登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
OBSERVATORIO 2004-2007 により Mind Map: OBSERVATORIO 2004-2007

1. Este periodo estuvo marcado por la formulación y consolidación de referentes iniciales de la política pública de deporte y recreación en Medellín, con un enfoque en derechos humanos y la búsqueda de soluciones a problemas sociales a través del deporte y la recreación. Se inició la recopilación de datos y la implementación de sistemas de información para monitorear el impacto de las acciones del INDER. Se destaca la priorización de poblaciones vulnerables y la promoción de la convivencia y el cuidado de los espacios públicos.

1.1. 2004

1.1.1. 04-01 (2004) La política para el deporte y la recreación de Medellín. Una Alternativa para la solución de los problemas.

1.1.1.1. El INDER busca redefinir su rol institucional mediante una política pública construida con la comunidad. Se adopta un enfoque sistémico y participativo, basado en el ciclo de políticas públicas de Jones.

1.1.1.2. Objetivo

1.1.1.2.1. Formular una política pública para el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en Medellín, como herramienta para mejorar la calidad de vida, fomentar la equidad social y fortalecer el tejido social.

1.1.1.3. Diagnóstico del sector

1.1.1.3.1. Se revisan 11 años de funcionamiento del INDER.

1.1.1.3.2. Se identifican avances, limitaciones y aprendizajes de administraciones anteriores.

1.1.1.3.3. Se destaca la falta de sistematización de información y la necesidad de mayor articulación interinstitucional.

1.1.1.4. Referencial de la Política Pública

1.1.1.4.1. Se construye a partir de un “trade-off” entre el referencial global (valores sociales, políticas nacionales e internacionales) y el sectorial (normativas, actores locales, medios de comunicación).

1.1.1.4.2. Se identifican influencias clave: Ley 181 de 1995, COLDEPORTES, OMS, ONU, y experiencias internacionales como Cuba.

1.1.1.5. Definición del Problema

1.1.1.5.1. El problema no es el deporte o la recreación en sí, sino su desconexión con las necesidades sociales y administrativas actuales.

1.1.1.5.2. Se identifican tres ejes clave

1.1.1.6. Lineamientos de Política

1.1.1.6.1. Se propone el modelo del “Prisma de Enlace”, con cuatro caras

1.1.1.6.2. Se plantea una agenda política con proyectos estratégicos como

1.1.1.7. Conclusiones

1.1.1.7.1. Reconocimiento del legado institucional

1.1.1.7.2. Maduración institucional y necesidad de adaptación

1.1.1.7.3. Trilogía de la gestión pública moderna

1.1.1.7.4. Construcción del referencial de política

1.1.1.7.5. Crítica a la visión sectorial

1.1.1.7.6. Necesidad de investigación y diagnóstico propio

1.1.1.7.7. El deporte como política social

1.1.1.7.8. Redefinición del rol del INDER

1.1.1.7.9. Agenda política como instrumento de acción

1.1.1.7.10. Gestión como ciencia clínica

1.1.1.8. Recomendaciones

1.1.1.8.1. Difundir ampliamente el documento.

1.1.1.8.2. Iniciar un debate público con actores clave.

1.1.1.8.3. Fortalecer la planeación estratégica del INDER.

1.1.1.8.4. Implementar mecanismos de evaluación y rendición de cuentas.

1.1.1.9. Objetivo

1.1.1.9.1. Formular una política pública para el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en Medellín, como herramienta para mejorar la calidad de vida, fomentar la equidad social y fortalecer el tejido social.

1.2. 2005

1.2.1. “Experiencias deportivas y/o recreativas que en medio de contextos de violencia aportan a la construcción de tejido social y a la convivencia en Medellín”. Convenio Instituto de Deportes y Recreación del Municipio de Medellín, INDER, e Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

1.2.1.1. Este informe de investigación realizado por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, en convenio con el Instituto de Deportes y Recreación del Municipio de Medellín (INDER), tuvo como objetivo sistematizar las experiencias que, en medio del conflicto y la violencia, han contribuido a la reconstrucción del tejido social y la convivencia en Medellín

1.2.1.2. El estudio se basó en la premisa de que las prácticas recreativas y deportivas trascienden su connotación de actividades de tiempo libre, para ser reconocidas como prácticas que contribuyen a la paz, la seguridad, la convivencia y la integración social.

