Psicología de la anormalidad

Psicología de la Anormalidad

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Psicología de la anormalidad Door Mind Map: Psicología de la anormalidad

1. Trastorno de la Personalidad Son un grupo de afecciones mentales en las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que infieren con la capacidad de desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros.

1.1. Grupo C - Trastorno Evitación: La característica esencial de este, es un patrón general de inhibición social,unos sentimientos de inadecuación y una hipersensibilidad a la evaluación negativa que comienza al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos. - Trastorno por Dependencia: La característica esencial de este, es un patrón general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación. - Trastorno Obsesivo-Compulsivo: La característica esencial de este, es una preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia.

1.1.1. Grupo B - Trastorno Limite: La característica esencial de este, es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza en la edad adulta y se da en diversos contextos. - Trastorno Antisocial: La característica esencial de este, es un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. - Trastorno Narcisista: La caracteristica esencial de este, es un patron general de grandiosidad, necesidad de admiracion y falta de empatia que empieza al comienzo de la edad adulta y que se da en diversos contexto. - Trastorno Histrionico: La caracteristica esencial de este, es la emotividad generalizada y excesiva y el comportamiento de busqueda de atencion.

1.1.1.1. Grupo A - Trastorno Paranoide: La Característica esencial de este es un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia otros, de forma que las intenciones de estos son interpretadas como maliciosas. - Trastorno Esquizoide: La característica esencial de este es un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal. - Trastorno Esquizotípico: La característica esencial de este, es un patrón de déficit sociales e interpersonales caracterizados por un malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones interpersonales, así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento.

2. Trastornos Psicológicos Es un tipo de trastorno mental en el cual tienes un patrón de pensamiento, desempeño y comportamiento marcado y poco saludable. Una persona con trastorno de personalidad tiene problemas para percibir y relacionarse con las situaciones y las personas.

2.1. Transtornos depresivos

2.1.1. Etiología: - Factor Biológico: Que se generan por múltiples razones las infecciones y las enfermedades parasitarias- y endógenas –que pueden aparecer por disfunción de un órgano. - Factor cognitivo: Pensamientos irracionales - Factores socio - culturales: Nivel socio - económico y social. Síntomas: - Estado de ánimo depresivo - Disminución de interés - Pérdida de energía. - Pensamientos de muerte recurrente - Imsomnio

2.2. Transtornos de ansiedad

2.2.1. Etiología: - Factor Biológico: - Variaciones genéticas . - Neurotransmisores. - Factor cognitivo: la situación es percibida por el individuo y sometida a un proceso de evaluación o valoración de las implicaciones que dicha situación tiene para el individuo. - Factores socio - culturales: Problemas familias - Apoyo social. Síntomas: - Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual. - Síntomas de intrusión, como recuerdos y sueños angustiosos.

2.3. Transtornos alimenticios

2.3.1. Etiología: - Factor Biológico: - Factores genéticos. - Desbalance de neurotransmisores - Factor cognitivo: Insatisfacción corporal. - Factores socio - culturales: Cultura occidental. Síntomas: - Ingestión. - Sensación de falta de control por lo que se ingiere. - Comportamientos compensatorios: vómito auto-provocado, uso de laxantes, ayuno, ejercicio excesivo.

3. Conducta

3.1. Factores y variables de la conducta normal y anormal: Los factores y variables, necesarios y suficientes, para describir la conducta normal y anormal, como respuesta individual, son de naturaleza heredada, adquirida y mixta Principios antropológicos: - HEREDADA: cuya naturaleza es endógena y se diferencian según: la constitución corporal, el temperamento, y la inteligencia como capacidad. - ADQUIRIDA: de naturaleza exógena y cuyos componentes son: la experiencia previa de situaciones análogas, presente en la memoria a largo plazo de la persona, la constelación de circunstancias internas y externas, presentes en la memoria a corto plazo, la situación externa actual, o desencadenante de la respuesta sensorial, tal como esta presente en la persona, tipo medio de la reacción social y el modo de percepción de la situación, dependiente de su formación. - MIXTA: como resultado de la interacción entre los factores de origen endógeno y de origen exógeno, presentes en la persona y que conforman: el carácter. La personalidad como base de la reacción personal, individua

4. Perspectivas: Los psicólogos pueden utilizar diferentes perspectivas para tratar de obtener una mejor comprensión de la psicología anormal. Algunos de ellos pueden concentrarse en una sola perspectiva. Pero los profesionales prefieren combinar dos o tres perspectivas juntas para obtener información significativa para mejores tratamientos.

