
1. Atributos de la pedagogía
1.1. Educabilidad
1.1.1. Pregunta por el quién.
1.2. Enseñabilidad
1.2.1. Que enseñar.
1.3. Razón Epistemológica
1.3.1. Dominio de la disciplina. Selena
2. Corrientes pedagógicas
2.1. Pedagogía Tradicional
2.1.1. Autor representativo: Comenio
2.1.1.1. Transmisión de conocimientos desde el docente al estudiante.
2.1.1.1.1. Docente: Autoridad, figura central. Aportación de mi compañera Arlette.
2.1.1.2. Transmisión de conocimientos desde el docente al estudiante.
2.2. Conductismo
2.2.1. Autores: B. F. Skinner, Thorndike
2.2.1.1. El aprendizaje es resultado de estímulos y respuestas observables.
2.2.1.1.1. Docente: Controla el ambiente de aprendizaje para generar respuestas deseadas. Aportación de mi compañera Arlette.
2.3. Constructivismo
2.3.1. Autores: Jean Piaget, Lev Vygotsky
2.3.1.1. El conocimiento se construye activamente a partir de la experiencia.
2.3.1.1.1. Docente: Guía y facilitador del aprendizaje. Aportación de mi compañera Arlette.
2.4. Pedagogía Crítica
2.4.1. Autor principal: Paulo Freire
2.4.1.1. Educación para la liberación y transformación social.
2.4.1.1.1. Docente: promueve el diálogo y el pensamiento crítico. Aportación de mi compañera Arlette.
2.5. Pedagogía Montessorí
2.5.1. Autora: María Montessori.
2.5.1.1. Educación centrada en el niño, respetando sus ritmos y elecciones.
2.5.1.1.1. Docente: observador y facilitador. Aportación de mi compañera Arlette.
2.5.1.2. Autores Carl Rogers, Abraham Maslow.
2.5.1.2.1. Desarrollo de la persona en su totalidad (afectiva, cognitiva, social).
2.6. Humanismo Pedagogíco
2.6.1. Carl Rogers y Abraham Maslow
2.6.1.1. Se centra en la persona
2.6.1.1.1. basado en lapsicología humanista queconsidera la educación como unfenómeno intelectual, cultural e histórico y usa la hermenéutica como método básico de conocimiento para comprender el significado de los estados psicológicos de una persona e interpretarlos en relación con su significado
2.7. Por Competencias
2.7.1. Preparación del estudiante para el mundo laboral y productivo.
2.7.1.1. Docente: Evaluador de desempeño.
3. Ciencias de la educación
4. Objeto de estudio: Los fenómenos relacionados con la educación desde un enfoque sociocultural. Esta disciplina se apoya de otras disciplinas sociales como: Historia, Sociología, Psicología y del Derecho, para comprender el contexto y la aplicación social de esta materia. Aportación de mi compañero Daniel.
5. • Psicología de la educación: Estudia los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje. • Sociología de la educación: Analiza la relación entre la educación y la sociedad. • Economía de la educación: Estudia los costos y beneficios de la educación. • Política educativa: Investiga las políticas educativas y su impacto en la sociedad. • Historia de la educación: Analiza la evolución de la educación a lo largo del tiempo. • Filosofía de la educación: Reflexiona sobre los fines, valores y fundamentos de la educación. Aportación de mi compañera Yaneysi.
6. Se enfoca en el ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? de la educación. Blanca Andrea
6.1. Heteroestructurado, centrado en el docente.
6.1.1. La pedagogía es el saber propio de cada maestro. Blanca Andrea.
7. Enfoques
7.1. Autoestructucturante, centrado en el estudiante.
7.1.1. la pedagogía ofrece una variedad de enfoques que guían la enseñanza y el aprendizaje. La elección del enfoque adecuado dependerá de las características de los estudiantes, el contexto educativo y los objetivos de aprendizaje, promoviendo una experiencia educativa más efectiva y significativa.
7.1.1.1. Como docentes debemos considerar
7.1.1.1.1. adaptar los enfoques pedagógicos a las características de sus estudiantes y al entorno en el que se desarrolla el aprendizaje
7.1.1.1.2. Los enfoques pedagógicos se combinan para crear una experiencia de aprendizaje más rica y diversa.
7.1.1.1.3. Actualizarce sobre las nuevas tendencias y enfoques pedagógicos para mejorar sus prácticas educativas
7.2. Interestructurante; Participación activa, docente-estudiante mediado por el contexto.
7.3. Conductista (Gilberto Trejo)
7.3.1. Se centra en la modificación de comportamientos a través de estímulos y respuestas. (Gilberto Trejo)
8. Propósitos: 1. Optimizar los procesos enseñanza-aprendizaje. 2. Promover el pensamiento crítico. 3. Facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes (Leny Gío Novelo)
8.1. Adapta la educación a los cambios sociales y tecnologicos.
8.1.1. El propósito de la Pedagogía es la educación, con el objetivo de una mejora social progresiva, basada en el desarrollo del potencial del ser humano. Aportación de mi compañero Daniel.