1.2.1.3. El marco conceptual del estudio se centra en la resignificación de la política, la cultura política y la ciudadanía, reconociendo la importancia de la pluralidad, el disenso y el respeto por la otredad en las sociedades contemporáneas. Se plantea la necesidad de una concepción crítica de la política que reconozca la capacidad de los sujetos para generar y cuidar los vínculos sociales en su interacción cotidiana.

1.2.1.4. La investigación aborda el papel de las actividades recreativas y deportivas en la construcción de cultura política y ciudadanías democráticas, analizando los referentes simbólicos, las capacidades que se fortalecen y las formas de interacción que promueven entre los sujetos. Se destaca el potencial de la recreación para generar sentimientos de autovaloración cultural, reconstruir identidades y fortalecer los vínculos sociales.

1.2.1.5. Metodológicamente, el estudio se planteó como una investigación exploratoria, que combinó enfoques cuantitativos y cualitativos para recopilar y analizar información sobre las experiencias recreativas y deportivas en Medellín. Se aplicaron encuestas, se realizaron entrevistas y se llevó a cabo un rastreo de prensa para obtener una visión amplia y detallada del fenómeno estudiado

1.2.1.6. El estudio presenta un análisis de las experiencias recreativas y deportivas en Medellín, identificando tendencias, problemáticas y potencialidades de estas prácticas en la construcción de tejido social y convivencia. Se analizan las visiones sobre recreación y deporte en los planes de desarrollo de las administraciones municipales y en la prensa escrita, reconstruyendo la memoria de las experiencias recreativas y deportivas en Medellín desde los programas gubernamentales.

1.2.1.7. Finalmente, el estudio presenta una serie de conclusiones y recomendaciones orientadas a fortalecer el papel de la recreación y el deporte en la construcción de ciudadanía y cultura política, así como a mejorar la gestión y el impacto de las experiencias recreativas y deportivas en la ciudad. Entre las conclusionesrecogidas se encuentran:

1.2.1.7.1. Las actividades recreativas y deportivas tienen un impacto positivo en la construcción de tejido social y convivencia, especialmente en contextos de violencia.

1.2.1.7.2. Estas actividades contribuyen a fortalecer valores ciudadanos, como la tolerancia, la solidaridad, la participación y el respeto por la diferencia.

1.2.1.7.3. La recreación y el deporte pueden ser herramientas para la prevención de la violencia, la drogadicción y la delincuencia, especialmente en la población juvenil.

1.2.1.7.4. Es fundamental reconocer el papel de las organizaciones comunitarias en la promoción de estas prácticas, así como la importancia de su articulación con políticas públicas y programas institucionales.

1.2.1.7.5. Se identifican una serie de retos para el desarrollo de una política pública en este campo, como la necesidad de ampliar la cobertura de los programas, diversificar la oferta de actividades, fortalecer la formación de los líderes y promotores, y garantizar la sostenibilidad de las iniciativas.

1.2.2. 2005 Significados y prácticas del deporte y la recreación en población vulnerable de Medellín.

1.2.2.1. Robledo, San Javier, Popular y Villa Hermosa, es también conocido el proceso de asentamiento de una buena parte de la población desplazada que ha recepcionado, en las últimas tres décadas, la ciudad de Medellín.

1.2.2.2. Significado del deporte que le da la población vulnerable en relación con la salud. El deporte se asocia principalmente con la práctica del Fútbol y/o Microfùtbol.

1.2.2.3. Se asocia el deporte a la distracción, el esparcimiento, bienestar y como elemento de distracción o diversión

1.2.2.4. Se muestra un importante porcentaje de la población vulnerable que práctica alguna actividad deportiva en la ciudad (68%) y entre estos el 51.3% realiza prácticas de fútbol y mocrofútbol.

