Teorías del desarrollo y sus principales exponentes

Mapa conceptual de Teorias del desarrollo y sus principales exponentes

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Teorías del desarrollo y sus principales exponentes by Mind Map: Teorías del desarrollo y sus principales exponentes

1. Teoria del desarrollo Psicosexual

1.1. Autor: Freud

1.1.1. Según Freud, el desarrollo del niño es descrito como una serie de etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, de latencia y genital. Ahora bien, esta concepción del desarrollo de la mente y la personalidad es hija de su tiempo, y actualmente está desfasada.

1.1.1.1. La sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital que mueve el comportamiento del ser humano.

1.1.1.1.1. Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo psicosexual de Freud es que el modo en el que gestiona la satisfacción de la libido durante la infancia deja unas huellas en nuestro inconsciente que se harán notar durante la vida adulta. Para Freud, por tanto, en el desarrollo psicosexual interviene tanto la biología como la crianza.

2. Teoria del desarrollo Psicosocial

2.1. Autor: Erikson

2.1.1. También es una teoría psicoanalítica, y este teórico, igual que Freud, propuso que existen distintas etapas del desarrollo. Erikson piensa que la resolución de las diferentes etapas da pie a la adquisición de una serie de competencias que ayudan a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital. De esta manera se produce el crecimiento psicológico. Por ejemplo, el conflicto principal durante el período que va desde los 6 a los 12 años, llamado Laboriosidad vs. Inferioridad, implica el dominio de la experiencia social. En esta etapa el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, y está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, etc. Si el niño no consigue superar esta etapa de la manera apropiada, es decir si se siente inferior, esto afectará negativamente a su funcionamiento general.

3. Teoría del desarrollo Condutismo

3.1. Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante

3.2. Autores: Watson y Skinner

3.2.1. El énfasis en cómo la interacción de un individuo con su entorno influye en su comportamiento. Tres fueron los principales exponentes de dichas teorías: Ivan Pavlov y John B. Watson como precursores del Condicionamiento Clásico, y B.F. Skinner como padre del Condicionamiento Operante.

3.2.2. A pesar de que ambas teorías son importantes en el ámbito del aprendizaje, se ocupan sólo de conductas observables. Por tanto, el desarrollo es considerado una consecuencia de recompensas (o refuerzos) y castigos, y no tienen en cuenta a los pensamientos internos o sentimientos tal y como son concebidos por los psicólogos cognitivos, sino que los consideran meras atribuciones a conductas más difíciles de observar que los movimientos.

4. Teoría del desarrollo sociocultural

4.1. Autor: Lev Vygotsky

4.1.1. Se pensaba que los niños aprenden de forma activa y a través de experiencias prácticas. Ahora bien, a diferencia de Piaget que explica que el conocimiento se construye de manera individual, Vygotsky concluye que el aprendizaje se construye mediante las interacciones sociales, con el apoyo de alguien más experto. Así pues, según esta teoría del desarrollo psicológico, el contexto social forma parte del proceso de desarrollo cognitivo, y no se lo puede considerar algo externo que tan sólo "influye". El propio uso del lenguaje, por ejemplo, es a la vez algo colectivo e individual, y permite que aparezcan las grandes habilidades cognitivas superiores, basada en el desarrollo de conceptos muy abstractos. Vygotsky fue importante para poder entender el aprendizaje colaborativo y para saber más sobre la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los niños.

4.1.2. El desarrollo del inconsciente

5. Teoría cognitiva

5.1. Autor: Piaget

5.1.1. Las bases del estudio de la inteligencia humana, sobre todo en las primeras etapas de vida. Piaget consideraba que la inteligencia se debe a un proceso de maduración biológica, social y ambiental, y que los menores, a diferencia de la creencia de la época, no son pensadores menos competentes que los adultos, sino que conciben el mundo de manera muy distinta.

5.1.1.1. La epistemología genética (u origen del pensamiento), como se le conoce al conjunto de sus aportaciones teóricas desde un punto de vista epistemológico, se refiere a la manera en la que la experiencia y el método de aprendizaje afectan la validez de la información adquirida; es decir, depende de su modelo de construcción.

5.1.1.1.1. La inteligencia es dinámica y totalmente adaptativa, se liga al periodo de infancia de todos los individuos. Piaget distinguió dos tipos de inteligencia: la operativa (aspecto activo que permite anticipar situaciones y reponerse de distintos cambios en la realidad), y la figurativa (aspecto pasivo a través del que se representa la realidad en la mente del sujeto).

