PEC 04 NEUROCIENCIA DE LA LECTURA

PEC Psicología del lenguaje UNED 2024

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
PEC 04 NEUROCIENCIA DE LA LECTURA Door Mind Map: PEC 04 NEUROCIENCIA DE LA LECTURA

1. No sólo se desarrollan ciertas áreas de la corteza cerebral con la lectura, sino también en estructuras subcorticales

1.1. Tálamo, cuerpo calloso...)

1.2. Además, se forman nuevas conexiones y circuitos neuronales,

1.2.1. Ya que leer significa asociar formas escritas con significados (comprensión lectora) y formas orales (lectura en voz alta)

2. Incremento de la conectividad

2.1. Estudio longitudinal con dos grupos de analfabetos hindúes con una edad media de 32 años

2.2. Un grupo estuvo 6 meses aprendiendo a leer, el otro control

2.3. RMf: Conectividad entre áreas subcorticales y córtex occipital (antes y después de los 6 meses)

2.4. Aumentaba la conectividad, especialemente en las áreas occipitales

2.4.1. La conectividad cortico-subcortical correlacionaba con el aprendizaje lector:

2.4.1.1. Cuanto más aprendizaje mayor conectividad

3. Cerebro Pre-lector 4 o 5 años

3.1. Repetir palabras y las repite

3.1.1. Fascículo arqueado

3.2. De los significados al área de broca

3.2.1. Lenguaje expontáneo

3.3. Ve una forma escrita y las discrimina

3.3.1. Sabe pronunciar vaca

3.3.2. Pero no sabe la relación entre la forma escrita y la pronunciación

3.3.3. Lo primero que hacemos es enseñarle como se pronuncia cada grafema

3.3.4. Para luego poder leer letra a letra

3.3.4.1. Y al escucharse es cuando llegan al significado

3.3.5. Terminan formando una representación en el área ortográfica de las palabras

3.3.5.1. Con lo cual ven la palabra y llegan al significado, leyendo la palabra como un total

3.3.5.2. Pero no podríamos leer palabras como Hollywood (vía léxica)

3.3.6. Las dos vías se ponen en funcionamiento al leer.

3.4. Desarrollo de la vía subléxica (ruta dorsal)

3.4.1. Formación de representaciones de los grafemas (letras o grupos de letras:t, p, ch, qu...)

3.4.2. Aprendizaje del código alfabético (correspondencia entre grafemas y fonemas)

3.5. Desarrollo de la vía léxica (ruta ventral)

3.5.1. Decodificación repetida

3.5.2. No necesita un aprendizaje tan sistemático

3.6. ¿Cuantas veces hay que leer una palabra para formar una representación ortográfica?

3.6.1. **zaranda**

3.6.1.1. En general, son suficientes entre 6-8 veces, pero hay grandes dif. entre personas y entre palabras.

3.6.2. Niños de 5º de primaria

3.6.2.1. Medidas conductuales

3.6.2.2. La vía subléxica

3.6.2.2.1. Diferencias en logitud de palabras

3.6.2.3. La vía léxica

3.6.2.3.1. No hay diferencias

3.6.2.4. Medidas fisiológicas

3.6.2.4.1. Diferencias entre palabras y pseudopalabras

4. Lector eficaz

4.1. Si todo va bien, después de varios años de aprendizaje y de práctica lectora

4.1.1. El niño termina convirtiéndose en un lector esperto dotado con un sistema de procesamiento muy eficaz

4.1.1.1. Completamente automático (no podrá evitar leer cualquier palabra)

4.1.1.2. Muy rápido (en un cuarto de segundo puede comprender una palabra escrita)

4.2. El curso temporal de la lectura

4.2.1. 0-50 mseg: extracción de la información visual de la palabra área visual primaria)

4.2.2. 50-150 mesg: análisis visual: identificación de rasgos y letras (occipital y occipito-temporal)

4.2.3. 150-250 mseg: análisis ortográfico, fonológico y semántico (temporal)

4.2.4. 250-450 mesg: procesos motores (frontal)

5. Cuando se daña la corteza o las conexiones: **Dislexias adquiridas**

5.1. Alexia Pura

5.1.1. No tiene ningún otro tipo de problema

5.1.2. Puede escribir pero no puede leer lo que escribe

5.1.3. Diferencias en la longitud ya que leía letra a letra

5.2. Vía fonológica (dorsal)

5.2.1. Pueden seguir leyendo sólo palabras conocidas

5.2.2. Las pseudopalabras o no familiares cometía en lexicalizaciones midre->madre

5.3. Vía ventral o léxica

5.3.1. Dislexia Superficial

5.3.1.1. No puede leer palabras irregulares

5.4. Si se dañan las dos vías

5.4.1. Dislexia profunda

5.4.1.1. Dificultad palabras

5.4.1.2. No puede leer pseudopalabras

5.4.1.3. Errores semánticos

5.4.1.4. Circunloquios

5.4.1.4.1. Entendía la palabra pero no sabía pronunciarla renault: run, run, Alonso

6. Hoy en día gran parte de la población es analfabeta

6.1. Nuestro cerebro está más preparado para saltar por los árboles que para leer y escribir

6.2. ¿Cómo aprendemos a leer y a escribir?