1.2.2.5. A la pregunta ¿por qué práctica alguna disciplina deportiva?, se encuentra referida a la sensación de gusto y agrado que dicha acción le genera

1.2.2.6. El 58% de los encuestados manifiesta no conocer ninguna institución ninguna entidad que promueva o apoye la práctica deportiva.

1.2.2.7. La recreación lo relacionan con jugar, divertirse, distraerse, hacer deporte y pasear

1.2.3. 05-02 Dimensión social del Deporte y la Recreación.Un enfoque de Derechos.

1.2.3.1. Sentencia T- 426 de 1992: “El estado social de derecho hace relación a la forma de organización política que tiene como uno de sus objetivos combatir las penurias económicas o sociales y las desventajas de diversos sectores, grupos o personas de la población prestándoles asistencia y protección”

1.2.3.2. Contenidos

1.2.3.2.1. Principios de DDHH y los DESC.

1.2.3.2.2. “Enfoque de derechos”.

1.2.3.2.3. Definición breve de política pública, fases y

1.2.3.2.4. ubicación.

1.2.3.2.5. Agenda.

1.2.3.2.6. Contexto sociopolítico.

1.2.3.2.7. Marco institucional.

1.2.3.2.8. Actores.

1.2.3.2.9. $ nacional y municipal

1.2.3.2.10. Derecho al deporte y a la recreación

1.2.3.3. Principios de derechos humanos

1.2.3.3.1. Principios

1.2.3.4. Enfoque

1.2.3.4.1. Enfoque

1.2.3.5. Política Pública

1.2.3.5.1. <<Proceso de mediación social que busca darle solución a un estado de las cosas percibido como problemático, mediante propósitos y programas de la acción pública que se debaten en un escenario de discusión democrática con los actores involucrados en la comprensión del problema>>.

1.3. 2006

1.3.1. 06-01. 2006 Informe de gestión SIDR “Logros y dificultades a Agosto de 2006”

1.3.1.1. El Informe 2006 indica que se trazaron y se cumplieron con los siguientes objetivos respecto al Sistema de Información del Deporte y la Recreación:

1.3.1.1.1. 1. Diseñar la base de datos y la aplicación SIGWeb del INDER. 2. Adquirir la plataforma tecnológica en Hardware y Software. 3. Adquirir datos sobre los cuales pueda operar el sistema. 4. Poner en marcha el sistema de información del deporte y la recreación.

1.3.1.1.2. Se adquirió la plataforma tecnológica en Hardware y Software. Se adquirió la siguiente plataforma tecnológica para la implementación del sistema: - Un Equipo de Computo de alto desempeño (3.00 GHz, 2.0GB de RAM, 100 de GB) - Un Plotter para la impresión de mapas cartográficos de gran formato. - Licencia de ArcEditor 9.1 de ESRI.

1.3.1.1.3. Se adquirieron los siguientes datos sobre los cuales pueda operar el sistema. - Base Cartográfica digital del Municipio de Medellín área urbana y rural. - Base Cartográfica catastral con la información correspondiente a los lotes y sus correspondientes cedulas. - Base con la Hidrografía del Municipio. - Malla Vial. - Sitios de Interés. - Ortho Fotos de toda la ciudad incluida la zona rural.

1.3.1.1.4. En 2006 Se logró poner en marcha de manera parcial, pero en el documento no se indican los motivos. No obstante se observa al el SIG es el componente que muestra mayores avances.

1.3.2. 06-02 2006 Sistema de Indicadores de impacto de las acciones de fomento deportivo y recreativo

1.3.2.1. Se propone un Índice de Recreación, Deporte, Cultura y Convivencia Ciudadana -IRDC- a través del cual observar la forma en que estos componentes (la cultura y convivencia ciudadana, el deporte y la recreación) se integran y una vez ponderados, reflejan tanto la forma en que operan las acciones como el impacto social de las mismas. Así, en la medida en que el índice tienda a uno, se están alcanzando las metas y objetivos trazados por la Institución. Se plantea que el índice permite analizar la forma en que evolucionan cada uno de sus componentes. La ponderación empleada para la construcción del IRDC, se enmarca en los objetivos misionales de la institución, es decir se procura recoger el impacto que posee tanto la operación de las acciones en materia de recreación y deporte, como el impacto de éstas en la construcción de convivencia y cultura ciudadana. Así, el índice otorga los siguientes pesos relativos a cada componente:

1.3.2.1.1. Elementos que integran el IRDC

1.3.2.2. 1. Creación, modificación y eliminación de programas, proyectos y acciones que va o esta desarrollando en INDER.

