
1. Cortazar
1.1. mirada antropológica
1.1.1. poesía gauchesca
1.1.1.1. individual
1.1.1.2. letrada
1.1.1.3. temática conocida
1.1.1.4. lengua y estilo inspirado en el gaucho
1.1.2. poesía de los gauchos
1.1.2.1. cultura folk
1.1.2.1.1. siglos XVIII-XIX
1.1.2.1.2. marginalidad
1.1.2.1.3. espontáneo popular y artesanal
1.1.2.1.4. valores positivos
1.1.2.1.5. acepta lo foráneo
1.1.2.2. oral
1.1.2.3. anonima
1.1.2.4. colectiva
1.1.2.5. tradicional
2. poesía criolla
2.1. esencias y contenidos nativos
3. origen urbano, civilizado y académico
4. plegada a diseños político-culturales del nacionalismo conservador
5. inclinar a escritores a la temática del folclore
6. gauchesca
6.1. gauchesco
6.1.1. textos caracterizados por su conformidad a variables teóricas
6.1.1.1. genero discursivo
6.1.1.2. perceptivas literarias
6.1.1.3. folclórica
6.1.1.4. geográfica
6.1.1.5. cultural
6.1.1.6. histórica
6.1.1.7. filosófica
6.1.1.8. política
6.1.2. refinar el conocimiento
6.1.2.1. estilística
6.1.2.2. folclore
6.1.2.3. antropología
6.1.2.4. historia
6.1.3. trama activa de argumentos polémicos
6.1.3.1. Estrada
6.1.3.2. Rama
6.1.3.3. Molas
6.1.3.4. Chávez
6.1.3.5. Romano
6.2. definida por una o más de una variable
6.2.1. única variable exige más del lector
6.2.2. corpus heterogéneo
6.3. inicio
6.3.1. Hidalgo
6.3.1.1. Ascabusi
6.3.1.1.1. Pérez
6.3.2. Martín Fierro
6.3.2.1. literatura argentina y europea
6.3.2.2. Género gauchesco
6.4. lenguaje
6.5. excesivamente tosco
6.5.1. Martín Fierro
6.6. Ludmer
6.7. espectáculos gauchescos
6.7.1. dramones gauchescos
6.7.1.1. Juan Soldao
6.7.2. drama gaucho patriota
6.7.3. expresión de los valores reinantes
6.8. ensayo
6.8.1. gaucho tradición española
6.9. poesía
6.9.1. gauchesca anarquista
6.9.1.1. payadores
6.9.1.2. entonación contestaria
6.9.2. Vidart
6.9.2.1. poesía gaucha
6.9.2.1.1. espontanea
6.9.2.1.2. popular
6.9.2.1.3. payadores y cantores
6.9.2.2. poesía gauchesca
6.9.2.2.1. Hidalgo
6.9.2.2.2. quehacer de hombres
6.9.2.2.3. urbana
6.9.2.2.4. imita el habla de poetas rurales
6.9.2.2.5. política
6.9.2.2.6. lírica
7. nativismo
7.1. Payró
7.1.1. asuntos exóticos
7.1.2. costumbres de los campesinos
7.1.3. observación directa del natural
7.1.4. punto de vista artístico del gaucho
7.1.4.1. sin endiosarlo
7.1.5. despertar interés en en nuestra historia
7.1.6. narrador
7.1.6.1. quieto
7.1.6.2. desapasionado
7.1.6.3. fuera de los acontecimientos
7.2. Uruguay
7.2.1. Ipuche
7.2.1.1. Pajarera nativa (1922)
7.2.1.2. Alan nativas (1921)
7.2.2. Silva Valdés
7.2.2.1. Agua del tiempo (1921)
7.2.3. La Cruz del Sur 1927
7.2.3.1. arte moderno
7.2.3.2. paisaje, tradición o espiritu nacional
7.2.3.3. agrandamiento geográfico del criollísimo
7.2.4. década del 20
7.2.4.1. movimiento vanguardista
7.3. Argentina ( Bs. As.)
7.3.1. Bonet
7.3.1.1. asunto campero
7.3.1.2. presente en todos los géneros
7.3.1.3. a partir del Martín Fierro
7.3.1.3.1. segunda mano
7.3.1.3.2. observación directa
7.3.1.4. conferencia del 33
7.3.2. Usandivaras
7.3.2.1. revista: Nativa (1924)
7.3.3. Yunque
7.3.3.1. Poesía gauchesca y nativista rioplatense
7.3.3.2. distinción tajante entre
7.3.3.2.1. Gauchesca
7.3.3.2.2. Nativista
7.3.4. Romano
7.3.4.1. rasgos románticos rioplatense
7.4. Caillava
7.4.1. nuevos moldes