6.2.1. Necesita hacer cambios en nuestro cerebro

6.2.2. Utiliza sistemas que eran para otra cosa, para leer y escribir

6.2.3. Al no estar programado es una tarea más compleja

6.2.3.1. Necesitan una enseñanza sistemática

6.2.4. No aprenden a leer en el primer año

6.2.4.1. Leer con fluidez y comprensión no termina ni en primaria

6.2.4.2. No es importante dejar la lectura

6.2.5. Hay ganancias tanto en bachillerato como en la universidad

6.2.5.1. La fluidez va muy ligada a la comprensión (recursos cognitivos dedicados a la lectura)

6.2.5.2. Les falta la automatización

6.2.6. Por esto es un punto central en la Neurociencia

6.2.7. Cambios anatómicos (RM, VBM) y funcionales (RMf, TEP, MEG)

7. Personas que no saben leer, medimos, y luego cuando sabe leer volvemos a medirle el cerebro

7.1. Adultos analfabetos y enseñarles a leer

8. Estudios de Activación cerebral

8.1. Castro-Caldas y Reis (2000)

8.1.1. Compararon la actividad cerebral de un grupo de analfabetos con otro de lectores mientras repetían pseudopalabras

8.1.1.1. Lectores: Mayor activación en el Temporal Izdo.

8.1.1.2. Analfabetos: En los lóbulos frontales

8.1.1.2.1. Repiten las pseudopalabras como un todo

8.1.1.3. Al aprender a leer también aprendemos a segmentar, en palabras y sílabas, y cada letra-fonema

8.2. Analfabetos portugueses y brasileños Dehaene et al. (2010)

8.2.1. Analfabetos Alfebatizados de mayores Alfabetizados de niños

8.2.1.1. Diferencias en decisión léxica

8.2.1.2. En caras

8.2.1.2.1. El reconocimiento de caras usa las zonas occitipotemporal de ambos hemisferios

8.2.1.2.2. Cuando aprendemos a leer usamos la zona del hemisferio izqdo.

8.2.1.2.3. Los analfabetos usan las dos zonas

8.2.1.2.4. zona ortográfica de las palabras (occipitotemporal)

8.2.2. Tareas lingüísticas y visuales

8.2.3. Activación cerebral mediante RMf

9. Estudio con 42 ex-guerrilleros colombianos, 22 analfabetos, 20 recién alfabetizados (Carreiras et al. 2009)

9.1. An anatomical signature for literacy, Nature

9.2. RM: Aumento de materia gris en giros supramarginal, angular y temporal superior y posterior en HI

9.3. Y mayor cantidad de materia blanca en el esplenium del cuerpo Calloso

10. Cuando se atrofia la corteza cerebral: Demencias neurodegenerativas

10.1. Áreas con menor cantidad de materia gris en pacientes con DCL(Deterioro Cognitivo Leve) respecto a controles sanos

10.1.1. Correlaciones entre volumen de materia gris y puntuaciones en denominación de dibujos en pacientes con DCL

10.2. Afasias Progresivas Primarias

10.2.1. Agramatical

10.2.1.1. Parece Afasia de Broca pero progresiva

10.2.2. Logopénica

10.2.2.1. Fonológica

10.2.3. Semántica

10.2.3.1. Pierde los conceptos

10.2.4. Comparación de tres grupos de pacientes con APP con un grupo control:

10.2.5. Tareas de lectura como diagnóstico diferencial

11. El aprendizaje de la lectura produce cambios en varias zonas corticales del HI, especialmente en áreas:

11.1. Parieto-temporal (conciencia fonológica)

11.2. Occipito-temporal (representaciones ortográficas)

11.3. Giro angular (asociación letras-fonemas)

11.4. Área de Broca (pronunciación en lectura en voz alta)

11.5. También en el HD

12. Conclusiones

13. Definición de dislexia

13.1. De origen neurobiológico, déficit en el componente fonológico

13.2. Déficits neurobiológicos

13.2.1. Desarrollo embrionario

13.2.1.1. En la migración neuronal

13.2.2. Ectopias y displasias

13.2.3. Alteracioens en la corteza parieto-temporal izqda:

13.2.3.1. Reducción de materia gris

13.2.3.2. Desorganización en las conexiones

13.2.3.3. Actividad cerebral reducida

13.2.4. Simos et al. 2000

13.2.4.1. Hipoactivación temporoparietal izqda.

13.2.4.2. Reducida activación en el área de la forma visual de la palabra

13.2.4.2.1. Es porque la tienen menos desarrollada o porque no la usan

13.2.5. Alteraciones en los tractos

13.2.5.1. Menor volumen materia blanca en cuerpo calloso y en fascículo arqueado.

13.2.6. Déficits fonológicos

13.2.6.1. Alteraciones cognitivas

13.2.6.1.1. Tareas de conciencia fonológica

13.2.6.1.2. Reducidad memoria verbal a corto plazo

13.2.6.1.3. Dif para asociar estímulos visuales y auditivos

13.2.6.2. Tienen dañado algún parámetro básico de la señal auditiva que les impide desarrollar buenas repr. fonológicas

13.2.6.2.1. Conciencia fonológica

13.2.6.2.2. Más en rapidez de lectura

13.2.6.2.3. Dficultades con la vía léxica: ruta ventral

13.2.6.2.4. Escritura en la dislexia

13.2.6.2.5. Perfil de los niños disléxicos

13.2.6.2.6. Cambios cerebrales como consecuencia de la intervención/rehabilitación