1.3.2.3. 2. Creación de Encuestas, que permitirán recolectar información básica y precisa que permita evaluar los programas, proyectos y acciones que ejecuta el INDER en las diferentes zonas del municipio de Medellín.

1.3.2.4. El sistema de indicadores de impacto social, es una aplicación Web desarrollada en lenguaje de programación PHP y con un motor de bases de datos MYSQL

1.3.2.4.1. 3. Crear y consultar indicadores de impacto social mediante la relación de variables de las encuestas generadas. Esta relación de variables comparadas con el total de la población que responde la encuesta o con otras relaciones de variables preestablecidas conforman un indicador que mediante una interpretación adecuada servirá al INDER para conocer la percepción de la comunidad frente a determinados asuntos.

1.3.2.4.2. 4. Creación y consulta del Índice de Recreación, Deporte y Cultura Ciudadana.

1.3.2.5. Los perfiles establecidos en el sistema son: Usuario, Monitor y Administrador del sistema.

1.3.3. 06-03. 2006 Construcción, Entendimiento Y Posicionamiento Del Deporte Y La Recreación Como Una Alternativa Social Para El Municipio de Medellín. ODRIM 2006

1.3.3.1. Como conclusión de este estudio, se destaca la necesidad que existe de profundizar en la continuidad y fortalecimiento de los programas y acciones dirigidos a la población vulnerable en el sector del deporte y la recreación, en tanto es una herramienta de inclusión, altamente valorada por los diferentes sectores sociales que la conforman

1.3.3.2. De los distintos planes, programas y acciones desarrollados a través de los tres últimos gobiernos (a 2006) en la atención, prevención y superación de las condiciones que afectan a la población vulnerable identificada, es posible extraer:

1.3.3.2.1. 1. Los esfuerzos no han sido constantes

1.3.3.2.2. 2. Los gobiernos no han realizado un seguimiento serio de sus propias propuestas

1.3.3.2.3. 3. No hay evidencias que sustenten que las promesas hechas en los planes de desarrollo hayan sido cumplidas.

1.3.3.3. Destaca la necesidad que existe de profundizar en la continuidad y fortalecimiento de los programas y acciones dirigidos a población vulnerable en el sector del deporte y la recreación, en tanto es una herramienta de inclusión, altamente valorada.

1.3.3.4. El ejercicio de monitoreo social del ODRIM hizo posible que tanto los representantes de las comunidades como los coordinadores de las acciones identifiquen problemáticas relacionadas a la prestación de servicios a manera de realización de un derecho.

1.3.3.5. En orden de importancia se consideraque las actividades implementadas por el INDER contribuyen

1.3.3.5.1. A la generación de espacios de integración y socialización

1.3.3.5.2. A una adecuada ocupación del tiempo libre de la ciudadanía

1.3.3.5.3. A la promoción de valores

1.3.3.5.4. Al establecimiento de estilos de vida saludable en la población.

1.3.3.6. En la percepción de los contratistas INDER

1.3.3.6.1. Generación de espacios de integración y socialización

1.3.3.6.2. A una adecuada ocupación del tiempo libre de la ciudadanía

1.3.3.6.3. A la promoción de valores

1.3.3.6.4. Al establecimiento de estilos de vida saludable en la población.

1.3.3.7. Los problemas mas destacados por los contratistas Inder fueron

1.3.3.7.1. La inadecuada infraestructura de espacios y escenarios

1.3.3.7.2. La Insuficiente dotación de implementos, materiales y/o equipos tecnológicos de apoyo

1.3.3.7.3. Dificultades para concertar con las instituciones y/o la comunidad el uso de espacios y la Incompatibilidad de horarios entre el programa con las instituciones y la comunidad

1.3.3.8. Problemática de adultos mayores

1.3.3.8.1. Se recomienda incorporar y asumir el concepto y tratamiento que frente al adulto mayor y al proceso de envejecimiento se viene desarrollando a nivel mundial a través de los objetivos, principios y planes de acción que la comunidad internacional ha adoptado.

