Inmunología de Rojas (Capítulo 4)

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
Inmunología de Rojas (Capítulo 4) により Mind Map: Inmunología de Rojas (Capítulo 4)

1. Polimorfonucleares neutrófilos (PMNs)

1.1. ¿Qué son?

1.1.1. Son la primera línea celular de defensa del sistema inmune innato, y su repertorio funcional es extremadamente versátil, dinámico y regulado, son de vida corta (6–24 h) pero muy eficaces.

1.1.2. Se generan a razón de 10¹¹ por día en médula ósea.

1.2. Funciones principales

1.2.1. Fagocitosis de bacterias, hongos y restos celulares.

1.2.1.1. Capturan microbios, células tumorales o cuerpos extraños, englobándolos en un fagosoma. Posteriormente se fusiona con gránulos lisosomales que contienen enzimas como: -Elastasa, mieloperoxidasa (MPO), catepsinas, defensinas, lisozima. -La activación del estallido respiratorio (ROS) convierte el fagosoma en un ambiente letal.

1.2.2. Producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) y óxido nítrico (NO).

1.2.2.1. Se activa la enzima NADPH oxidasa, que genera superóxido (O₂⁻), peróxido de hidrógeno (H₂O₂), y radicales hidroxilo. El sistema MPO-H₂O₂-Cl⁻ genera ácido hipocloroso (HOCl), uno de los antimicrobianos más potentes.

1.2.3. NETosis: formación de trampas extracelulares de neutrófilos (NETs) hechas de ADN y proteínas tóxicas.

1.2.3.1. Cuando no pueden fagocitar, los neutrófilos expulsan su ADN nuclear, mezclado con enzimas granulares (elastasa, MPO, histonas), formando trampas extracelulares. Estas capturan y neutralizan bacterias, hongos, parásitos y hasta células tumorales. -Los NETs están implicados también en: -Autoimmunidad (lupus, vasculitis). -Trombosis (formación de trampas en vasos).

1.2.4. Interacción con otras células inmunes

1.2.4.1. Activan células dendríticas y presentan fragmentos antigénicos en condiciones de inflamación. - Inducen maduración de LsB (a través de BAFF y APRIL). -Interaccionan con plaquetas (formando agregados que potencian NETosis) y mastocitos.

1.3. Tipos de gránulos en los neutrófilos

1.3.1. 1. Gránulos primarios (azurófilos). Se forman en etapas tempranas del desarrollo neutrofílico (promielocito).

1.3.1.1. Contenido: - Mieloperoxidasa (MPO): genera ácido hipocloroso (HOCl), bactericida letal. - Elastasa neutrofílica: degrada elastina y proteínas de la matriz. - Defensinas α: forman poros en membranas microbianas. - Catepsinas, proteinasa 3, hidrolasas ácidas.

1.3.1.1.1. Función: digestión intracelular del material fagocitado.

1.3.2. 2. Gránulos secundarios (específicos). Se forman en la etapa de mielocito.

1.3.2.1. Contenido: - Lactoferrina: secuestra hierro, impide crecimiento bacteriano. -Colagenasa, lisozima, lipocalina 2. -Cicloxigenasa-2, MMP-8.

1.3.2.1.1. Función: modulan la inflamación, participan en NETosis y remodelación tisular.

1.3.3. 3. Gránulos terciarios (gelatinasas).Se forman en metamielocitos.

1.3.3.1. Contenido: -Gelatinasa (MMP-9): rompe colágeno tipo IV. - Metaloproteinasas, arginasa, cathepsina.

1.3.3.1.1. Función: facilitan migración a través del endotelio y matriz extracelular.

1.3.4. 4. Vesículas secretoras

1.3.4.1. Contienen receptores de membrana y moléculas de adhesión: - CD11b/CD18, FcγRIII (CD16), CD35.

1.3.4.1.1. Función: aumentan sensibilidad a señales inflamatorias, adhesión al endotelio.

1.4. Marcadores de superficie

1.4.1. Los neutrófilos expresan múltiples moléculas que permiten: -Reconocimiento de patógenos. -Adhesión a endotelio. - Comunicación con otras células inmunes.