7.4.2. uso de la silva
7.4.3. verso libre
7.5. proceso de estilización del género gauchesco
7.5.1. inicia con Santos Vega (1881)
7.5.1.1. Obligado
7.5.2. cierra con El Cencerro de Cristal (1916)
7.5.2.1. Güiraldes
7.5.3. ocultamiento del conflicto social
8. Hombre de la esquina rosada
9. Leguizamón
10. no tiene el físico ni la moral
11. condena al moreirismo por motivos de seguridad
11.1. vida imita al arte
11.2. socialmente peligrosa
11.2.1. la vuelta del Martín Fierro corrige
12. oposición Santos Vega/ Juan Moreira
13. tradicionalismo
13.1. El primer grano de trigo
13.1.1. época colonial
13.1.2. tradiciones ocurridas en la 'patria grande'
13.1.3. Pastor Obligado
13.1.3.1. serie tradiciones nacionales
13.2. raices profundas de lo argentino
13.3. ejes centrales
13.3.1. cual es nuestra tradición nacional
13.3.2. definicion de la argentinidad
13.4. criterios para escribir la historia
13.5. 1895-1915
13.6. sectores populares urbanos criollos y extranjeros
13.7. culto por las formas epigonales
13.7.1. gauchesca
13.7.2. criollismo
13.7.3. nativismo
13.8. Carlos Vega
13.8.1. apuntes para la historia del movimiento tradicionalista
13.8.1.1. primer gran período (1880-1914)
13.8.1.1.1. tradiciones en el marco de la inmigración
13.8.1.1.2. payadores
13.8.1.1.3. musica criolla
13.8.1.2. periodo intermedio (1914-1921)
13.8.1.2.1. folclore como ciencia
13.8.1.2.2. nacionalismo musical argentino
13.8.1.3. nuevo período (1921)
14. moreirismo
14.1. Eduardo Gutiérrez
14.1.1. Juan Moreira (1879)
14.1.1.1. difusión teatral
14.1.1.2. composiciones temáticas parecidas
14.1.1.2.1. Juan Cuello
14.1.1.2.2. Julián Giménez
14.1.1.3. folletín
14.1.1.4. sujeto real: gaucho muerto de la campaña entrerriana
14.2. Garcia Merou
14.2.1. Libros y Autores (1886)
14.2.1.1. epopeya del robo y el asesinato
14.2.1.2. deplorable moral
14.2.1.3. literatura policial
14.2.1.4. delincuente rural/inmigrante
14.2.1.5. mirada jurídica
14.2.1.5.1. transgresión o conformidad con la ley para juzgar la literatura
14.3. Quesada
14.4. Bunge
14.4.1. degeneración del gaucho histórico
14.5. Güiraldes
14.5.1. el gaucho no es Juan Moreira
14.6. modelo del folletín de Gutiérrez
14.6.1. conjunto de procedimientos implícitos
14.6.2. líneas argumentativas
14.6.3. personajes subalternos
14.6.3.1. gaucho sanguinario, peleador y asesino
14.6.3.1.1. homólogo: Santos Vega
14.6.4. moreirismo positivo
14.6.4.1. circulación masiva
14.6.4.2. Borges
14.7. categoría desvalorizada
14.7.1. concepto peyorativo
14.7.1.1. Calandria
14.7.1.1.1. simétrico y complementario a Moreira
14.7.2. discurso argumentativo de carácter ético-jurídico-político
14.7.3. anti-moreirismo
14.7.3.1. Don segunda Sombra
14.7.3.1.1. Güiraldes
14.7.3.2. ensayo opta una voz fizcal
14.7.3.3. ficción reescribe el Santos Vega
14.8. debate cultural
14.8.1. construcción del estado nacional
14.8.2. figura del gaucho
15. criollismo
15.1. Quesada
15.1.1. el criollismo en la literatura argentina
15.1.2. hijo de españoles nacido en suelo americano
15.1.2.1. sus valores y cultura
15.1.3. lengua española andaluza
15.1.4. personajes dignos de ser criollos
15.1.5. enaltecía al gaucho
15.1.6. incluye el moreirismo
15.1.7. no incluye los vínculos aborígenes ni inmigrnates
15.1.7.1. pureza étnica