1.3.4. 06-04 2006 El enfoque de los derechos humanos en la política pública de deportes y recreación del municipio de medellín durante el período 2004 - 2007

1.3.4.1. El enfoque de los Derechos Humanos en las políticas públicas surge de la necesidad de hacer más eficiente y efectiva la administración de los bienes públicos para el servicio y bienestar de las personas.

1.3.4.2. El principio del Bien Común es el que obliga a la administración pública a velar por el ejercicio y disfrute de los derechos de todos los ciudadanos, está fundamentado en una concepción democrática y garantista y no sobre la dominación, la explotación y la alienación de las mayorías en beneficio de una minoría excluyente.

1.3.4.3. Desde la perspectiva institucional, la participación ciudadana no es un medio para la legitimación de las decisiones o actos políticos, jurídicos y administrativos del gobierno, sino y ante todo el principio y el fin del gobierno mismo, es decir, contribuir a generar una sociedad participante, activa y decisoria, que invierta la lógica y las culturas políticas actuales, en las que el elector se subordina al elegido quién manda sobre el elector.

1.3.4.4. Los Derechos son el principio y fin de las políticas públicas

1.3.4.4.1. Implementar políticas públicas con el enfoque de los derechos humanos implica romper y desechar esquemas conceptuales y prácticas tradicionales que han servido para disimular la injusticia o distraer la atención que se debe poner sobre los asuntos fundamentales de la gestión pública.

1.3.4.4.2. Mas que una campaña pedagógica

1.3.4.5. El Desarrollo Institucional como condición para la garantía de los derechos

1.3.4.5.1. El desarrollo Institucional del Inder, ha sido uno de los elementos fundamentales de la Línea de Base para la construcción de esta política pública, para su ejecución, como para su consolidación y sostenibilidad

1.3.4.5.2. Derechos hacia la potenciación y garantía de otros derechos en una dimensión trans-sectorial

1.4. 2007

1.4.1. 07-02. 2007. Informe de Avance, Medición del Impacto Social, de los escenarios deportivos y recreativos

1.4.1.1. La ejecución del gasto publico en mejoras de determinado escenario, es un impacto positivo, dada la mejora de condiciones adecuadas para practicas deportivas y recreativas, como al mismo tiempo se pueden generar espacios de encuentro ciudadano.

1.4.1.1.1. La efectividad del impacto se ve reflejada en las condiciones de la calidad de vida de las personas y la manera como la presencia del escenario incita a mejorar esas condiciones.

1.4.1.1.2. Las condiciones socio-económicas en torno al escenario condicionan su mayor o menor uso.

1.4.1.1.3. El impacto genera incidencias en ámbitos como la asociatividad, la seguridad, la calidad de vida y la salud.

1.4.1.1.4. El impacto se puede observar la masificación del uso del espacio.

1.4.1.1.5. Se analiza que el principal efecto la aceptación del INDER Medellín

1.4.1.1.6. Incidencia de los hábitos culturales en el uso de los escenarios

1.4.1.1.7. La presencia institucional es el mayor referente tomado por la comunidad para identificar el escenario

1.4.1.1.8. Posterior a la intervención de escenarios INDER se observa mayor presencia de los habitantes.

1.4.1.1.9. Se contaba para el 2005 en la ciudad de Medellín era de 307800 metros cuadrados aportados por el INDER la cifra promedio es de 4.03 metros cuadrados por habitante.