1.4.1.1. Principales marcadores: - CD15 (SSEA-1): marcador clásico de PMNs. - CD16b (FcγRIIIb): receptor para IgG (único anclado a GPI). - CD11b/CD18 (Mac-1 o CR3): receptor de adhesión e interacción con complemento (C3bi). - CD62L (L-selectina): adhesión endotelial inicial (desaparece al activarse). - TLR2, TLR4, TLR9: reconocimiento de PAMPs bacterianos y virales.

2. Eosinófilos

2.1. ¿Qué son?

2.1.1. Representan solo el 1–4% de los leucocitos circulantes, tienen un rol crucial en la defensa contra parásitos multicelulares (especialmente helmintos) y en la respuesta inflamatoria alérgica.

2.1.2. Se encuentran abundantemente en tejidos mucosos, como intestino, pulmones, piel y útero.

2.1.3. Su número aumenta en alergias, infecciones parasitarias y ciertos trastornos autoinmunes o neoplásicos.

2.2. Gránulos específicos.- Los eosinófilos poseen gránulos citoplasmáticos con potentes moléculas efectoras. Hay dos tipos

2.2.1. Gránulos específicos (gruesos): Son el sello distintivo del eosinófilo (denso y cristalino al microscopio).

2.2.1.1. Molécula: MBP (Major Basic Protein)

2.2.1.1.1. Función: Tóxica para helmintos, bacterias y células huésped. Induce liberación de histamina por mastocitos.

2.2.1.2. ECP (Eosinophil Cationic Protein)

2.2.1.2.1. Riborinucleasa; tiene actividad bactericida y antiviral. Provoca daño epitelial.

2.2.1.3. EDN (Eosinophil-Derived Neurotoxin)

2.2.1.3.1. Antiviral; neurotóxica.

2.2.1.4. EPO (Eosinophil Peroxidase)

2.2.1.4.1. Genera radicales tóxicos (similar a MPO en neutrófilos).

2.2.2. Gránulos pequeños / lisosomas:

2.2.2.1. Contienen enzimas hidrolíticas: arilsulfatasa B, β-glucuronidasa, fosfatasa ácida. -Involucrados en procesos de reparación y remodelación.

2.3. Funciones inmunológicas

2.3.1. Modulación del sistema inmune:

2.3.1.1. Liberan citoquinas que amplifican respuestas Th2 (IL-4, IL-5, IL-13). - Activan mastocitos y basófilos. - Participan en fibrosis por activación de fibroblastos.

2.3.2. Defensa antiparasitaria:

2.3.2.1. - Son efectores clave contra helmintos. - Liberan sus gránulos sobre la superficie del parásito, especialmente tras unión de anticuerpos IgE o IgG → inducen lisis directa.

2.3.3. Respuestas alérgicas y asmáticas: .

2.3.3.1. Contribuyen a la patogénesis del asma bronquial: -Incrementan la secreción mucosa. -Dañan el epitelio respiratorio. - Promueven la broncoconstricción

2.4. Receptores de superficie

2.4.1. Los eosinófilos expresan receptores que les permiten responder rápidamente a señales inmunes:

2.4.1.1. - FcεRI y FcγRII/III: receptores para IgE e IgG → liberación de gránulos por unión a antígenos. - IL-5R (CD125): esencial para maduración y activación. - CCR3: quimiorreceptor clave que responde a eotaxina (CCL11). - TLRs (TLR2, TLR7): reconocimiento de PAMPs. - Siglec-8 y CD44: modulan supervivencia y apoptosis.

