
1. Alfred Binet y el Desarrollo de la Inteligencia (1857-1911), psicólogo y también pedagogo
1.1. Conocido por sus estudios de la inteligencia y la creación de las primeras escalas de medición psicométricas donde generó avances nucleares.
1.2. Sus teorías también se desarrollaron fundamentalmente en el desarrollo de la inteligencia en los niños.
1.3. Fueron influenciados Charcot, Spencer, Start Mill y Von Helmholtz por el trabajo de Binet, realizado sobre la psicología del razonamiento, investigaciones experimentales por el hipnotismo.
1.4. Publicó la primera revista científica francesa dedicada exclusivamente a la psicología, además se encontraría entre las primeras revistas de psicología publicadas en el mundo.
1.5. Fue director agregado del laboratorio de la psicología experimental de París.
1.6. Fue un psicólogo científico virtuoso y muy informado, uno de los grande de la psicología experimental en Francia.
2. Theodule Ribot (1839-1916)-Psicólogo de la historia de la psicólogo científica francesa.
2.1. Iniciador de la psicología científica francesa
2.1.1. Para el, la debe moverse entre lo subjetivo y lo objetivo.
2.1.2. Se convirtió en un defensor acérrimo y pasional, casi histriónico de la nueva psicología científica. Pensaba que la vieja psicología era estrecha, pueril, superficial, verbal (no real) y escolástica.
2.1.3. Pretendió fundamentar una psicología científica, basada en el estudio de los hechos e independiente de la filosofía.
2.2. Su aportación a la psicología religiosa y la psicología animal.
2.3. Considera la anatomía y la fisiología como ciencias auxiliares de la psicología
2.3.1. Ribot, respecto a la memoria deja aparecer su mirada biologicista, para el la memoria es por esencia, un hecho biológico, por accidente; un hecho psicológico.
2.4. Su visión científica es hacer de la psicología una ciencia autónoma y no dejarla caer en manos de los metafísicos.
2.4.1. En su obra desarrolla diversos tópicos relacionados con la patología: Las enfermedades de la personalidad (1885), Las enfermedades de la voluntad (1882), Las enfermedades de la memoria (1881)
2.4.2. Desde la mirada de la psicología patológica, abordo temas como atención, memoria, emociones y sentimientos
2.4.3. Otros aportes importantes son: la Psicología de la atención (1888), La herencia psicológica (1873), La imaginación creadora (1900), Ensayo de las pasiones (1906), La evolución de las ideas generales (1897).