1.4.2. 07-05 2007 Personas con discapacidad como población vulnerable en Colombia

1.4.2.1. No es posible determinar el funcionamiento del Plan Nacional de Acción en Discapacidad, debido a su inexistencia, ni tampoco se reconoce la existencia del Sistema nacional de Discapacidad.

1.4.2.2. Se encontró que el transporte público se percibe como la barrera que más limita la participación social, seguida de acceso a espacios públicos y acceso a espacios deportivos o actividades de tipo recreativo

1.4.2.3. Para la fecha del reporte (2007), Medellín en su casco urbano contaba con 2.211.876 habitantes, de los cuales 116.203 -ubicados en hogares particulares y en lugares especiales de la ciudad- presentan alguna o varias formas de discapacidad.

1.4.2.4. Se analiza que la falta de conciencia y comprensión acerca del tema de la discapacidad y la exclusión de esta población en el desarrollo, así como en la creación de programas y acciones para su beneficio, perpetúan su situación.

1.4.2.5. Sugiere que las intervenciones no sólo se limiten a la adecuación de espacios deportivos para permitir el acceso de las personas con discapacidad, en este sentido sugiere el aumento en los programas adaptados para su desarrollo, fomentar la participación de las asociaciones deportivas para discapacitados en la creación de los programas de deporte adaptado con el fin de poder satisfacer las necesidades de está población.

1.4.2.6. Señala que el trato hacia las personas con discapacidad, debe trascender de los espacios específicamente relacionados con la discapacidad

1.4.3. 07-06 2007 Los desplazados como población vulnerable en Colombia

1.4.3.1. Las personas desplazadas en 2006 se aproximaban a cifras de 54 o 56 asentamientos, la Personería por su parte, presentaba una lista de 23 asentamientos ubicados entre la zona nororiental, centro oriental y los alrededores de la ciudad

1.4.3.2. Los datos contenidos el plan de desarrollo citado afirmaban que el 85% de los desplazados que llegaban a la ciudad, no tenía intenciones de volver a sus tierras

1.4.3.3. Se encuentra que la gran mayoría es población campesina que llegaba a una ciudad en la cual las labores del campo no predominan, incrementando las cifras del desempleo y subempleo.

1.4.3.4. Lo que más afecta a esta población es la descomposición familiar que genera el desplazamiento

1.4.3.5. La ciudad de Medellín, además de ser la ciudad de mayor recepción de población desplazada, presenta “desplazamientos intraurbanos”,

1.4.3.6. Los datos obtenidos hasta el 31 de agosto del 2.006 hablan de 103.273 registros de personas en situación de desplazamiento que llegaron a la ciudad de Medellín desde el año 2.000 -hasta el 2006-, de los cuales 12.721 llegaron en lo corrido del año -2006- para un total de 3.049 familias,

1.4.3.7. Se identificaban como los lugares de mayor presencia de población desplazada en la ciudad en Santo Domingo, Manrique y Moravia

1.4.3.8. Se destaca la atención DRAF en niños, niñas y jóvenes

1.4.3.9. Entre otros programas de la administración municipal qu atendían esta población se resalta al INDER mediante “Recrea tu Localidad” y su proyecto “Recrea tus Derechos” y "Mientras Volvemos a Casa" llevando a cabo actividades recreativas cuya implementación permite dar los espacios que favorecen el fortalecimiento del tejido social de las comunidades.

1.4.4. 07-07 2007 Niños y niñas en situación de Calle en Colombia

1.4.4.1. Los datos presentados en 2006 por la Secretaría de Bienestar Social describían la situación de la población, de niños y niñas que permanecían o habitaban las calles de Medellín recogiendo los siguientes datos (Pág. 45):