2.5. Citoquinas producidas

2.5.1. Citoquina: IL-4

2.5.1.1. Acción: Promueve Th2, producción de IgE

2.5.2. IL-5

2.5.2.1. Activa eosinófilos (autocrina)

2.5.3. IL-13

2.5.3.1. Secreción mucosa, fibrosis

2.5.4. TGF-β

2.5.4.1. Remodelación y fibrosis

2.5.5. TNF-α

2.5.5.1. Proinflamatoria

2.5.6. GM-CSF

2.5.6.1. Extiende vida celular

2.6. Secretan quimioquinas:

2.6.1. RANTES, CCL11, CCL24.

3. Plaquetas

3.1. ¿Qué son?

3.1.1. - Fragmentos citoplasmáticos anucleados derivados de megacariocitos en la médula ósea. - Circulan entre 150,000–450,000/μL en sangre. - Vida media: 8 a 10 días. - Aunque no son células inmunes clásicas, tienen funciones inmunológicas críticas.

3.2. Origen y localización

3.2.1. - Se originan de la fragmentación de megacariocitos maduros en la médula ósea. - Circulan en sangre, pero se acumulan en zonas de inflamación, daño tisular o exposición endotelial. - Se encuentran en sitios de infección, tumores, placas ateroscleróticas, y órganos linfoides.

3.3. Contenido de gránulos

3.3.1. Las plaquetas contienen gránulos alfa, densos y lisosomales, repletos de mediadores inmunes y proinflamatorios:

3.3.1.1. Gránulos alfa Factores procoagulantes: fibrinógeno, factor V, factor XIII.

3.3.1.1.1. Moléculas inmunológicas: - IL-1β, CXCL4 (PF4), CXCL7. - CD40L (ligando de CD40) → activa LsB, células dendríticas y endoteliales. - P-selectina (CD62P): adhesión al endotelio y leucocitos. - TGF-β y VEGF: reparación tisular y angiogénesis.

3.3.1.2. Gránulos densos

3.3.1.2.1. - ADP, ATP, calcio, serotonina. - Potencian vasoconstricción y activación plaquetaria

3.3.1.3. Lisosomas

3.3.1.3.1. Enzimas digestivas: proteasas, fosfatasas ácidas, elastasa → degradación de matriz o microbios.

3.4. Receptores en la superficie

3.4.1. TLRs (2, 4, 9): Reconocimiento de PAMPs (bacterias, virus, LPS, DNA).

3.4.2. GPIIb/IIIa (αIIbβ3): Unión al fibrinógeno → agregación plaquetaria.

3.4.3. P-selectina (CD62P): Adhesión a neutrófilos, monocitos, endotelio.

3.4.4. CD40L (CD154): Activa LsB, monocitos, células dendríticas.

3.5. Funciones inmunológicas

3.5.1. 1. Defensa innata

3.5.1.1. - Detectan patógenos mediante TLRs. - Secretan citocinas y quimioquinas que atraen neutrófilos, monocitos, eosinófilos. - Favorecen la formación de NETs al interactuar con neutrófilos.

3.5.2. 2. Activación de células del sistema inmune

3.5.2.1. - El CD40L plaquetario activa: - LsB → cambio de clase de anticuerpos. - Células dendríticas → maduración. - Células endoteliales → expresión de VCAM-1, ICAM-1.

3.5.3. 3. Reclutamiento celular

3.5.3.1. - Liberan RANTES (CCL5), CXCL4 → atraen leucocitos al sitio inflamado. - Interactúan con leucocitos formando complejos plaqueta-leucocito.

3.5.4. 4. Inflamación y reparación tisular

3.5.4.1. - Secretan TGF-β (fibrosis) y VEGF (angiogénesis). - Inducen expresión de MMPs (metaloproteinasas) en células endoteliales. - Participan en formación de granulomas, cicatrización, fibrosis.

3.6. Activación plaquetaria

3.6.1. Vía clásica (hemostática):

3.6.1.1. Activadas por colágeno, trombina, ADP → cambio de forma, liberación de gránulos, agregación.

3.6.2. Vía inmune:

3.6.2.1. - Activadas por TLRs, inmunocomplejos, citocinas inflamatorias. - Interacción con neutrófilos y células inmunes → amplificación de la respuesta inflamatoria.