6. Teoría del aprendizaje social

6.1. Autor: Albert Bandura

6.1.1. Albert Bandura se dio cuenta de que las teorías conductistas no explicaban el aprendizaje de los individuos en su totalidad, puesto que subestiman la dimensión social del comportamiento humano y la dimensión interna del sujeto, reduciéndose a una asociación que se produce debido a repetidos ensayos. Por tanto, entendió que el aprendizaje y el desarrollo de los niños no puede entenderse sin ambos componentes. Además de resaltar la importancia de las expectativas y los refuerzos intrínsecos, como un sentimiento de orgullo, satisfacción y logro, en la motivación de los seres humanos, en su teoría destaca que los niños aprenden nuevas conductas a partir de la observación de otras personas. Mediante la observación de las acciones de los demás, incluidos los padres y los compañeros, los niños desarrollan nuevas habilidades y adquieren nueva información.

6.1.1.1. Es un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional.

7. Teoria Ecologica

7.1. Autor: Bronfenbrenner

7.1.1. Esta teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la Psicología y otras ciencias, ya que partimos de la base de que el desarrollo humano se da en interacción con las variables genéticas y el entorno, y expone de manera clara los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en función del contexto en el que se encuentran.

7.1.1.1. Los sistemas de Bronfenbrenner

7.1.1.1.1. Se nombra cuatro sistemas que envuelven al núcleo primario entendido como el mismo individuo.

8. Teoría de la jerarquía de necesidades

8.1. Autor: Abraham Maslow

8.1.1. El desarrollo de la escuela humanista de la administración y permite adentrarse en las causas que mueven a las personas a trabajar en una empresa y a aportar parte de su vida a ella.

8.1.1.1. Propuesto dentro de su teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo.

8.1.1.1.1. El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta «autorrealizado» pero esto es muy raro, se podría decir que menos del 1% de las personas llegan a la plena realización.

9. Teoría del apego

9.1. Autor: John Bowlby

9.1.1. Con el trabajo de la psicóloga Mary Ainsworth, contribuyó al desarrollo de la teoría del apego.

9.1.2. Se sugiere que los niños vienen al mundo biológicamente preprogramados para formar vínculos con los demás, porque esto les ayudará a sobrevivir.

9.1.2.1. Fue muy influenciado por la teoría etológica en general, pero especialmente por el estudio de Lorenz demostró que el apego era innato, en los patitos jóvenes y, por lo tanto, tiene un valor de supervivencia.

9.1.2.1.1. A partir de estas observaciones, Bowlby planteó la hipótesis de que tanto los bebés como las madres han desarrollado una necesidad biológica de mantenerse en contacto mutuo.

9.1.3. Puntos clave en la teoría de Bowlby

9.1.3.1. 1. Monotropía: un bebe tiene una necesidad innata de unirse a una figura de apego principal

9.1.3.2. 2. Un bebé debe recibir el cuidado continuo de esta única figura de apego principal durante aproximadamente los primeros dos años de vida

9.1.3.3. 3. Las consecuencias a largo plazo de la privación materna

9.1.3.3.1. Delincuencia,

9.1.3.3.2. inteligencia reducida,

9.1.3.3.3. aumento de la agresión,

9.1.3.3.4. depresión,

9.1.3.3.5. psicopatía por carencia afectiva.

9.1.3.4. 4. Robertson y Bowlby creían que la separación a corto plazo de una figura de apego provoca angustia.

9.1.3.4.1. Protesta

9.1.3.4.2. Desapego

9.1.3.4.3. Desesperación

9.1.3.5. 5. La relación de apego entre el niño y su cuidador principal conduce al desarrollo de un modelo de funcionamiento interno

9.2. Ejemplo El estudio de los 44 ladrones juveniles

9.2.1. Objetivo del estudio: Investigar los efectos a largo plazo de la privación materna, para determinar si los delincuentes habían sufrido privación. De acuerdo con la Hipótesis de privación materna, romper el vínculo materno con el niño durante las primeras etapas de su vida puede tener serios efectos sobre su desarrollo intelectual, social y emocional.

9.2.2. Metodología: Al ingresar a la clínica, cada psicólogo evaluó su coeficiente intelectual y también evaluó las actitudes emocionales del niño hacia las pruebas. Al mismo tiempo, un trabajador social entrevistó a un padre para registrar los detalles de la vida temprana del niño, por ejemplo, períodos de separación.

