HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

登録は簡単!. 無料です
または 登録 あなたのEメールアドレスで登録
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL により Mind Map: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. Higiene industrial

1.1. Higiene teórica, Higiene de campo e Higiene operativa

1.1.1. Entre las ramas de la Higiene Industrial encontramos las siguientes:

1.1.1.1. Higiene Teórica, se dedica al estudio de los contaminantes y sus efectos sobre las personas expuestas a ellos, a través de las investigaciones experimentales.

1.1.1.2. Higiene de Campo, consiste en la medición de los contaminantes en el puesto de trabajo.

1.1.1.3. Higiene Operativa, es aquella que a partir de las mediciones realizadas recomienda las medidas de control.

1.2. Enfermedad laboral, la calificación de su origen y de su pérdida de capacidad laboral en Colombia

1.2.1. Es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a laborar.

1.3. Riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y sus técnicas de prevención

1.3.1. Riesgos físicos

1.3.1.1. Son aquellos que pueden provocar efectos adversos a la salud, según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos.

1.3.2. Riesgos químicos

1.3.2.1. Son las sustancias orgánica se inorgánicas, natural eso sintéticas, en forma de polvos, humos, gases o vapores con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con estas.

1.3.3. Riesgos biológicos

1.3.3.1. Son todos aquellos seres vivos , ya sean de origen animal o vegetal , y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, como las bacterias , vírus, hongos y parasitos.

1.3.4. Riesgos ergonómicos

1.3.4.1. Son todos aquellos aspectos de la estación opuesto de trabajo, y de su diseño, que puedan alterar la relación del individuo con el objeto técnico, produciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la producción.

1.4. Identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional según la Guía Técnica Colombiana GTC 45

1.4.1. Posterior a la identificación y estudio de cada uno de factores de riesgo laborales, correspondientes a la Seguridad Industrial que ocasionan accidentes de trabajo, y los de Higiene Industrial.

1.5. Bioseguridad

1.5.1. Corresponde al conjunto de normas, procedimientos y recomendaciones destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos.

1.6. Evaluación de los contaminantes higiénicos

1.6.1. Adicional a la evaluación subjetiva del riesgo, es importante realizar una evaluación objetiva, por medio de la utilización de instrumentos de medición que permitan determinar el nivel del riesgo y compararlo con los niveles preestablecidos y poder actuar en los casos de sobre exposición.

2. Fundamentos de la Higiene y seguridad industrial

2.1. Terminología básica en Higiene y seguridad industrial

2.1.1. Desde el año 1989, el Gobierno de Colombia establece la obligación de desarrollar una serie de actividades orientadas a la prevención y protección de la salud de los trabajadores.

2.2. Factores de riesgos laborales

2.2.1. Es la posibilidad o probabilidad que un evento indeseado genere unos efectos negativos en la salud de los trabajadores. Entre los factores de riesgos de Seguridad industrial tenemos los mecánicos, los Eléctricos, los Locativos y los de incendio y explosión.

2.3. Evolución histórica de la Higiene y la Seguridad industrial

2.3.1. Desde la antigüedad los hombres en sus ocupaciones han estado expuestos a un sin número de peligros. El verdadero concepto de Seguridad e Higiene del Trabajo puede decirse que nace con la Revolución Industrial, iniciada en 1744 en Inglaterra con la invención por James Watt de la máquina de vapor.

2.4. Legislación sobre prevención de riesgos laborales en Colombia

2.4.1. El ordenamiento jurídico en Colombia en materia de Higiene y Seguridad Industrial está dado por Leyes que corresponde a normas elaboradas por el Congreso de la República. La Resolución 1016 de 1989 es la norma, que en su Artículo 11, especifica las actividades de Higiene y Seguridad Industrial.

2.5. Comité Paritario de Salud Ocupacional

2.5.1. Es un grupo de empleados de una empresa privada o pública de más de diez trabajadores servir para el desarrollo de las actividades mínimas del sistema de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, orientadas a proteger la salud de los trabajadores.

2.6. Plan de preparación y atención de emergencias

2.6.1. Es un sistema unificado y estructurado, orientado a preparar y atender las posibles emergencias de tipo natural, como sismos, terremotos, inundaciones, granizadas; social, como vandalismo, asonada, huelgas, secuestro.

2.7. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

2.7.1. El sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo permite administrar y gestionar la prevención de riesgos laborales de una forma eficiente, por medio del ciclo del mejoramiento continuo.

3. Seguridad industrial

3.1. Accidentes laborales, sus causas, su investigación y su análisis estadístico

3.1.1. Es importante entender que el accidente de trabajo es un acontecimiento inesperado que le genera lesiones, perturbaciones, invalidez o muerte al trabajador en cumplimiento de sus funciones.

3.2. Riesgos mecánicos, de incendio y explosión, eléctricos, locativos y sus técnicas de prevención

3.2.1. Riesgos mecánicos

3.2.1.1. Estudia las máquinas, equipos, herramientas, que pueden lesionar al trabajador.

3.2.2. Riesgos de incendio y explosión

3.2.2.1. Los incendios son una de las principales causas de muerte accidental.

3.2.3. Riesgos eléctricos

3.2.3.1. Estudia los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos que al entrar en contacto con las personas, o las instalaciones y materiales, pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad.

3.2.4. Riesgos locativos

3.2.4.1. Estudia las instalaciones o áreas de trabajo, tales como pisos, paredes, techos, escaleras, escalas fijas, rampas, aberturas en el piso, área y espacio mínimos por trabajador, la iluminación, la ventilación, las instalaciones eléctricas, de gas, etc.

3.3. Normas de seguridad industrial

3.3.1. Constituyen especificaciones técnicas u otro documento que se diseña con la colaboración y aprobación de todas las partes interesadas en aspectos relacionados con la prevención de los accidentes del trabajo.

3.4. Elementos de protección individual y colectiva

3.4.1. La protección individual constituye la técnica que tiene como objetivo proteger al trabajador frente a agresiones externas de los riesgos del trabajo que se puedan presentar en el desempeño de la actividad laboral