3.6.3. Formación de micropartículas:

3.6.3.1. Liberan vesículas proinflamatorias que transportan proteínas, RNA, antígenos → comunicación intercelular.

4. Fibroblastos

4.1. ¿Qué son?

4.1.1. Células mesenquimatosas residentes de los tejidos conectivos que producen la matriz extracelular (MEC) y fibras estructurales (colágeno, elastina, fibronectina).

4.2. Origen y localización

4.2.1. Derivan del mesénquima embrionario. Se encuentran en prácticamente todos los tejidos conectivos, especialmente en: Piel, pulmones, intestino, sinovial, órganos linfoides. Cada tejido tiene fibroblastos especializados y adaptados a su microambiente.

4.3. Características morfológicas

4.3.1. Forma alargada, núcleo ovalado, citoplasma escaso. No migran como leucocitos, pero responden a señales inflamatorias.

4.4. Productos y funciones estructurales

4.4.1. Síntesis de MEC: colágeno, elastina, proteoglicanos, fibronectina. Remodelación tisular: producción de MMPs (metaloproteinasas) y TIMPs (inhibidores). Formación de cicatrices y fibrosis. Angiogénesis en reparación tisular.

4.5. Funciones inmunológicas

4.5.1. 1. Reconocimiento de patógenos

4.5.1.1. Expresan receptores de reconocimiento de patrones (PRRs): - TLRs (2, 3, 4, 7): LPS, ARN viral, flagelina. - NOD1, NOD2: peptidoglicano bacteriano. - RIG-I, MDA-5: RNA viral intracelular.

4.5.2. 2. Producción de citoquinas y quimioquinas

4.5.2.1. Activados por TNF-α, IL-1β, IFN-γ, TLRs.

4.5.2.1.1. Producen: IL-6: inflamación crónica, diferenciación de LsB. IL-8 (CXCL8): atrae neutrófilos. CCL2 (MCP-1): atrae monocitos. CXCL1, CXCL10: quimioatracción de PMNs y LsT.

4.5.3. 3. Reclutamiento y activación de células inmunes

4.5.3.1. Secretan quimioquinas que atraen: - Neutrófilos. - Monocitos. - LsT y LsB. Pueden presentar antígenos (MHC-I y MHC-II inducibles) en ciertos contextos inflamatorios.

4.5.4. 4. Papel en inflamación crónica

4.5.4.1. En artritis reumatoide, los fibroblastos sinoviales: - Invaden cartílago → forman pannus. - Producen IL-6, MMPs y VEGF. Se vuelven resistentes a apoptosis y perpetúan la inflamación.

4.5.5. 5. Participación en fibrosis

4.5.5.1. Bajo TGF-β e IL-13 se convierten en miofibroblastos: - Contraen tejido. - Producen colágeno en exceso.

4.5.5.1.1. Implicados en: - Fibrosis pulmonar, hepática y renal. - Remodelación en asma y EPOC. - Cicatrización patológica (queloides).

4.6. Subtipos funcionales de fibroblastos

4.6.1. Los fibroblastos no son todos iguales. Según el tejido y el estímulo, pueden especializarse:

4.6.1.1. Fibroblastos inflamatorios: secretan citoquinas y quimioquinas.

4.6.1.2. Fibroblastos reguladores: promueven tolerancia e inhiben inflamación.

4.6.1.3. Miofibroblastos: contraen la matriz y producen colágeno → fibrosis.

4.6.1.4. Fibroblastos organizadores: guían el desarrollo de estructuras como centros germinales.

4.7. Marcadores moleculares útiles

4.7.1. Puedes incluir algunos marcadores típicos de fibroblastos:

4.7.1.1. - Vimentina: marcador universal de células mesenquimatosas. - FSP-1 (fibroblast-specific protein 1). - PDGFR-α/β: receptores de factor de crecimiento plaquetario. - α-SMA (alfa-actina de músculo liso): marcador de miofibroblastos activados.