1.4.4.1.1. - El último censo considerdo y realizado por el Municipio, reportaba a 3.430 niños en la calle que realizan algún tipo de trabajo informal como medio para subsistir. - La presencia de niños y ancianos en las calles, (entre ellos los 3.430 que se mencionaron anteriormente) alcanzan la suma de 9.600 de personas en esquinas y diversos sectores de la ciudad. - En el 2002 se hablaban de 3.483 habitantes de la calle, ubicados en el centro de la ciudad, de ellas el 30% eran mujeres, dedicadas al consumo de las drogas y a practicar la prostitución. - La cantidad de dinero promedio que un habitante de la calle puede conseguir en un día se aproxima a los $70.000, siendo el 85% de la ganancia diaria lo que se destina para el consumo de sustancias psicoactivas. - En las calles los niños son alquilados por un valor de $15.000 pesos, estos niños trabajan pidiendo limosna en las calles 4 horas diarias durante la semana. - El valor aproximado por el que una madre puede entregar a su hija entre los 7 y los 13 años para que tenga relaciones sexuales con otros habitantes de la calle es de $3.500 pesos. - El uso de pegante como droga es usual en los niños de la calle entre los 3 y los 19 años de edad y es muy común que a los 12 años decidan pasar a otro tipo de drogas con mayor efecto como la marihuana, mientras que el inicio en el consumo del alcohol se da entre los 9 y los 11 años; finalmente al llegar a la edad adulta es más común el consumo del bazuco.

1.4.4.2. Las principales causas, según los datos del Municipio, que llevan a los niños y niñas a vivir en la calle, son:

1.4.4.2.1. o Desplazamiento forzado. o Disminución de los ingresos familiares. o Maltrato físico y psicológico en la familia. o Violencia en los barrios. o Consumo de sustancias psicoactivas. o Expulsión del sistema educativo. o Trabajo infantil.

1.4.4.3. La solución y tratamiento, se ven obstaculizados por la falta de confianza que esta población siente hacia las instituciones de protección

1.4.4.4. La falta de educación ciudadana con respecto a los derechos y deberes de los niños y las niñas, el patrocinio a actividades como la mendicidad y el trabajo infantil

1.4.4.5. Poca eficacia y falta de vigilancia a proyectos públicos y privados frente a esta población.

1.4.4.6. La ludoteka Coraje atendía 1252 niños y niñas, de ellos alrededor de 400 de manera regular.

1.4.4.7. Mientras volvemos a casa tambien atiende a niños y niñas en situación de calle

1.4.5. 07-09. 2007. Enfoques Sociales Aplicados al Deporte .

1.4.5.1. Observatorio Pionero en Colombia

1.4.5.1.1. Esta producción del Observatorio del Deporte y la apoya el direccionamiento estratégico del sector, se mencionaba que el (ODRIM) el cual se encontraba aun construcción, pero en este momento se reconocía a si mismo como el único en su género en el país y uno de los pocos observatorios del deporte y la recreación en el ámbito internacional.

1.4.5.2. Proyección económica del sector

1.4.5.2.1. Se analiza que la inclusión del sector del deporte en el PGN demuestra como ha ganado pasos en la proyección de los ingresos y gastos del sector público, pero aun no [-a la fecha del documento-] lo suficientes para redundar en un mejoramiento del SND, garantizando estrategias que permitan hacer visibles los beneficios del deporte y la recreación.

1.4.5.3. Argumentos de Bienestar para el financiamiento

1.4.5.3.1. Se expone en la página 97 que el Bienestar Social es un fuerte argumento para la búsqueda alternativas de financiamiento; entre otros asuntos de analiza que los bienes y servicios deportivos o recreativos generan una serie de externalidades que pueden ser consideradas como positivas y negativas.

1.4.5.4. Pobre participación en las finanzas públicas

1.4.5.4.1. "Finalmente entre las conclusiones propuestas a al documento de aproximación a una política físcal para sector del deporte analizando que de las finanzas públicas se ha tenido una pobre participación, ha sido rezagado como objeto de inversión social pasando a segundo plano y no dándole la importancia que tiene como promotor de desarrollo humano. Esto ha influido en su poca difusión entre los ciudadanos, creando en mucha ocasiones privación de estos bienes y/o servicios. "

1.4.5.5. Capital social

1.4.5.5.1. En el segundo lugar, despues de la iglesia, de las actividades con mayores niveles de asociatividad se encuentran los Deportes con un 7.51% y en tercer lugar se encuentra la Cultura, con un 6.70%.