8.2. Promueve el desarrollo del crítico, la creatividad la resolución de problemas. Potenciando la autonomia, la responsabilidad y el compromiso social. Es decir pretende que todo individuo alcance su máximo potencial. Ana Gabriela Carrillo Castro
8.3. Diseñar estrategias pedagógicas efectivas que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes. Elmy M
8.3.1. Pedagógia efectivas,responsabilidad profesionales. Fuente Marco para la buena enseñanza MINEDUC,2003
8.3.1.1. CRITERIOS
8.3.1.1.1. El Profesor reflexiona sistematicamente su practica
8.3.1.1.2. El profesor construye relaciones Profesionales y de equipo
8.3.1.1.3. Asume la responsabilidad de orientación de sus alumnos.
9. Objeto de estudio: La educación (Leny)
9.1. Epistemología
9.1.1. Los procesos de enseñanza aprendizaje Ana Gabriela Carrillo Castro
9.1.2. Currículos y metodologías. Ana Gabriela Carrillo Castro
9.1.3. Organización y gestión de las Instituciones. Ana Gabriela Carrillo Castro
9.1.4. Políticas educativas Ana Gabriela Carrillo Castro
9.1.5. Formación del docente Ana Gabriela Carrillo Castro
9.2. La educación es un proceso de desarrollo individual y a la vez social. Ellmy M
9.2.1. INTERRELACIÓN La relación enseñanza-aprendizaje-evaluación, implica pensar en una práctica educativa centrada en las habilidades de pensamiento específicas del estudiante. Los contenidos se convierten en un instrumento para el desarrollo de dichas habilidades. Aportación de mi compañera Heidi.
9.3. Evaluación
9.3.1. ¿QUÉ ES? Proceso sistemático, organizado, científico y contextualizado que incluye especificaciones sobre los atributos que pretende valorar para el oportuno juicio de valor y la toma de decisiones orientada a mejorar la práctica educativa. Aportación de mi compañera Heidi.
9.3.1.1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? Puede motivar el desarrollo del pensamiento crítico, entendiendo por este, la capacidad de discernir de manera objetiva e imparcial ante una situación problema específica. Aportación de mi compañera Heidi.
9.3.1.1.1. EVALUACIÓN FORMATIVA Está estrechamente ligada al proceso pedagógico, no debe reducirse exclusivamente a la realización de un limitado juicio valorizado en una escala numérica. Implica un análisis del proceso de aprendizaje. Aportación de mi compañera Heidi.
10. Su estructura se puede entender a través de sus diferentes componentes: la naturaleza del aprendizaje, el propósito de la educación, la transmisión de valores, y la relación con otras ciencias y disciplinas.
11. Estructura
11.1. General Rosalía CAAMAL
11.1.1. Estudia los principios y fundamentos de la educación.
11.2. Didáctica Rosalia
11.2.1. Planificación, organización y desarrollo del proceso formativo. (Leny Gío Novelo)
11.2.2. Técnicas deenseñanza aprendizaje
11.3. Pedagogía social Rosalia
11.3.1. Se enfoca en la educación y el desarrollo social de las personas.
12. Estructura
12.1. Pedagogía diferencial Rosalía
12.1.1. Estudia la educación de grupos con necesidades educativas especiales. Blanca Andrea
12.1.1.1. Reconoce y valora la diversidad en el aula.
12.1.1.1.1. Se enfoca tanto en estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje como en las altas capacidades y discapacidades de los alumnos. Blanca Andrea.
12.2. Historia de la Educación Rosalía
12.2.1. Analiza la evolución de la educación a lo largo del tiempo.
12.2.1.1. Se divide en etapas que reflejan cambios sociales, políticos y culturales.
12.2.1.1.1. Etapas Clave en la Historia de la Educación. Martha
12.3. Filosofia de la Educación Rosalía
12.3.1. Estudia los fundamentos, propósitos, y naturaleza de la educación.
12.4. Tecnologia Educativa Rosalia Caamal
12.4.1. Se apoya en disciplinas como la pedagogía, psicología, comunicación y tecnología. Martha
12.4.1.1. Planificación estratégica de contenidos, objetivos, métodos y medios.
12.4.1.1.1. Autor: Cabero, 2010