9.2.3. Resultados: Más de la mitad de los ladrones juveniles habían estado separados de sus madres por más de seis meses durante sus primeros cinco años de vida. En comparación el grupo de control en el cual tan solo dos habían presentado una separación.

9.2.4. Conclusión: Bowlby concluyó que la separación/deprivación materna en la vida temprana del niño causó un daño emocional permanente. Bowlby determinó esto como una condición patológica y la denominó psicopatía por carencia afectiva. Según él, dicha condición implica una falta de desarrollo emocional, caracterizado por la falta de preocupación por los demás, la falta de culpa y la incapacidad para formar relaciones significativas y duraderas.

9.2.5. Evaluación crítica: La evidencia de respaldo que proporcionó Bowlby (1944) fue en forma de entrevistas clínicas y datos retrospectivos sobre aquellos que fueron y no separados de su cuidador principal. Por tanto, esto significa que Bowlby solicitó a los participantes que realizaran una retrospectiva y recordarán dichas separaciones. Estos recuerdos pueden no muy ser precisos.

9.2.6. Bowlby creía firmemente en que la relación entre el bebé y su madre durante los primeros cinco años de vida era crucial para la socialización. Tanto así que la interrupción de dicha relación primaria podría conducir a una mayor incidencia de delincuencia juvenil, dificultades emocionales y comportamiento antisocial. Para probar su hipótesis, estudió a 44 delincuentes adolescentes en una clínica de orientación infantil.

10. Teoria Humanista

10.1. Autores: Abraham Maslow, Ranson Rogers

10.1.1. El humanismo surge en oposición al auge de las teorías sociológicas que definen al hombre como un producto de su ambiente.

10.1.1.1. 1) Al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.

10.1.1.2. 2) La experiencia consciente.

10.1.1.3. 3) Énfasis con la naturaleza humana.

10.1.1.4. Maslow fue el fundador de la Psicología Humanista.

10.1.1.5. La motivación innata en todo ser humano es realizar su potencial usando sus aptitudes y capacidades, logrando así una sensación de plenitud; esa autorrealización la denomina experiencia cumbre.

10.1.1.5.1. 1) Necesidades fisiológicas

10.1.1.5.2. 2) Necesidad de seguridad

10.1.1.5.3. 3) Necesidad de amor y pertenencia

10.1.1.5.4. 4) Necesidad de aprecio

10.1.1.5.5. 5) Necesidades cognitivas

10.1.1.5.6. 6) Necesidades estéticas

10.1.1.5.7. 7) Autorrealización

10.1.1.5.8. Carl Rogers sostiene una similar teoría de la necesidad última de autorrealización y destaca un impulso innato hacia ese propósito.

10.1.1.5.9. La diferencia con Maslow es que a su proceso de autorrealización lo considera constante y continuo.

10.1.1.5.10. Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor básico para lograr una personalidad adulta.

11. Teoria Psicoanalitica

11.1. Autor: Freud

11.1.1. Teorías sobre el comportamiento y la personalidad humana (algunas de las cuales pueden parecer extrañas), y su papel en la creación y popularización de la terapia de conversación, sigue leyendo.

11.1.1.1. Este objetivo se logra al hablar con otra persona acerca de las grandes preguntas de la vida, las cosas que importan y sumergirse en las complejidades que se encuentran debajo de la superficie de apariencia simple.

11.1.1.1.1. Poco después de su graduación, estableció una práctica privada y comenzó a tratar a pacientes con trastornos psicológicos. Su atención fue captada por la experiencia intrigante de un colega con un paciente; el colega fue el Dr. Josef Breuer y su paciente fue la famosa "Anna O.", que sufrió síntomas físicos sin una causa física aparente.

11.1.2. Modelos de la mente

11.1.2.1. Consciente

11.1.2.2. Preconsciente (a veces llamado subconsciente)

11.1.2.3. Inconsciente

11.1.2.4. Más tarde, Freud propuso un modelo más estructurado de la mente, uno que puede coexistir con sus ideas originales sobre la conciencia y la inconsciencia.

11.1.2.4.1. Id

11.1.2.4.2. Ego

11.1.2.4.3. Superego

11.1.3. Mecanismos de defensa

11.1.3.1. Represión

11.1.3.2. Negación

11.1.3.3. Proyección

11.1.3.4. Desplazamiento

11.1.3.5. Regresión

11.1.3.6. Sublimación

11.1.4. En el enfoque psicoanalítico, el enfoque está en la mente inconsciente más que en la mente consciente. Se basa en la idea fundamental de que su comportamiento está determinado por las experiencias de su pasado que están alojadas en su mente inconsciente.