4.1. Comportamiento: la perspectiva se centra en comportamientos observables.

4.1.1. Medicina: la perspectiva se centra en las causas biológicas de la enfermedad mental.

4.1.1.1. Cognitiva: la perspectiva se centra en cómo los pensamientos internos, las percepciones y el razonamiento contribuyen a los trastornos psicológicos.

5. Corresponde con aspectos tales como, sufrimiento, desadaptación, como la incapacidad de responder eficazmente a una situación nueva o a un conflicto.

5.1. Desadaptación

5.2. Sufrimiento

6. Incluye problemas tales com: - Pensar de forma coherente y racional. - Afrontar efectivamente el estrés y los retos que surgen en diferentes ámbitos de la vida. - Demostrar estabilidad y desarrollo.

7. La Psicopatología de la Personalidad: Emana de las perturbaciones en el pensamiento sobre sí mismo y los demás.

8. Personalidad

8.1. Visón estática y dinámica: una noción estática de la personalidad, se busca que sea independiente del desarrollo y evolución del ser humano individual que comporta una determinada concepción antropológica del mismo y una noción dinámica de la personalidad, que sea referida a sus estudios evolutivos, según el desarrollo individual. Principios antropológicos: - El monismo. - El funcionalismo. - El interaccionismo.

9. Enfoques

9.1. Enfoque Psicoanlítico: Muchas conductas anormales provienen de pensamientos, deseos y recuerdos inconscientes Al analizar memorias, comportamientos, pensamientos e incluso sueños, las personas pueden descubrir y manejar algunos de los sentimientos que han llevado a conductas desadaptativas y angustia.

9.1.1. Enfoque del comportamiento: Se centra en las conductas observables, pone el énfasis en el ambiente y en cómo se adquiere el comportamiento anormal. el enfoque conductista deja a un lado la influencia del propio procesamiento de la información y se centra en los antecedentes (estímulos/refuerzos) y los consecuentes (conductas).

9.1.1.1. Enfoque medio / Biológico: Este enfoque se centra en los transtornos que tienen una causa orgánica o física, por lo que se centra en causas biológicas de la enfermedad mental. El origen se centra en la herencia genética, en las enfermedades físicas relacionadas, infecciones y desequilibrios. Así mismo, los transtornos mentales se relacionan con la estructura física y el funcionamiento del cerebro.

9.1.1.1.1. Enfoque Cognitivo: Este enfoque se centra en los pensamientos y en su poder de influencia sobre como nos comportamos y sentimos. Así también, estudia como el cerebro porcesa la información y el impacto del procesamiento en el comportamiento, siendo los siguientes: - Comportamiento inadaptado que es causa de cogniciones irracionales. - El comportamiento representa la forma en que piensas sobre algo, y no en sí mismo, por esto se causa los transtornos mentales.

10. Terapias.

10.1. Psicoanálisis (Freud) : De acuerdo con la teoría psicoanalítica, estas represiones causan los disturbios que la gente experimenta en su vida cotidiana y al encontrar la fuente de estos disturbios, uno debería ser capaz de eliminar la perturbación misma. El objetivo de estos métodos es inducir una catarsis o liberación emocional en el paciente que debe indicar que la fuente del problema se ha aprovechado y entonces se puede ayudar.

10.1.1. Terapia conductual(Wolpe): El conductismo afirma que todos los comportamientos que los humanos hacen es debido a un estímulo y un refuerzo. Aunque este refuerzo es normalmente por buen comportamiento, también puede ocurrir por comportamiento desadaptativo.El objetivo de la terapia es reforzar los comportamientos menos desadaptativos para que con el tiempo estos comportamientos adaptativos se conviertan en los primarios en el paciente.

10.1.1.1. Terapia humanista (Rogers): La terapia humanista tiene como objetivo lograr la autorrealización (Carl Rogers, 1961). En este estilo de terapia, el terapeuta se centrará en el propio paciente en contraposición al problema con el que el paciente está afligido. El objetivo general de esta terapia es que el tratamiento del paciente como "humano" en lugar de cliente ayudará a llegar a la fuente del problema y con suerte resolver el problema de una manera eficaz.

10.1.1.1.1. Terapia cognitivo-conductual (Ellis y Beck): La terapia cognitivo-conductual tiene como objetivo influir en el pensamiento y la cognición. Esta forma de terapia se basa no sólo en los componentes de la terapia conductual como se mencionó anteriormente, sino también en los elementos de la psicología cognitiva. Esto se basa no sólo en los problemas de comportamiento de los clientes que podrían haber surgido del condicionamiento; sino también esquemas negativos y percepciones distorsionadas del mundo que los rodea.