5. Basófilos & Mastocitos

5.1. Origen y Localización

5.1.1. Basófilos: Progenitor mieloide en médula ósea

5.1.1.1. Mastocitos: También mieloide, pero maduran en tejidos

5.1.2. Maduración

5.1.2.1. Basófilos: Completamente en médula ósea

5.1.2.1.1. Mastocitos: Inmaduro en médula; se diferencia en tejidos

5.1.3. Presencia en sangre

5.1.3.1. Basófilos: Sí, <1% de leucocitos circulantes

5.1.3.1.1. Mastocitos: No circulan en sangre periférica

5.1.4. Tejidos diana

5.1.4.1. Basófilos:Vasos sanguíneos, tránsito breve

5.1.4.1.1. Mastocitos: Piel, mucosa respiratoria, digestiva, conjuntiva

5.1.5. Tiempo de vida

5.1.5.1. Basófilos:Corto (días)

5.1.5.1.1. Mastocitos: Largo (meses-años)

5.2. Funciones principales

5.2.1. Basófilos

5.2.1.1. - Inician respuestas alérgicas mediadas por IgE. - Reaccionan rápidamente a antígenos → liberación de mediadores preformados. - Amplifican respuestas Th2 secretando IL-4 e IL-13.

5.2.1.2. Participan en: - Anafilaxia. - Escabiosis. - Reacciones farmacológicas. - Inflamación crónica.

5.2.2. Mastocitos

5.2.2.1. - Participan en defensa contra parásitos extracelulares. - Inducen cambios vasculares (vasodilatación, edema). - Activan eosinófilos, neutrófilos y células endoteliales. - Estimulan remodelación tisular, angiogénesis y fibrosis. - Tienen roles protectores y patológicos (alergias, fibrosis, tumores).

5.3. Contenido de Gránulos: Ambos comparten mediadores, pero los mastocitos tienen más versatilidad debido a su permanencia en tejidos.

5.3.1. Componente: Histamina

5.3.1.1. Función: Vasodilatación, aumento de permeabilidad vascular.

5.3.2. Componente: Heparina

5.3.2.1. Función: Anticoagulante; modula la actividad en el endotelio.

5.3.3. Componente: Triptasa

5.3.3.1. Función: Marcador de activación mastocítica; induce inflamación.

5.3.4. Componente: Serotonina

5.3.4.1. Función: Vasoconstricción en algunos tejidos.

5.3.5. Componente: Citoquinas (IL-4, IL-5, IL-6, IL-13, TNF-α)

5.3.5.1. Función: Activan Th2, eosinófilos, células endoteliales.

5.4. Receptores

5.4.1. FcεRI: Receptor de alta afinidad para IgE → activación clásica.

5.4.2. TLR2, TLR4: Reconocimiento de PAMPs bacterianos.

5.4.3. C5aR: Respuesta a complemento → activación no IgE.

5.4.4. IL-3R, IL-33R, TSLP-R: Activación en presencia de señales epiteliales o alérgenos.

5.4.5. KIT (CD117): En mastocitos, receptor para SCF (factor de células madre), esencial para su supervivencia

5.5. Activación

5.5.1. Dependiente de IgE (vía FcεRI)

5.5.1.1. - Unión de IgE a FcεRI → exposición al antígeno → desgranulación inmediata. - Mediado por STIM1 (sensor de calcio).

5.5.2. Independiente de IgE

5.5.2.1. - Estímulos: IL-3, IL-33, TSLP, C5a, LPS. - Activación mediada por STIM2 → calcio intracelular.

5.5.3. Re-exposición al antígeno

5.5.3.1. La respuesta es más rápida y más potente tras una exposición previa (base de las alergias persistentes).