11.1.4.1. Interpretación

11.1.4.1.1. Aclaración

11.1.4.1.2. Confrontación

11.1.4.1.3. Interpretación

11.1.4.2. Análisis de transferencia

11.1.4.3. Neutralidad técnica

11.1.4.4. Análisis de contratransferencia

11.2. Psicología Junguiana

11.2.1. Autor: Carl Jung

11.2.1.1. Jung y Freud compartieron un interés en el inconsciente y trabajaron juntos en sus primeros días, pero algunos desacuerdos clave terminaron con su asociación y permitieron que Jung dedicara por completo su atención a su nueva teoría psicoanalítica.

11.2.1.1.1. Naturaleza y propósito de la libido

11.2.1.1.2. Naturaleza del inconsciente

11.2.1.1.3. Causas del comportamiento

11.3. Psicoanálisis lacaniano: Jacques Lacan

11.3.1. pero con un enfoque renovado en el inconsciente y una mayor atención al lenguaje. Se inspiró mucho en su conocimiento de la lingüística y creía que el lenguaje era una pieza del rompecabezas del desarrollo mucho más importante de lo que Freud suponía.

11.3.1.1. El Real

11.3.1.2. Orden Simbólico

11.3.1.3. Espejo de escenario

12. Teoría del crecimiento personal

12.1. Autor: Carl Rogers

12.1.1. Esta se enfoca y toma en cuenta la autonomía, el auto concepto y la motivación del el individuo, formulando la teoría centrada en el cliente definida como “ si la gente recibe libertad y apoyo emocional para crecer puede desarrollar un ser humano pleno afirmando que el ser humano es capaz de de resolver sus propias problemáticas y conflicto, convirtiéndose e quien desean ser, sin la necesidad de críticas” Existen diversos factores que implican el desarrollo humano entre ellos la economía, la salud, la sociedad, cultura entre otros.

13. El resultado de sus investigaciones dio origen a la teoría de la autorrealización.

14. Teoría del desarrollo moral

14.1. Lawrence Kohlberg

14.1.1. Se dedicó en gran parte a indagar en el modo en el que las personas razonan en problemas de tipo moral.

14.1.2. Es decir, que en vez de preocuparse por estudiar lo apropiado o inapropiado de las acciones, tal y como sí hicieron filósofos como Sócrates, estudió las normas y reglas que podían observarse en el pensamiento humano en lo relativo a la moral.

15. Muchos investigadores se han centrado en conocer más sobre esta etapa de la vida, y los resultados de una dilatada gama de estudios en los campos de la antropología, la medicina, la sociología, la educación y, por supuesto, la psicología del desarrollo, han resaltado la importancia de la infancia en la formación de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social.

15.1. Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia

15.1.1. La influencia de sus perspectivas han sido de gran ayuda para entender cómo crecen, piensan y se comportan los niños.

16. BIBLIOGRAFÍA

16.1. Cantero, V. M. P. (2012). En Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Alicante, ES: ECU. (PP 37 - 186) Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=39

16.1.1. Jonathan García-Allen. (2020). Psicología del Desarrollo: principales teorías y autores. 2020, septiembre 14, de Psicología y Mente Recuperado de ​Psicología del Desarrollo: principales teorías y autores

16.1.1.1. Grunbaum, A. (1985). The foundations of Psychoanalysis: a philosophical critique. Berkeley: University of California Press.

16.1.1.2. Bullock, A., Trombley, S. (1999) The New Fontana Dictionary of Modern Thought. Londres: Harper Collins.

16.1.1.3. Quinodoz, J.M. (2005). Reading Freud. A Chronological Exploration of Freud's Writings. Nueva York: Routledge.

16.1.1.4. Mannoni, O. (2015). Freud: The Theory of the Unconscious. Londres: Verso.

16.1.1.5. Scott, J. (2005). Electra after Freud: Myth and Culture. Ithaca: Cornell University Press.

16.1.1.6. Sigmund, F. (2012). Tres ensayos sobre teoría sexual. Buenos Aires: Alianza Editorial.

16.1.1.6.1. Teorías humanistas: Carl Rogers y Maslow

17. Cambios psicológicos sistemático que se produce a lo largo de la vida, se divide en tres ámbitos.

17.1. Ámbito biofísico

17.1.1. Ámbito socio afectivo

17.2. Ambito cognitivo