, buscando tratar síntomas psicológicos.

3.1.2. La Psicología de la Salud se ocupa de la salud física y su interacción con factores psicológicos, abordando enfermedades crónicas y el estrés.

3.1.3. Cada disciplina tiene su propio conjunto de problemas y objetivos, lo que influye en las técnicas y métodos utilizados.

3.2. Objetivos de intervención

3.2.1. En Psicología Clínica, el objetivo es tratar síntomas psicológicos y reestructurar pensamientos disfuncionales para mejorar la salud mental.

3.2.2. La Psicología de la Salud se enfoca en prevenir enfermedades, promover estilos de vida saludables y manejar condiciones médicas existentes.

3.2.3. Los objetivos de intervención reflejan la naturaleza de los problemas que cada disciplina aborda, lo que determina sus estrategias.

3.3. Niveles de prevención

3.3.1. La Psicología Clínica enfatiza la prevención terciaria, que se centra en la rehabilitación de trastornos ya existentes.

3.3.2. La Psicología de la Salud abarca los tres niveles de prevención: primaria (vacunas, educación), secundaria (detección temprana) y terciaria (rehabilitación).

3.3.3. Esta diferencia en los niveles de prevención resalta la proactividad de la Psicología de la Salud en comparación con el enfoque reactivo de la Psicología Clínica.

4. Conclusión

4.1. Resumen de diferencias y similitudes

4.1.1. La Psicología Clínica se centra en la salud mental y el tratamiento de trastornos psicológicos, mientras que la Psicología de la Salud integra aspectos biopsicosociales para abordar problemas físicos.

4.1.2. Ambas disciplinas comparten metodologías, pero difieren en objetivos, alcances y contexto de aplicación, lo que les permite complementarse en el cuidado integral del paciente.

4.1.3. La comprensión de estas diferencias y similitudes es crucial para la colaboración efectiva entre profesionales de ambas áreas, mejorando así la atención y el bienestar de los pacientes.